Enlaces accesibilidad

Gabinete de crisis: las posturas

  • Miembros de los partidos, los sindicatos y la patronal, en el 'Gabinete de crisis'
  • Estas son sus posturas ante el debate de RNE
  • ¿Qué opinas? Aporta tus ideas y opiniones en los comentarios

Por

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
           Participante
           
           Propuestas y posturas
           
           
           
           
           Pedro Sánchez,  diputado del PSOE
           
           1 - ¿Cuál es su opinión ante los recortes sociales aprobados por el Gobierno por decreto?
           
En los últimos seis años el Gobierno de España ha fortalecido los pilares del Estado del Bienestar y creado nuevos derechos, como el vinculado a la dependencia. En la crisis que dura ya dos años, España, como el resto de países, hemos incurrido en déficit por acudir en rescate de unos mercados desbocados por desregulados. El pasado jueves, el Gobierno aprobó un paquete de medidas vinculadas al combate y reducción del déficit público; combate, por cierto, compartido con el de resto de colegas europeos. Reducir del déficit público y la deuda pública garantizará la sostenibilidad de nuestras cuentas públicas y la salud de nuestro Estado del Bienestar. Los socialistas somos los primeros interesados en recuperar la estabilidad presupuestaria pues con ello fortalecemos el Estado del Bienestar y garantizamos las políticas sociales. Lejos de ser medidas antisociales, son medidas necesarias y de responsabilidad para garantizar nuestro Estado del Bienestar.
           2 - ¿Es necesaria una huelga general en este momento? 
           
La economía española, como la del resto de Europa, exigen estabilidad: una huelga general no sería bueno ni para las empresas ni sus trabajadores. En todo caso, urge una reforma laboral que acabe con dos males de nuestra economía: el elevado número de parados y la precariedad en el empleo, consecuencia de la alta temporalidad en la contratación, que resta productividad y posibilidad de crecimiento a nuestra economía. El Gobierno aspira al acuerdo en la reforma laboral, pero no renunciaremos a reformar un mercado, el laboral, que exige de reformas que permitirán adelantar el crecimiento y la creación de empleo: primer y último objetivo del Gobierno de España.
           
           3 - ¿Cómo considera que debe reformarse el mercado laboral? 
           La propuesta planteada hace meses por el Gobierno a los agentes sociales me parece correcta: fomentar la contratación estable, combatir la temporalidad reduciendo las causas de uso de este tipo de contratos, revisar la política de bonificaciones a la Seguridad Social, y aprobar un plan de empleo juvenil imprescindible para combatir la insoportable  tasa de paro de la población joven, superior al 40%, que no es tolerable y que los socialistas queremos y estamos comprometidos a reducir. 
           4 - ¿Cuál es, en su opinión, la medida más urgente que hay que tomar? 
           
La medida más necesaria es  la reforma laboral y del sector financiero. 
           

 


           
           
           Ramón Aguirre,
 diputado del PP
           
           1 - ¿Cuál es su opinión ante los recortes sociales aprobados por el Gobierno por decreto?
           
El Gobierno ha perdido el tiempo y ha mal gastado el dinero de todos los españoles. Se negó a actuar en su momento, y ahora se ve obligado a hacer lo que otros desde fuera le piden. Por eso ahora que se ha disparado el déficit hasta el 11,2% del PIB se ve obligado a aprobar los recortes sociales que siempre negó y a subir los impuestos a todos los españoles. Si no se hubiera gastado 13.000 millones de euros en pistas de pádel, cementerios, fuentes, etc, no habría hacho falta hacer ni hacer este recorte ni subir el IVA.
           
           2 - ¿Es necesaria una huelga general en este momento?
           
Es necesario un Gobierno que sepa adonde quiere ir, cómo lo quiere hacer, y se lo diga claramente a los españoles.
           3 - ¿Cómo considera que debe reformarse el mercado laboral? 
           Luchar contra la dualidad en el mercado de trabajo, promoviendo con los agentes sociales una reforma laboral en línea con lo acordado en 1997, mediante la cual se potencie la contratación indefinida simplificando el actual abanico de contratos, bonificando las cotizaciones de los nuevos contratos. Para ello se propondrá un nuevo contrato indefinido mediante la ampliación de los colectivos que pueden beneficiarse del contrato indefinido de fomento del empleo. Permitir la colaboración público-privada en los servicios de empleo en tareas como la colocación, la búsqueda de empleo, la formación y la recolocación de los trabajadores desempleados. Mejorar la negociación colectiva, buscando referenciar salarios a productividad,  ampliando sus espacios y permitiendo de manera efectiva la adaptabilidad de los convenios a los cambios del entorno productivo y de la empresa. Mejorar el sistema de formación profesional estableciendo garantías sobre su calidad, con la creación de un sistema nacional de certificaciones que permita su evaluación  y adecuación a las exigencias reales del mercado de trabajo.
           
           4 - ¿Cuál es, en su opinión, la medida más urgente que hay que tomar? 
           La reforma laboral y la reforma del sistema financiero. Con respecto al sistema financiero es necesario agilizar el proceso de reestructuración y saneamiento del sector financiero, abriendo el abanico de posibilidades para las fusiones entre cajas de ahorro, modificando la LORCA para facilitar fusiones entre cajas de diferentes Comunidades Autónomas: Reclamando la utilización de las posibilidades que define el FROB de intervención para el saneamiento de las entidades con problemas de viabilidad y solvencia, Recapitalizando el fondo de Garantía de Depósitos de Cajas de Ahorro, Eliminando el veto autonómico para las operaciones que requieran dinero público, Creando un nuevo tipo de Caja de Ahorros de  ámbito nacional supervisadas por organismos públicos estatales, Potenciando la figura de los SIP como entidades con ficha bancaria que combinen capital fundacional con aportaciones de mercado, y Crearndo nuevos mecanismos que permitan la capitalización por el mercado de las Cajas de Ahorro, y en concreto, las cuotas participativas con derechos políticos.
           
           
           Jordi Xuclà,
 diputado de CiU
           
           1 - ¿Cuál es su opinión ante los recortes sociales aprobados por el Gobierno por decreto?
           
Hemos llegado hasta aquí porque previamente no se habían hecho las reformas necesarias de forma gradual. Ahora nos hemos encontrado con una cura de caballo. Se tendrían que haber afrontado un recorte, entre otras cosas porque en este momento la soberanía de España está limitada por las indicaciones de la Zona Euro, el Ecofin y el FMI. El debate no es la reducción, sino en qué puntos se reduce. 
           La interdependencia económica es altísima y todo el mundo sabe el coste de no aprobar en el Parlamento este recorte. Los que votaron que no, lo hicieron con los dedos cruzados esperando que otros sí lo votaran y se aprobaran.  
           2 - ¿Es necesaria una huelga general en este momento?
           
Soy miembro de un partido político, no de un sindicato. No voy a proponer una huelga general, pero sí voy a recordar una temeridad de Zapatero: ¿ A mí no me montan una huelga general¿. Con esta idea, ha jugado a tener una relación con los sindicatos que le permita apaciguar y no tomar medidas a largo plazo.
           Es posible que se plantee y, ese día, el que tendrá que plantearla es el presidente del Gobierno que ha llevado a cabo este modus operandi cortoplacista que nos ha llevado a esta situación.
           
           
           3 - ¿Cómo considera que debe reformarse el mercado laboral? Sí, lo venimos diciendo desde el principio de la legislatura. No puede ser que las normas laborales supongan que, cuando llegue la crisis, pequeña o grande, los primeros en ser expulsados del mercado laboral son los jóvenes, que son los más fáciles de despedir. 
           Esto se tiene que reformar bajo los criterios de la flexi-seguridad, un planteamiento que se traslada en toda Europa y que propone seguridad de encontrar un nuevo trabajo, pero también flexibilidad a la hora de afrontar procesos temporales de suspensión de empleo.
           Algún día tendremos  que afrontar en profundidad una revisión del actual sistema de desempleo. Así, como las ofertas de empleo, que a veces no son aceptadas por parte de algunas personas que están en la lista del paro.
           Esto no es políticamente correcto decirlo, pero algo pasa en España para que incluso cuando crecemos al 3% hay tres millones de desempleados. No se puede fomentar la cultura del subsidio permanente. 
           
           4 - ¿Cuál es, en su opinión, la medida más urgente que hay que tomar? 
           
En los discursos del presidente del Gobierno del 12 y 27 de mayo sólo escuchamos la palabra recortes, pero no la palabra empleo. Echo en falta políticas de creación de empleo. La palabra clave es ¿reindustrialización¿. Hace falta un programa potente de política pública de reindustrialización. 
           Hay que reconocer que hay que pasar página a 15 años de crecimiento basado en economías de dinero fácil, con pies de barro. Hay que volver a lo que hicimos durante muchos años y lo que hacen en Alemania y otros países. Volver a producir con eficacia y venderlo. 
           

 


           
           
           Ramón Górriz,
 secretario de Acción Sindical de CC.OO
           
           1.- ¿Cuál es su opinión ante los recortes sociales aprobados por el Gobierno por decreto?
           
Es un giro radical en la línea de las actuaciones y medidas que se han estado llevando hasta ahora para hacer frente a la crisis y de la orientación y contenidos de las políticas con las que el Gobierno ha venido reiterando su compromiso. Renuncia a la prioridad de recuperar la actividad económica y a través de ella el empleo, para adoptar como prioridad máxima la reducción del déficit público.
           CC.OO rechaza este paquete de medidas porque son injustas, pues castigan a las personas y colectivos de trabajadores más vulnerables; desequilibradas,  porque sólo persiguen reducir el gasto público, en lugar de buscar un aumento de los ingresos del Estado, a través de la lucha contra el fraude fiscal, la economía sumergida y la recuperación de impuestos, como el del patrimonio y el de sociedades; son ineficaces y negativas porque la congelación de las pensiones, el recorte de los salarios de los empleados públicos y la reducción de la inversión pública, provocarán un importante descenso en el consumo y  puede provocar una pérdida adicional de puestos de trabajo.
           
           CC.OO rechaza las medidas impuestas por Decreto porque quiebra la legitimidad del diálogo social al anular acuerdos recientemente firmados y el derecho a la negociación colectiva de los empleados públicos, además de vulnerar consensos parlamentarios sobre el sistema público de pensiones alcanzados en el Pacto de Toledo.
           
           Además, las medidas del Gobierno ya están teniendo un efecto contaminador sobre la negociación colectiva del sector privado, donde algunas empresas y patronales no han dudado en romper preacuerdos o modificar sus posiciones en las mesas negociadoras de los convenios para plantear recortes de salarios iguales o similares a los aprobados para los empleados públicos.
           2.- ¿Es necesaria una huelga general en este momento?
           
La huelga general es un derecho constitucional que los sindicatos más representativos de este país siempre hemos administrado con responsabilidad y coherencia y al que hemos tenido que recurrir cuando, gobiernos de uno u otro signo político, han adoptado medidas muy lesivas para los derechos laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras, activos o pensionistas.
           
           Las medidas adoptadas por el Gobierno merecen, no sólo el rechazo sindical, sino también el de la mayoría de la población que, de una u otra forma, están pagando los costes de una crisis cuyos principales responsables quieren seguir imponiendo sus reglas a los gobiernos e instituciones políticas y por extensión, al conjunto de la ciudadanía, y que con la senda iniciada por el Gobierno, sienten recaer sobre ellos el mayor peso de los ajustes presupuestarios.
           La agresión a los empleados públicos tendrá una inmediata respuesta en la Huelga General del 8 de junio, convocada en todas las Administraciones, entidades y empresas públicas afectadas por los recortes salariales.
           El resto de las medidas aprobadas y los continuos anuncios sobre próximas y futuras reformas impuestas sin el consenso social, son de la suficiente  gravedad y dimensión que nos obligan a prepararnos para convocar a todos los trabajadores y trabajadoras del país a una Huelga General, que materializaremos próximamente si el Gobierno insiste en recortar el gasto social y reducir  importantes derechos laborales y sociales.
           4.- ¿Cómo considera que debe reformarse el mercado laboral? 
           
CCOO ha venido presentando, desde las primeras evidencias de la crisis financiera y económica que se avecinaba y hasta estos mismos momentos, diversas iniciativas y alternativas, de corto, medio y largo alcance; para abordar la negociación de medidas que paliaran los efectos más dramáticos y urgentes de la crisis; para abordar reformas necesarias en distintos ámbitos, como en el sistema financiero, el sistema educativo, la ley de ciencia, la ley de economía sostenible o la estructura de la negociación colectiva, por citar algunas de las que han estado o aún están encima de las mesas del diálogo social, tripartito o bipartito. Y todo ello, enmarcado en una propuesta global de un Pacto de Estado por la Economía y el Empleo.
           
           Siempre hemos manifestado que España no necesitaba una nueva reforma laboral, porque éstas no son las que generan empleo y porque quienes la reclaman no buscar eliminar la desigualdades del mercado laboral otorgando mayor protección y equidad, sino incrementando la desregulación, y reduciendo costes y derechos. Aún así, aceptamos abordar una negociación sobre el mercado laboral, con todo tipo de encuentros, bipartitos y tripartitos, y tras más de dos meses de intensas negociaciones el escenario actual es de un profundo desencuentro entre los planteamientos, maximalistas y erráticos, de la CEOE, y una aparente inhibición de la representación del Gobierno en las mesas negociadoras, acompañadas con continuas y contradictorias filtraciones y declaraciones públicas de diversos responsables del Ejecutivo o de otros responsables de la Administración del Estado.
           Frente a estas posiciones, CCOO y UGT centramos la prioridad de nuestros objetivos en taponar la sangría de la destrucción de empleo, erradicar la temporalidad desbocada e injustificada y la dualidad del mercado de trabajo a través de la mejora de los derechos y condiciones de trabajo de quienes están en una posición más precaria y para ello hemos avanzando un importante conjunto de propuestas, buscando el acercamiento de posiciones para alcanzar un acuerdo amplio pero imprescindiblemente equilibrado, con los únicos límites en no reducir el coste del despido, no ampliar más las causas del despido objetivo y no aumentar la discrecionalidad empresarial para la modificación de las condiciones de trabajo, la regulación de empleo o el despido.
           
           
           
           4.- ¿Cuál es, en su opinión, la medida más urgente que hay que tomar?
           
Especialmente urgente, es abordar el desempleo y la precariedad de las personas jóvenes y el desempleo de larga duración.
           Igualmente urgente es tomar medidas destinadas a incrementar los recursos públicos, recuperando los impuestos sobre Patrimonio, Sucesiones y Donaciones; estableciendo un nuevo tramo en el IRPF con un tipo de gravamen del 50% para los ingresos superiores a los 120.000 euros; recuperando el tipo de gravamen del 35% para las sociedades con una facturación superior a 500 millones de euros; activando un plan intensivo de lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida.
           Mantener la inversión pública y las ayudas a la reactivación económica con el objetivo principal de recuperar el crecimiento económico y el empleo.
           

 


           
           
           Toni Ferrer
, secretario de Organización de UGT
           
           1 - ¿Cuál es su opinión ante los recortes sociales aprobados por el Gobierno por decreto?
           Nuestra organización ya ha expresado su oposición a las medidas propuestas por el Gobierno en materia de Seguridad Social el pasado 29 de enero de 2010, como al Plan de Medidas extraordinarias para la reducción del gasto público aprobadas en el Consejo de Ministros del día 20 del pasado mes de mayo, y en particular, al Real Decreto-Ley 8/2010, por considerar que estas medidas del Gobierno son socialmente injustas, porque perjudican a las rentas medias y bajas, y porque incidirán negativamente en la recuperación económica y del empleo.
           
           2 - ¿Es necesaria una huelga general en este momento?
           El Comité Confederal de UGT, el pasado 27 de mayo, respaldó plenamente la huelga sectorial que las organizaciones de Servicios Públicos han convocado para el próximo 8 de junio frente al plan de ajuste acordado por el Gobierno. Igualmente, mandató a la Comisión Ejecutiva Confederal para que procediera a la convocatoria de una huelga general en el caso de que se acometa cualquier tipo de reforma del mercado de trabajo lesiva para los derechos de los trabajadores. Pese a las dificultades por las que atraviesan las negociaciones sobre la reforma laboral en el ámbito del Diálogo Social, las organizaciones sindicales seguimos apoyando la consecución de un acuerdo con las organizaciones empresariales. Habrá que estar a lo que resulte de estas negociaciones. Si culminaran en la falta de acuerdo, deberá contrastarse en qué medida la anunciada reforma laboral por parte del Gobierno podría perjudicar o resultar lesiva para los intereses de los trabajadores. Pues en la medida que supusiera o no un retroceso en estos derechos, la respuesta debería ser la acordada por el Comité Confederal del sindicato.
           
           3 - ¿Cómo considera que debe reformarse el mercado laboral? 
           El sindicato ha valorado que son necesarias reformas que favorezcan el empleo de los jóvenes a través de un programa extraordinario de empleo. También es necesario reforzar los servicios públicos de empleo y la mejora de la intermediación laboral. Debe acometerse, igualmente, una revisión de la actual política de bonificaciones a la contratación para estimular la contratación, especialmente,  de jóvenes y parados de larga duración. Debe fomentarse el uso de la reducción de la jornada como instrumento de ajuste del empleo frente a los mecanismos de extinción de los contratos. También nos parecen necesarias reformas en la contratación temporal con la finalidad de mejorar los derechos de los trabajadores. Por otra parte, y como se dispuso en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva para el período 2010-2012, suscrito por las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, consideramos necesario, en el ejercicio del derecho a la autonomía colectiva, realizar una reforma del marco normativo sobre la negociación colectiva y sobre las medidas de flexibilidad interna en las empresas. 
           4 - ¿Cuál es, en su opinión, la medida más urgente que hay que tomar? 
           
La situación por la que atraviesan nuestros jóvenes de cara a su integración en el mercado de trabajo es muy preocupante, dada la elevada tasa de temporalidad existente y el importante número de desempleados con baja cualificación. Por otro lado, la crisis ha determinado que el colectivo de parados de larga duración se haya incrementado de manera que también nos preocupa. Estos son los dos grupos con los que deberíamos volcarnos, tanto los poderes públicos, como los interlocutores sociales y económicos. Pero en paralelo, desde hace tiempo venimos insistiendo en el cambio de modelo productivo que posibilite el empleo de calidad. La cultura de la temporalidad que informa las decisiones de contratación de los empresarios españoles, y el ajuste que realizan en los costes por la vía del despido, debe sustituirse por otra cultura sobre la mejora de la organización y gobierno de las empresas a través de la inversión en la mejora tecnológica de las actividades productivas, y en el empleo cualificado y de calidad. Por último, y por ser básico para poner los cimientos de cualquier otra reforma, es mucho más importante ahora garantizar el flujo del crédito a las empresas y a las familias, por lo que resulta urgente reformar y regular el sector financiero, y es también prioritario proceder a una reconstrucción del sistema fiscal en España para hacerlo más equitativo, más progresivo y más justo.
           

 


           

 


           
           José de la Cavada,  director de relaciones laborales de la CEOE