Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha visitado este jueves la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, como parte de una visita sorpresa a los Países Bajos, y allí ha pedido que su homólogo ruso, Vladímir Putin, sea juzgado por "acciones criminales".

"Todos queremos ver a un Vladímir diferente aquí en La Haya, uno que merece ser sancionado por sus acciones criminales, aquí, en la capital de la ley internacional", ha declarado Zelenski, en referencia a Putin. "Estoy seguro de que lo veremos cuando ganemos", ha añadido.

La CPI emitió a mediados de marzo dos órdenes de detención: una contra Putin y la otra contra María Lvova-Belova, comisionada presidencial rusa para los Derechos del Niño, por la presunta deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas de Ucrania a Rusia, lo que podría constituir un crimen de guerra.

Foto: Yves Herman/Pool via AP

El expresidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, ha advertido que la eventual detención del presidente Vladímir Putin por la orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) equivaldría a la declaración de guerra a Rusia.
"Se trata de una situación que no va a suceder nunca, pero imaginémonos un instante que sí puede ocurrir", dijo Medvédev en una entrevista con varios medios rusos. "Digamos que el jefe actual de una potencia nuclear viaja a Alemania, como ejemplo, y es arrestado. ¿Qué es eso? Es una declaración de guerra a la Federación de Rusia", agregó. En tal caso, continuó, "todos los equipos (bélicos) rusos" volarán en dirección al Bundestag, la Cancillería y otras instituciones germanas.

El ministro de Justicia de Alemania, el liberal Marco Buschmann, celebró la semana pasada la decisión de la CPI de emitir una orden de arresto contra Putin como presunto responsable de la deportación de niños ucranianos. Buschmann afirmó además que Berlín tendrá que cumplir esa orden si Putin pisa el suelo alemán.
 

¿Qué es un crimen de guerra? ¿Cuántos ha cometido Rusia en Ucrania? ¿En qué consisten las deportaciones forzosas de niños ucranianos por las que el Tribunal Penal Internacional ha emitido una orden de detención contra Putin? Lo analizamos con Oleksandra Matviichuk, directora del Centro para las Libertades Civiles, una organización ucraniana que documenta crímenes de guerra y fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2022, y con Pilar Requena, periodista de TVE y presidenta de la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión.

Katarina, estudiante de Filología Hispánica, aún recuerda el ataque ruso contra un centro comercial en Kremenchuk, la ciudad en la que vive. Nuestro enviado especial a Ucrania, Fran Sevilla, nos manda una foto sonora desde un complejo residencial en Zaporiyia que ha sido atacado recientemente por el ejército ruso.

La CPI ordena el arresto de Vladimir Putin por cometer crímenes de guerra en su invasión de Ucrania. Putin recibirá a Xi Jinping la próxima semana en Moscú. En Francia estamos pendientes de las manifestaciones y disturbios contra la aprobación por decreto de la reforma de las pensiones de Macron. Entrevistamos al diputado Rodrigo Arenas, de Francia Insumisa. Erdogan se reúne con el presidente finés en Ankara y da su visto bueno a la posible adhesión de Finlandia a la OTAN. Se cumplen 100 días desde que Dina Boluarte asumiera la presidencia del Perú. Lo analizamos con Beatriz Viaño. 

Este viernes, la Corte Penal Internacional (CPI) señala a Vladímir Putin, el presidente ruso, y a Maria Lvova-Belova, comisionada rusa para la infancia. Pide que los detengan por la deportación forzada a Rusia de niños ucranianos. El fiscal habla de al menos cientos de casos, en orfanatos y otros centros. El Telediario ha hablado con la jefa de comunicación del Tribunal Penal Internacional, Sonia Robla, quien ha explicado la importancia de la decisión.

"Estas órdenes limitan enormemente los movimientos de los acusados", ha indicado Robla en la entrevista, en la que ha recordado que hay 123 estados vinculados a la CPI, por lo que en el momento en el que Putin "ponga un pie fuera del país", todos estos estados tienen la obligación de detenerlo. A eso se suma que los crímenes a nivel internacional ni prescriben ni tienen en cuenta la inmunidad de los acusados. 

"Las relaciones internacionales cambian mucho", por lo que todo aquello que "hoy no es posible" puede serlo en el futuro, "sobre todo teniendo en cuenta que los crímenes no vana prescribir", ha afirmado.

Foto: Vladímir Putin y Maria Lvova-Belova (Sputnik/Mikhail Metzel/Pool via REUTERS)

La Historia ha dejado muchas atrocidades, crímenes de guerra, genocidios... Algunos, como los de la Segunda Guerra Mundial o la antigua Yugoslavia fueron juzgados por tribunales formados para la ocasión, que señalaron la importancia de una corte internacional permanente que juzgara a personas por delitos "de extrema gravedad". Así nace el Tribunal Penal Internacional de la Haya.

Foto: Corte Penal Internacional de La Haya (Getty Images)

La invasión de Ucrania, el bombardeo de objetivos no militares y la creciente cifra de civiles fallecidos han multiplicado las acusaciones en Occidente de que el presidente de Rusia podría estar cometiendo crímenes de guerra. La Corte Penal Internacional ya ha abierto una investigación pero, en su historia, solo ha dictado orden de arresto contra un jefe de Estado. ¿Es posible llevar a Vladimir Putin a juicio?

Un reportaje de Mónica Cartes.

Rusia sigue bombardeando infraestructuras civiles. ¿Pueden estos ataques ser considerados crímenes de guerra? ¿Esto va a tener consecuencias en la Justicia? En Las Mañanas de RNE resolvemos estas dudas de la mano de Luis Moreno Ocampo, que fue el primer fiscal de la Corte Penal Internacional y autor del libro ‘Cuando el poder perdió el juicio’. Ha señalado que el principal crimen es iniciar una guerra y que una vez que se hace, desencadena producir crímenes de guerra y crímenes inhumanos. Moreno Ocampo insiste en que Ucrania nos da la oportunidad de evolucionar y buscar soluciones específicas para parar una guerra, pero que todavía “no estamos en ese punto.” Sobre juzgar estos ataques, el ex primer fiscal de la CPI, ha aclarado que Putin no tiene inmunidad frente a la CPI y que por tanto, podría ser procesado y ahí “el juego cambiaría.” El problema está en que “si se procesa, luego hay que articularlo con esfuerzos diplomáticos para que eso tenga impacto y esto normalmente no ocurre.”

Ángel Sánchez Legido, catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de Castilla La Mancha, se ha acercado hasta los micrófonos del Informativo 24 horas de RNE para hablarnos del conflicto ucraniano. Sánchez Legido asegura que "debe cambiar mucho la situación en Rusia para que acabemos viendo a sus altos dirigentes rindiendo cuentas antes la justicia". Y es que la Corte Penal Internacional puede ejercer competencia respecto a los crímenes cometidos en un Estado si lo activa el Consejo de Seguridad, en este caso no podría ser porque Rusia tiene derecho de veto. Según Sánchez Legido "la otra posibilidad es que Rusia u otro Estado que no forme parte del Estatuto cometa crímenes en un Estado que haya aceptado la competencia de la Corte, como es el caso de Ucrania"

"Para que el Consejo de Seguridad pueda funcionar, sería necesario un cambio de régimen en la Federación rusa y por lo tanto sería muy peligroso" insiste el catedrático en Derecho Interancional.
 

Luis Moreno Ocampo, ex fiscal de la Corte Penal Internacional cree que lo que está pasando en Ucrania es un desafío al sistema básico de la humanidad y una oportunidad para que el mundo se organice bien y aprenda a proteger realmente a sus ciudadanos, cosa que aún no ocurre: “Mandela dijo una cosa que no debemos olvidar: Yo nunca pierdo, o gano o aprendo. El conflicto de Ucrania nos muestra que el mundo aun no está organizado. Tenemos tecnología para comunicarnos y matarnos, pero no para protegernos”. Reconoce problemas para llegar al fondo de las cosas porque, por ejemplo, la ONU no mandará pruebas porque Rusia lo vetará. Aún así, pone en valor la existencia de la CPI, algo que no ocurría tras la invasión de los nazis, y recuerda que hay responsables de los crímenes de Darfur o Libia que siguen en prisión. Por eso, aunque el proceso sea lento, confía en que de resultados. En concreto, para poder encarcelar a Putin, cree que se podrían entregar pruebas relacionadas con el desplazamiento forzoso de millones de ucranianos, porque de eso él es el máximo responsable. Sobre actos como los que se han visto en Bucha, señala a responsables militares: “El fiscal tiene ahora esa enorme responsabilidad de decidir hacia dónde va. Los periodistas pueden mandar fotos. La gente puede ayudar a entender cómo está la cadena de mando”.

La exmagistrada Manuela Carmena trata en su programa "Máster en justicia" sobre los tribunales internacionales de justicia que pueden juzgar el acto de agresión militar cometido por Rusia en la invasión de Ucrania.

41 países han solicitado al Tribunal Penal Internacional de La Haya que investigue si en Ucrania se están cometiendo crímenes de guerra. Atendiendo la petición, el fiscal del Tribunal ha iniciado formalmente una investigación. Esta semana ha estado en Leópolis, donde ha recogido cientos de testimonios. Son muchos los que consideran que el presidente ruso, Vladímir Putin, es el máximo culpable de lo que está ocurriendo. Si al concluir la investigación, el Tribunal de La Haya estableciera la responsabilidad de Putin se iniciará un proceso en su contra. Incluso el fiscal de la corte podrá lanzar una orden internacional de detención. Cuestión diferente es que Putin pudiera llegar a ser juzgado, como lo fue en su momento el expresidente serbio Milosevic. La Corte Penal Internacional no puede juzgar en rebeldía y países como Rusia, China, Israel o EE.UU. no reconocen su jurisdicción.

Foto: Mariúpol (REUTERS/Alexander Ermochenko)

El Tribunal Penal Internacional también podría juzgar a políticos y militares israelíes por sus acciones en los territorios palestinos. La Corte se declaró hace unos días competente para investigar crímenes de guerra en Palestina. El primer ministro Netanyahu califica de antisemita al tribunal, al que no reconoce. La Corte de La Haya extiende así su jurisdicción a los territorios ocupados por Israel desde 1967, es decir, Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este. El Tribunal también podrá investigar lo que sucede en las colonias judías en Cisjordania, como ésta de Har Homa. Más de medio siglo de asentamientos, considerados ilegales por la mayor parte de la comunidad internacional. Pero, la Corte también abre la puerta a investigar atrocidades cometidas por los palestinos.

Foto: REUTERS/Suhaib Salem/File Photo