Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se cumplen dos años de la aprobación de la conocida como "Ley Rider" y para conocer si se está cumpliendo y cuál es la situación actual de los repartidores, Las mañanas de RNE pregunta a Nuria Soto, portavoz de Riders X Derechos, para quien el enfoque de la ley "está bien, aunque es insuficiente y podría haber sido más ambiciosa". Y añade: "Las empresas no cumplen la legislación." Según ella, no se trata tanto de la necesidad de una legislación, sino de un problema de impunidad "frente a empresas que durante años incumplen la legislación."

Ante la pregunta de Íñigo Alfonso de qué debería hacer el Estado para que se cumpliera la ley, la portavoz responde: "Poner recursos a Inspección de Trabajo, porque hay dilaciones de procesos judiciales que tardan años...y también estudiar la vía penal".

Y acerca de la situación actual de los repartidores, Soto explica que los falsos autónomos tienen que trabajar de lunes a viernes en jornadas "súper extensas" y deben competir para subsistir, mientras que la situación se recrudece en el caso de las personas migrantes, quienes además alquilan las plataformas; sobre estas plataformas critica que no ofrecen números reales ni documentación: "Son plataformas que sobreviven a costa de los fallos del sistema", concluye la portavoz de Riders X Derechos.

Joan Benach, coordinador del estudio sobre precariedad y Salud mental, encargado por el Ministerio de Trabajo, es doctor en Salud Pública por The Johns Hopkins University y catedrático de Sociología en la Universidad Pompeu Fabra.Nos explica en Por tres razones los motivos estructurales que nos conducen a la precariedad laboral y por qué nos culpamos de sobrellevarla con la una de las medicalizaciones más altas del mundo.
 

La empresa de reparto Glovo ha recibido nuevas sanciones por un importe total de 56,7millones de euros por empleo de falsos autónomos y trabajadores extranjeros sin papeles, de modo que la compañía ya acumula sanciones en España por valor de 205,3 millones de euros. El 'rider' Fernando García Pallás, portavoz de la plataforma RidersXDerechos ha señalado en Hablando Claro que tener a personas sin papeles es una estrategia de las empresas. "Tienen varios mecanismos, aunque fingen lo contrario, para tener trabajadores más precarios. ¿Quién reparte por 2 euros un pedido a las 4:00 en enero lloviendo?", se ha preguntado García Pallás.

Foto: REUTERS/Albert Gea

Hacemos balance de los 16 meses de aplicación de la ley Rider con nuestro tertuliano, José María Lasalle, que ha participado en un estudio de ESADE que ha analizado los efectos de la norma. "Ha conseguido regularizar el entorno laboral, aportando seguridad jurídica sin que se haya producido el colapso en el sector del que alertaban las empresas", ha explicado Lasalle.

Multa millonaria de la inspección de Trabajo a la empresa de reparto a domicilio Glovo. Le impone casi 79 millones de euros por operar con 10.600 falsos autónomos en Barcelona y Valencia, a los que ha dado de alta en la Seguridad Social. Glovo ya ha anunciado que presentará alegaciones.

Foto: REUTERS/JON NAZCA

Hace un año entró en vigor la ley Rider, una normativa que obligó a las empresas de reparto como Glovo o Just Eat a contratar a sus repartidos como asalariados. Para Gustavo Gaviria, portavoz del movimiento Repartidores Unidos, es una legislación "tremendamente subjetiva e insuficiente, con un único artículo y dos párrafos que cada quien interpreta como bien puede". Según Gaviria, desde su aprobación se ha contratado a una cantidad muy pequeña de personas. "En cambio, hemos visto despidos masivos", añade. Desde su plataforma, reivindican un modelo de autónomo reforzado: "Proponemos seguir siendo autónomos, pero con un marco de derechos que nos daría protecciones y certezas que deberían ser inherentes a los trabajadores".


Tras un año desde la entrada en vigor de la ley Rider, una normativa que obliga a las plataformas digitales de reparto a domicilio a contratar a sus repartidores como asalariados, Joaquín Pérez Rey, secretario de estado de Empleo y Economía Social, ha explicado en Las Mañanas de RNE que "se han multiplicado por cinco la cifra de contratados laborales", al menos en las grandes empresas como Just Eat, Glovo, o Uber Eats.

Preguntado por las amenazas de incumplimiento de la ley, Pérez Rey explica que este sector tiene que "trabajar con derechos". "No hay modelos de negocio que se puedan basar sobre las espaldas de los trabajadores y trabajadoras". Esta norma, que cuenta con el respaldo de los interlocutores sociales, "debe ser cumplida y acatada igual que sucede en cualquier país democrático, es un mandato democrático que cuenta con el aval de empresarios y sindicatos", ha valorado. 


El INE ha confirmado este viernes la subida del IPC al 10,8% en julio, su nivel más alto desde 1984, encadenando dos meses consecutivos por encima del 10%. En este contexto, la situación de intertidumbre económica internacional "no nos tiene que hacer entender que el mercado de trabajo está plenamente contagiado" considera Pérez Rey, y añade que "el mercado de trabajo en España es más fuerte que nunca".

Preguntado por la próxima subida del salario mínimo interprofesional ha afirmado que a principios de septiembre "los expertos" les dirán cuáles son las "recomendaciones para seguir profundizando en la subida del salario mínimo interprofesional".
 

Hace un año entraba en vigor la ley Rider, una normativa que obligó a las empresas de reparto como Glovo y Just Eat a contratar a sus repartidos como asalariados. Sin embargo, su aprobación no convenció a todos y un año después todavía no están garantizados los derechos laborales de estos trabajadores. Ana Ercoreca, presidenta del Sindicato de Inspectores de Trabajo, asegura en Las Mañanas de RNE que la Unión Europa estima que hay un total de 5 millones de trabajadores que están en esta situación como falsos autónomos. “Desde los últimos años, la inspección de trabajo ha aflorado más de 50 mil falsos autónomos, en materia de Glovo más de 11 mil”. Ercoreca subraya que los repartidores gozan de poca autonomía e independencia, ya que “no es cuestión de que tengas una bici o un coche”, sino que el control se ejerce a través de la aplicación: “Si es Glovo o Deliveroo los que definen el algoritmo y el trabajador solo actúa en materia de reparto, bajo las órdenes de un empresario, son trabajadores por cuenta ajena y deben tener todas sus protecciones”. Sobre la sanción a Amazon y a 17 subcontratas por cesión ilegal de trabajadores, Ercoreca expresa: “No se puede ceder mano de obra a otra empresa o entidad porque es ilegal, es una infracción muy grave”.

Informa Esperanza Martín

En lo que va de año han muerto 20 repartidores en Nueva York, pero el colectivo cree que son más, ya que muchos casos no se conocen porque la policía no investiga. Los riders denuncian que las calles de la ciudad son cada vez más inseguras. Sufren atracos, asaltos, les roban las bicis o les atropellan. Aseguran que hacia ellos hay discriminación e impunidad. Hartos de esta situación han creado un movimiento que suma decenas de miles de seguidores. Han pasado de ser los "héroes" durante la pandemia a ser "una bicicleta más".

Foto: Getty Images

Bruselas propone regularizar a más de cuatro millones de trabajadores de plataformas digitales que trabajan como falsos autónomos en Europa. Es una propuesta de la Comisión que tiene que ser debatida por el Parlamento Europeo y los estados miembro.

"Los trabajadores de las plataformas merecen el mismo nivel deprotección que el resto, con derecho a vacaciones y un salario mínimo", dice el vicepresidente económico, Valdis Dombrovskis. 

Informa María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas

La marcha de la compañía británica se debe, en parte, a la gran competencia del mercado y a las obligaciones que marca la llamada "ley rider". De las consecuencias de este cierre y del futuro de los repartidores hablamos con Jordi Mateo, presidente de la asociación profesional de riders autónomos (APRA).

La empresa de reparto de mensajería y comida a domicilio "La Pájara" se define como un modelo alternativo a las grandes plataformas digitales. Eligen el comercio local y de proximidad, conocen a sus clientes y respetan los derechos laborales, porque todos contribuyen a mejorar la experiencia de esta coopearativa. Christian Osuna es rider y socio de "La Pájara", cambió la furgoneta de reparto de su antigua empresa por la bicileta y es feliz trabajando.