Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Violència de gènere i televisió. El cas Rocío Carrasco. Parlem amb Sandra Burgos, advocada experta en dret de família i en violència de gènere i Manel Ferrer, periodista especialitzat en crítica televisiva i presentador del Preferències per la TV de Ràdio 4.

Ahora mismo en España ya funcionan dos centros de atención a las víctimas de violencia sexual, todos los días 24 horas. El primero se abrió en Madrid hace un año y medio y el otro está dando sus primeros pasos en Asturias. Atienden en persona, por teléfono o por Whatsapp y acompañpan a las mujeres en todo el proceso.  Belén Martín, coordinadora del Centro de Crisis del Ayuntamiento de Madrid, explica qué servicios ofrecen. "Se presta asesoramiento jurídico, acompañamiento a la presentación de la denuncia y al hospital para la atención sanitaria."

También hacen intervención psicológica y social. El de Madrid en este año y medio que lleva ha atendidas más de 1100 consultas, la mitad directamente de las víctimas.

En el centro de Asturias las profesionales se desplazan si la víctima lo requiere. Da igual la hora o el día que sea. Manuela Suárez, coordinadora de Violencia de Género del Instituto Asturiano de la Mujer, asegura que en la región esto es esencial. "Es muy importante porque Asturias tiene zonas muy aisladas, de difícil comunicación si no tienes vehículo propio". El del Principado de Asturias empezó a funcionar en noviembre y en estos cuatro meses ha atendido a 50 víctimas, 9 de ellas menores de edad. Están sorprendidos del alto número de consultas, porque también han llamado más de una veintena de familiares y dicen que poco a poco el recurso se conoce más.

Estos centros están recogidos en el Convenio de Estambul,  que busca luchar contra la violencia contra las mujeres y que está en vigor desde 2014. Hace unos meses en un informe del Consejo de Europa se alertó de que la red de estos centros en España era casi inexistente y los estádares europeos dicen que tiene que haber uno por cada 200.000 habitantes.

La secretaria de Estado de Igualdad, Noelia Vera, ha hablado en 'Las mañanas de RNE' sobre la creación de centros de atención integral a mujeres víctima de violencia sexual, que funcionarán 24 horas al día todos los días del año y que prestarán atención psicológica, jurídica y social a las víctimas y familiares, aunque no hayan presentado denuncia. "Todos los mecanismos para víctimas de violencia de género se van a poner a disposición también de las mujeres víctimas de violencias sexuales. Es una deuda que teníamos, no se podía postergar ni un segundo más, como nos ha demostrado la COVID", ha explicado Vera.

A la tertúlia del Cafè d'Idees amb Carles Fernández i Milagros Pérez Oliva, connectem amb Sergi Molera des d'un CAP de Barcelona, sobre el procés de vacunació, entrevistem Margarita del Val, viròloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, per conèixer la seva opinió sobre les vacunes contra el coronavirus, i parlem amb Laura Martínez, presidenta de l'Institut Català de les Dones, sobre l'augment de trucades sobre violència masclista, després de l'emissió del documental sobre el cas de Rocío Carrasco. Acabem el programa amb el Galliner Polític de Queco Novell i Manu Simarro.

La violència contra les dones a l’àmbit de la llar ha augmentat durant la pandèmia a tot el món, sobre tot durant el període de confinament estricte. Els agressors tenien les condicions perfectes per cometre les seves agressions amb total impunitat: confinament de la víctima al domicili, les 24 hores del dia, 7 dies a la semana; aïllament, per tant, d’altres persones del seu entorn, a qui demanar ajuda, o que poguessin adonar-se del que estava passant. Aquest suport és bàsic perquè la dona agredida s'atreveixi a donar el pas de denunciar el seu agressor.

Una tasca d'acompanyament que fan entitats com l'Associació Hèlia. En parlem amb la psicòloga Anna Barro i la Lola, una supervivent de la violència de gènere, que va patir durant 33 anys. Ara "estoy fuerte" --diu-- "pero ha sido difícil y tengo secuelas: Fatiga Crónica y Fibromialgia. Mi maltratador me mató en vida y me quitó a mi hijo. Me costó mucho recuperarlo. Denuncié cuando estuve fuerte".

Amb l'Adjunt General al Síndic de Greuges,  Jaume Saura, analitzem la Llibertat d'Expressió, arran el requeriment del Consell d'Europa a Espanya per l'empresonament del raper Pablo Hasel.

I amb Isabel Rodríguez, cooperant i infermera ja jubilada, reflexionem sobre la Cooperació i la relació entre cultures, a partir de la seva novel·la "Seisdedos", on defensa la natura i el creixement interior.

Carolina era la fisioterapeuta de la selección femenina colombiana de fútbol sub 17 cuando fue acosada sexualmente por el seleccionador: Didier Luna. Por aquel entonces Carolina ni sabía lo que era el acoso sexual.

Una migrante salvadoreña ha muerto por asfixia este sábado en México como consecuencia de la labor de los agentes municipales. Similar al suceso de George Floyd en Estados Unidos, la mujer es sometida por la policía apoyando la rodilla sobre el cuello de la mujer. La maniobra termina con la muerte de la mujer salvadoreña y eso ha despertado las críticas tanto en el país como en el resto del mundo.

La ausencia de Teresa Fernández va camino de cumplir 21 años. Su desaparición en Motril, Granada, el 18 de agosto del 2000, justo al inicio de la feria local, está rodeada de elementos inquietantes que remiten a la figura de Tony Alexander King, autor confeso de los asesinatos de Rocío Wanninkof Sonia Carabantes.

Avui parlem de violència intragènere (la violència que es produeix en parelles sexoafectives de persones amb la mateixa identitat de gènere). Ho fem amb Maria Mena Yuste, experta en perspectiva de gènere, violències masclistes i lgtbifòbies. Ens visita el waterpolista Víctor Gutiérrez qui ens parlarà de declaracions lgtbifòbiques per part d'esportistes d'elit.

Esta semana en Sin género de duda,  junto a Marta Pastor, vamos a conocer el trabajo de la geofísica María Salguero: ella es la creadora del Mapa Nacional de los feminicidios en México, un trabajo reconocido por ONU Mujeres.

El presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, ha confirmado hoy su decisión de abandonar el convenio de Estambul, el tratado del Consejo de Europa que combate la violencia machista. Dice que va contra los valores de Turquía, a pesar de que hace diez años fue el primero en firmarlo. En la calle, protestas de miles de mujeres indignadas en un país donde, según la asociación Pararemos el feminicidio, hubo 300 asesinadas el año pasado por violencia de género. Hace años, en un anuncio junto a su esposa Erdogan decía que la violencia contra las mujeres es una traición a la humanidad, recuperar al electorado más conservador tras la pérdida de popularidad podría explicar su giro.
Foto: EFE/EPA/TOLGA BOZOGLU