Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Federico de Montalvo, profesor de Derecho Constitucional y experto en Salud Pública de la Universidad de Comillas, ha asegurado en una entrevista al Canal 24 horas que no es legal la restricción de derechos fundamentales sin la intervención de un juez "salvo en el estado de alarma". Montalvo se refiere de este modo a la aplicación de las restricciones de Sanidad a Madrid y otros nueve municipios de la comunidad. Según ha señalado, hasta que la orden no sea ratificada por la justicia existe un vacío legal y su aplicación genera incertidumbre e inseguridad | Coronavirus: última hora en directo

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, se ha demarcado de la decisión de Isabel Díaz Ayuso de recurrir a la Audiencia Nacional las medidas impuestas desde el Ministerio de Sanidad. "No creo que el mejor lugar para buscar soluciones a este drama sean los tribunales, prefiero sentarme en una mesa a hablar. Las sentencias pueden tardar semanas, y no tenemos semanas", ha afirmado en una entrevista en el Telediario, en la que ha defendido la vía del diálogo entre administraciones.

El representante de Ciudadanos ha celebrado que Sanidad aporte "criterios homogéneos" para todo el Estado aunque cree que "llega tarde". Aguado considera que la resolución del Gobierno es mejorables y ha instado a las fuerzas políticas y a los diferentes niveles del Gobierno a sentarse a trabajar.

La Audiencia Nacional considera que la operación contó con el visto bueno del Banco de España, la CNMV, el FROB y la Autoridad Bancaria Europea. Y que el folleto informativo contenía una amplia y certera información financiera. Además, el órgano judicial destaca que en el juicio sólo se expusieron actitudes genéricas de los acusados y no actos concretos. Por todo ello, la Audiencia Nacional les absuelve de los delitos de estafa a los inversores y falsedad contable. 

El Tribunal Supremo ha confirmado este lunes la condena de inhabilitación por año y medio que impuso el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) al presidente de la Generalitat Quim Torra. La sentencia ya es firme y debe ser ejecutada de inmediato, aunque a Torra le queda aún la opción de promover un incidente de nulidad y recurrir ante el Tribunal Constitucional.

La decisión del Tribunal Supremo llega después de que el pasado 17 de septiembre celebrara la vista sobre el recurso que presentó el 'president' contra la sentencia del TSJC. En ella, Torra pidió su absolución por "falta de imparcialidad" del tribunal y denunció la persecución contra una "minoría nacional".

El ex presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, ha acusado desde Bélgica al Ejecutivo español de haber hablado con los jueces para elegir el día de la publicación de la sentencia de Torra: "Sí que sabemos que se ha jugado políticamente con la fecha. Sabemos que la justicia española ha hablado con el Ejecutivo de en qué fecha podían publicar la sentencia, cosa que es bastante inaudita en una democracia en la que debería imperar la  separación de poderes. Aquí, en Bélgica, sería impensable, pero impensable, que un juez hablara con el gobierno para explicarle cuando va a sacar la sentencia. Sería de vergüenza, de dimisión".

[an error occurred while processing this directive]