Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La candidata de Sumar a las elecciones europeas, Estrella Galán, califica el acuerdo de la Unión Europea para el asilo y la crisis migratoria como "devastador" para las personas y para la democracia, pero también para los países del sur, "que van a tener que asumir toda la carga, mientras que los países del norte van a estar de observadores". En la entrevista electoral de 'Las Mañanas de RNE', Galán asegura que esta legislatura europea tiene dos retos fundamentales: "Elegir un modelo económico y social y frenar el avance de las extremas derechas, que están arrasando con los derechos de la ciudadanía".

La candidata asegura que Sumar tiene la intención de "ser fuerte para jugar el mismo rol que juega en España". "Desgraciadamente vemos que el PSOE que tenemos aquí no es el mismo que nos encontramos en Europa, que se da la mano con los populares", expresa. Sobre la aprobación definitiva de la ley de amnistía, Galán considera que "es una ley legítima que va a mejorar la convivencia en España y en Europa" y cree que el interés de las derechas en "hacer ruido" no se debe tanto al contenido de la ley, sino "porque no aceptan el resultado de las urnas".

El debate sobre la ley de amnistía en el Congreso de los Diputados ha dejado varios momentos de tensión. "Pasarán a la historia por haberse aliado con lo peorcito del globo, tanto dentro como fuera", ha resaltado el líder de Vox, Santiago Abascal, al tiempo que ha afeado al diputado de Sumar, Gerardo Pisarello por "arrancar una bandera de España de un ayuntamiento" y de "odiar profundamente a España". Por su parte, Pisarello ha señalado a Abascal por reunirse con "los carniceros de Ráfah". Palabras que ha pronunciado justo después de escuchar, según ha manifestado el diputado de Sumar, que lo llamaran "sudaca" desde la bancada de Vox. Ante el cruce de insultos, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha pedido "respeto" hacia la ciudadanía ya que "es un espectáculo que la gente no merece". Después, el pleno ha tenido que paralizarse unos minutos antes de la intervención del diputado del PSOE Artemi Rallo, que ha cargado contra Vox llamándoles "filonazis que se reúnen con Netanyahu".

Este jueves, el Congreso de los Diputados ha aprobado definitivamente la ley de amnistía por mayoría con 177 votos a favor, 172 en contra y 0 abstenciones. Esta votación levanta el veto del Partido Popular en el Senado, que intentaba retrasar la aprobación del texto lo máximo posible. Con ello, la amnistía ha superado su trámite parlamentario y, a partir de ahora, la última palabra la tendrán los jueces.

Un pleno en el Congreso lleno de choques entre partidos y mucha tensión. Por un lado, Míriam Nogueras y Gabriel Rufián han dejado claro que la siguiente parada después de la amnistía es el reconocimiento nacional de Cataluña con el referéndum. Asimismo, el debate ha terminado con un encontronazo entre Sumar y Vox por las palabras de Abascal sobre el portavoz adjunto de Sumar, Gerardo Pisarello. También ha sido tensa la intervención del diputado socialista Artemi Rallo, con interpelaciones directas al líder popular, Feijóo.

Después de la aprobación de la norma, las comunidades autónomas gobernadas por el PP como Madrid, Aragón y Castilla-León preparan un recurso al Tribunal Constitucional. Este anuncio lo ha hecho Isabel Díaz Ayuso antes que la cúpula del partido. 

Asimismo, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se ha reunido con los fiscales del juicio del 'procés'. Estos lo tienen claro, la malversación no se puede amnistiar y si se puede perdonar la desobediencia y los desórdenes públicos. También consideran que las medidas cautelares de detención no deben levantarse.

Pero nos preguntamos: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Todo empezó tras los resultados de las elecciones del 23 de Julio, en las que el PP obtiene el mayor número de escaños. Sin embargo, para ser investido Pedro Sánchez negocia con los independentistas catalanes una amnistía: la aprobada hoy. Sin embargo, los antecedentes se remontan a 2019 cuando el PSOE reconoce la existencia de un conflicto político y pacta la creación de una mesa de diálogo y dos años después anuncia los indultos.

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el pleno del Congreso de los Diputados en el que se aprobará definitivamente la ley de amnistía, de querer "amnistiar un golpe a la Constitución". Los españoles, según Abascal, "sufren las consecuencias a nivel internacional de que Sánchez se haya puesto en manos de todo tipo de extremismos para desviar la atención de su corrupción económica". El líder de Vox ha asegurado que con la declaración unilateral de independencia se produjeron "graves daños económicos y materiales". Foto: JAVIER SORIANO / AFP.

La visita este martes en Israel de Santiago Abascal al primer ministro Benjamín Netanyahu, justo el día en que España reconocía el Estado palestino, ha sido tema de discusión este miércoles en el Congreso. El Gobierno lo tacha de absoluta provocación y señala al PP, que ha evitado pronunciarse. Sin haber anunciado el viaje, a última hora de la noche Vox hacía público este encuentro: Abascal y Netanyahu, en Israel, que apenas unas horas antes criticaba con dureza el reconocimiento de Palestina. Una imagen que Pedro Sánchez ha echado en cara a Alberto Núñez Feijóo: "¿Qué opinión tiene usted de la foto del señor Abascal con Netanyahu ayer animándoles a continuar con los bombardeos en Ráfah?". Feijóo no ha contestado ni en el pleno ni en los pasillos del Congreso.

Entrevista en La Noche en 24 Horas al ministro de Exteriores, José Manuel, Albares, que se ha defendido el reconocimiento de Palestina oficializado este martes por el Gobierno y se ha pronunciado sobre la reunión del líder de Vox, Santiago Abascal, con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. "Mientras unos atizan guerras, otros intentamos encontrar soluciones", ha dicho el ministro.

Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

En el primer domingo de campaña para las elecciones europeas del 9 de junio, el PP ha celebrado en Madrid un acto contra la ley de amnistía, a pocos días de su aprobación definitiva. Ha concentrado a 20.000 personas, según Delegación de Gobierno, 80.000, según los 'populares'

El PSOE tacha de 'pinchazo' el acto y, desde Canarias, la candidata Teresa Ribera ha cargado contra ellos por el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial, que cumple 2.000 días caducado.

Foto: Alberto Ortega / Europa Press