Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los primeros ministros de Polonia, Eslovenia y República Checa han visitado Kiev. Han llegado en tren para reunirse con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. Se trata de una visita que ha despertado polémica porque la capital ucraniana está en pleno toque de queda ante el recrudecimiento de los ataques rusos. Los tres han mostrado su apoyo a Ucrania en plena invasión.

No todos los días van a ser de récord para Luka Doncic, que ante Japón no repitió la exhibición que propinó a Argentina sino que dosificó para insertarse en una actuación coral eslovena para superar al conjunto anfitrión (116-81) acercar los cuartos de final y amenazar a España, su próximo rival.

Una versión a medio gas del de los Dallas Mavericks ya es mucho para el resto de los mortales: 25 puntos, 7 rebotes y 7 asistencias, dentro de una Eslovenia que no dejó a nadie sin anotar, con ratos de lucimiento para Zoran Dragic (24 puntos y 4 rebotes) y Vlatko Cancar (16 y 3). Más argumentos para su duelo contra España del domingo.

Así hemos contado en Radio 5 la última etapa del Tour de Francia 2021. La victoria de etapa en los Campos Elíseos ha sido para el belga Wout van Aert, por segundo día consecutivo y, tras el final de la etapa, se ha confirmado el segundo Tour consecutivo para el esloveno Tadej Pogacar. Junto a él, en el pódium final han estado: el danés Vingegaard, segundo clasificado; y el ecuatoriano Richard Carapaz, tercero.

Así hemos contado en Radio 5 el final de la etapa 18 del Tour de Francia 2021, en la que el esloveno Tadej Pogacar ha vuelto a mostrase intratable en los últimos kilómetros y ha logrado su segunda victoria consecutiva en los Pirineos y en esta ronda en la que se mantiene como líder destacado.

Así contamos en Radio 5 el final de la etapa 17 del Tour de Francia 2021 con victoria para el esloveno Tadej Pogacar, que se mantiene líder de la general y amplía diferencias con sus rivales.

Eslovenia y Croacia celebran hoy 30 años de independencia. Su secesión, en 1991, fue el detonante de la guerra de los Balcanes y la desaparición de la antigua Yugoslavia. Ambas han conseguido estabilidad política, han democratizado sus instituciones y se han integrado en la Unión Europea. Se han convertido en el modelo para el resto de repúblicas del antiguo pais comunista, donde siguen pesando los odios étnicos y el victimismo histórico, que lastran su evolución como repasamos en este reportaje de Aurora Moreno.

Yugoslavia, la unión de los eslavos del sur, existió mientras existió Tito, quien falleció en 1980. Pero tras su muerte salen a relucir las tensiones internas entre los estados federados. También las dificultades económicas, el temor general a la prepotencia de Belgrado y, lo que es peor, el nacionalismo. Especialmente el nacionalismo serbio, fomentado por Slobodan Milosevic. Su prepotencia y sus afanes de dominio crearon una enorme inquietud en Croacia y Eslovenia.

En abril de 1990 los eslovenos celebraron las primeras elecciones libres, al margen de Belgrado. Medio año después se votó por la independencia: un 88% de los ciudadanos dijeron sí a la secesión, y otro tanto ocurrió con los vecinos croatas. El 25 de junio ambas repúblicas se declararon independientes. Pero había una diferencia fundamental entre ellas: Eslovenia, con dos millones de habitantes, era una república prácticamente homogénea, es decir, con pocos ciudadanos de otras repúblicas, mientras que en Croacia, con cuatro millones, tenía, según el censo de entonces, un 12% de serbios dentro sus fronteras. El Ejército yugoslavo, que era el brazo armado de Milosevic, no podía permitir esos movimientos separatistas y actuó: primero en Eslovenia, donde la guerra duró 10 días y luego en Croacia. Allí los enfrentamientos fueron mucho más crueles y se produjeron matanzas y destrucciones masivas. Hay que subrayar que eslovenos y croatas contaron con unos padrinos de excepción: el canciller Helmut Kohl y su ministro de Exteriores, Hans Dietrich Genscher. La ya reunificada República Federal reconoció a Eslovenia y Croacia como estados independientes el 23 de diciembre de ese 1991. La Unión Europea, pocas semanas después, el 15 de enero de 1992.

Para hablar de la declaración de independencia de Eslovenia nos acompañan Carlos González Villa, politólogo, profesor de la Universidad de Castilla - La Mancha, y Juan Fernández Elorriaga, veterano corresponsal de la agencia Efe en Yugoslavia, premio Cirilo Rodríguez de Periodismo Internacional, y fue director del Instituto Cervantes de Belgrado. González Villa asegura que en Croacia el partido comunista fue más conservador a la hora de movilizar la cuestión étnica, pero sí lo hicieron serbios y eslovenos. "Hay otro tipo de nacionalismo, el esloveno, de un barniz más progresita entre comillas, que abogaba por la descentralización, los derechos humanos, pero al mismo tiempo insolidario con respecto a las demás Repúblicas, mucho más pobres", ha dicho. Y añade que la guerra no era inevitable por que en el año 96, cuando terminaron los conflictos, las propuestas de paz eran las mismas que en el 91. Fernández Elorriaga asegura que hay nostalgia de la antigua Yugoslavia, pero que se va desvaneciendo. "Tito lo copaba todo. Pero ahora ya en Serbia empieza a volver a vivirse bien, a remontar. Si no estalla un follón serio en Kosovo, Serbia se va a recuperar", dice. Porque ese es, según explica, el resquicio que queda para que vuelva a surgir un conflicto.

Toni Mrlak, piloto esloveno en el ejército yugoslavo, fue derribado por sus propios paisanos en los primeros combates de la guerra, hace ahora treinta años. Las fuerzas territoriales de Eslovenia atacaron su aeronave, a pesar de que Mrlak planeaba abandonar las filas de Yugoslavia y unirse a la causa eslovena. Tres décadas después de su muerte, la familia del piloto relata a RNE cómo siguen trabajando para restituir su memoria, que aún es incómoda para Liubliana.

Un reportaje de Santiago Echevarría

Ha pasado ya mucho tiempo de aquella guerra que desintegró Yugoslavia y a lo largo de estos años algunas de sus ex repúblicas han visto crecer a generaciones de deportistas de élite que les están reportado grandes triunfos. Nos vienen a la cabeza nombres como los tenistas serbio Novak Djokovic o el croata Goran Ivanisevic, o el futbolista bosnio Miralem Pjanic, o la esquiadora eslovena Tina Maze. Hay muchos ejemplos, pero si hay un país que en la actualidad está protagonizando un auténtico milagro deportivo en distintas disciplinas es Eslovenia: es un estado pequeño, de poco más de dos millones de habitantes, con un número destacado de atletas de máximo nivel que están cosechando grandes éxitos en las competiciones internacionales. Nuestro compañero Mario Borrego nos habla de ello y de cómo forjar una identidad nacional gracias al deporte en el siguiente reportaje.

De la quincena de países europeos que suspendieron la semana pasada la vacunación de la COVID-19 con las dosis de AstraZeneca, cinco de ellos -Francia, Italia, Bulgaria, Eslovenia y Alemania- han sido los primeros en volver a usarla este viernes, después de que la Agencia Europea del Medicamento afirmara que "es segura". Otros, sin embargo, van a esperar a los informes de sus propias agencias del medicamento. Ahora el reto es que los ciudadanos recuperen la confianza en AstraZeneca, por lo que algunos grandes cargos como el primer ministro francés, Jean Castex, se la han puesto de manera pública para dar ejemplo. Coronavirus: última hora.

Foto: El primer ministro de Francia, Jean Castex, recibe la vacuna de AstraZeneca en París. EFE/EPA/THOMAS COEX

Desde hace unas semanas pueden se puede visitar y conocer en persona unas de las más extrañas criaturas: los olm. Una salamandra albina ciega que vive en zonas acuáticas de cuevas y que está considerada una especie “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Por primera vez en más de medio siglo se ha conseguido criar en cautividad más de 20 ejemplares de esta extraña criatura. Viven en la gruta de Postojna, en Eslovenia, donde han salido adelante tras cuatro año de cuidados. Los visitante, previa reserva, pueden acercarse a conocer algunos de estos olms o ‘proteus anguinus’, que son capaces de aguantar hasta 6 años sin comer, regenerar sus propias extremidades y vivir durante 100 años. Unas criaturas que, tradicionalmente, se ha confundido con pequeñas crías de dragón, por el tamaño, la forma y el color de su piel.