Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Ministros ha dado este martes luz verde a nueva ley del aborto, que garantizará que las mujeres puedan acceder a este derecho en el hospital público más cercano, el fin de la exigencia del consentimiento paterno para las menores de 16 y 17 años, un permiso retribuido a partir de la semana 39 de embarazo y baja laboral por reglas incapacitantes. También se distribuirá la píldora del día después de forma gratuita en centros de salud.

El Consejo de Ministros ha aprobado el texto de la ley del aborto y en el 14 Horas de RNE hemos hablado con Txantón Martínez-Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), quien considera que el uso de hospitales para realizar interrupciones del embarazo de menos de 14 semanas "no es necesario" por tratarse de una intervención ambulatoria que se realiza con medicación. Señala también que, a su parecer, las listas de objetores pueden llegar a estigmatizar a los profesionales a la hora de ser contratados y destaca la necesidad de incrementar el gasto en educación sexual en las aulas.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha destacado que con la aprobación de la ley del aborto, que incluye el derecho a una baja por reglas dolorosas incapacitantes, España se convierte en "el primer país de Europa en reconocer la salud menstrual como un derecho".

En una entrevista en La Hora de la 1, Montero ha reiterado que estas bajas serán "asumidas por el Estado" y quitarán "la estigma, vergüenza" de hablar sobre la menstruación.

FOTO: Irene Montero, durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. EFE/ Fernando Alvarado

Tras conocerse el borrador de la ley del aborto, las bajas por reglas dolorosas han causado polémica. La endiometrosis diagnosticada incapacita a la mujeres que padece esta enfermedad, algo que no es, ni mucho menos, normal, como nos ha contado Carlota Vilarrubí, ginecóloga en la clínica Dexeus Mujer. Además está infradiagnosticada.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, emplaza al Gobierno a ser “más ambicioso” en la protección de quienes más están sufriendo el incremento de los precios. Dice que aquellos trabajadores que cobran en torno a 1.000 euros no pueden hacer frente ahora a la subida de la energía y los alimentos y propone una prestación que cubra sus necesidades más básicas: “Hay gente que para pagar la luz o el gas tiene que gastar menos en el supermercado. Sería bueno una prestación para hacer frente a este incremento de precios”. En ese sentido, propone un cambio en el impuesto de Sociedades para hacerla posible: “Si en el impuesto de sociedades se marcara como tipo mínimo el 15% se podría conseguir que tenga una prestación que cubra a esta gente”. Culpa al Gobierno y a la patronal de la falta de acuerdo en el llamado ‘pacto de rentas’ y reitera que se abre un periodo de conflictividad social: “Hemos decidido emprender un proceso de tensionamiento: los trabajadores no pueden pagar el precio de una crisis de precios que nada tiene que ver con ellos sino con el mercado energético. Las empresas están derivando esos incrementos a los precios al consumo”. Concluye Sordo que “la CEOE quiere que los trabajadores paguen el pato”. Por último, sobre las bajas por reglas muy dolorosas,  dice que “es necesario que cualquier dolor que inhabilite para trabajar tenga una baja”. Cree que es una medida positiva y sobre el debate de la posible estigmatización de las mujeres, concluye: “Creo que no se puede tolerar que situaciones que objetivamente están ahí, que es que las mujeres menstrúan, pueda estigmatizar nadie (…) Hay que proteger la salud de todos los trabajadores sabiendo que no se les puede estigmatizar”.

Miles de mujeres salieron este sábado a las calles de las principales ciudades de Estados Unidos para manifestarse a favor del aborto legal en todo el país, ante la posibilidad de que el Tribunal Supremo tumbe próximamente la protección constitucional de este derecho.

FOTO: Manifestantes a favor del aborto caminan por el puente Brooklyn en Nueva York (Estados Unidos). Yuki IWAMURA / AFP

El Ministerio de Igualdad ultima la ley del aborto que previsiblemente se aprobará en el próximo Consejo de Ministros, una ley, que según el borrador, permitirá de nuevo a las menores de 16 y 17 años abortar sin el permiso paterno, garantizará la interrupción voluntaria del embarazo en los centros sanitarios públicos, regulará la objeción de conciencia y eliminará el IVA de los productos de higiene femenina.

FOTO: Getty Images

Hoy se ha dado a conocer el borrador de la que será la nueva Ley del Aborto, en la que se incluyen modificaciones como la eliminación del plazo de reflexión de tres días o el permiso a las menores de 16 y 17 años de interrumpir el embarazo sin consentimiento paterno. Además, en adelante el aborto se llevará a cabo en los centro públicos y solo excepcionalmente en los privados. Y prevé eliminar el IVA de los productos para la menstruación, que deberán proporcionarse de forma gratuita a las mujeres en riesgo de exclusión social.

Informa Alba Urrutia