Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rompió el muro del silencio sobre los trasplantes y ha sido pionero en sacar el hospital a la calle para sensibilizar, informar y pedir donantes. Sus enfermos se morían pero él sabía que un donante puede salvar muchas vidas.

De hecho, de un donante joven se pueden salvar hasta 7 vidas. Este hombre que a sus 70 años sigue viviendo su vocación por salvar vidas con la misma pasión del primer día. Fue pionero en entrar a las familias a las Unidades de Cuidados Intensivos para humanizar esos lugares y demostrar que la ciencia no está reñida con el calor humano a los enfermos. También vivió como había enfermos en las listas de espera que nunca llegaron a contar con una segunda oportunidad gracias a un trasplante porque no había donaciones. Esa angustia le llevó a él y a todo su equipo a informar de lo que significaba una donación. Una muerte que se puede transformar en vida, en mucha vida.

Acabó siendo el coordinador de trasplantes en Sevilla y Huelva del hospital Virgen del Rocío de Sevilla y a depender de una llamada para coordinar un trasplante a cualquier hora y día. Una llamada que podía salvar vidas y movilizaba a un equipo técnico y logístico muy eficiente preparado para luchar contra el tiempo para que el órgano llegara lo antes posible y en las mejores condiciones al quirófano.

Desde entonces no ha dejado de fomentar los trasplantes y de sensibilizar para que sean muchas las familias que digan sí cuando se les propone, incluso en circunstancias tristes y muy difíciles porque se están despidiendo de un ser querido. Pero esa muerte se puede transformar en muchas vidas.

La capacidad de cultivar células de una especie dentro de un organismo de otra diferente ofrece a los científicos una poderosa herramienta para la investigación y la medicina, y ahora un equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha logrado generar "embriones quimera" humano-mono.

Este enfoque, no exento de connotaciones éticas, podría contribuir a avanzar en la comprensión del desarrollo humano temprano, la aparición y progresión de enfermedades y el envejecimiento, así como en el ensayo de terapias y el trasplante de órganos.

Imagen: Células de las dos especies en una etapa embrionaria temprana. En rojo, las humanas. EFE / KUNMING UNIVERSITY

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla superó el pasado año la actividad trasplantadora de 2019, con 143 órganos, frente a un considerable descenso tanto a nivel nacional como internacional. Y es que el Hospital mantuvo una “situación óptima” durante la pandemia en materia de seguridad sanitaria, según el Coordinador de Trasplantes de Valdecilla y Cantabria, Eduardo Miñambres, con “separación real” entre áreas Covid y no Covid tanto en planta como en la Unidad de Cuidados Intensivos. Fue precisamente esta garantía la que permitió llevar a cabo trasplantes que otras comunidades no pudieron llevar a cabo. De hecho, más del 57 por ciento de los trasplantes se hicieron a pacientes jóvenes de otras comunidades autónomas, y se eleva al 70 por ciento si hablamos de pulmón, hígado o páncreas.

El Hospital Clínic de Barcelona realizó en octubre de 2020 el primer trasplante de útero en España después de que una joven le donara a su hermana ese órgano para que pudiera ser madre. El procedimiento, enmarcado en un proyecto de investigación, se adentra en su segunda fase, la de la inseminación artificial, mientras se abre un nuevo debate ético y social sobre la reproducción humana.

RTVE.es ha conversado con los doctores que lideran la investigación, con la directora de la Organización Nacional del Trasplante, que no avaló la intervención, con el presidente del Comité de Bioética de España y con la paciente trasplantada.

Foto: Francisco Avia / Hospital Clínic

La actividad de donación y trasplante en 2020 ha estado marcada por la crisis de COVID-19. Una pandemia que ha impactado en todas las áreas, pero especialmente en la sanitaria, que ha registrado cifras de saturación hospitalaria históricas. Debido a estas circunstancias, los trasplantes se han reducido con respecto a 2019 en un 18,8%, mientras que el ámbito de la donación, el descenso ha sido de un 22,8%. Aun en plena crisis sanitaria, la tasa de donación de España es muy superior a la del resto de países en época “pre-pandémica”. Coronavirus: última hora.

Foto: Un paciente espera al personal sanitario en un hospital. iStock.

Con el coronavirus condicionándolo todo y cambiando a cada paso nuestras vidas, hubo algo que no cambió el pasado y fatídico 2020: Cantabria mantuvo un año más su liderazgo nacional en el porcentaje de donaciones por habitante, y fue la única comunidad de España en la que se incrementó el número de trasplantes con respecto al año anterior.

El coordinador de trasplantes de Cantabria, Eduardo Miñámbres, asegura que la clave ha sido la extraordinaria capacidad organizativa del Hospital Valdecilla, que realizó los primeros trasplantes de pulmón y de páncreas después del confinamiento en España, y llevó a cabo, también, el único proceso de donación en asistolia que se ha realizado durante la pandemia.

  • Cantabria mantuvo, un año más, el liderazgo en donación de órganos, y el Hospital Valdecilla realizó los primeros trasplantes en España de pulmón y páncreas tras el confinamiento

El hospital cántabro esquivó al coronavirus, también, realizando el único proceso de donación en asistolia que se hizo en el país

Con el coronavirus condicionándolo todo y cambiando a cada paso nuestras vidas, hubo algo que no cambió el pasado y fatídico 2020: Cantabria mantuvo un año más su liderazgo nacional en el porcentaje de donaciones por habitante, y fue la única comunidad de España en la que se incrementó el número de trasplantes con respecto al año anterior.

El coordinador de trasplantes de Cantabria, Eduardo Miñámbres, asegura que la clave ha sido la extraordinaria capacidad organizativa del Hospital Valdecilla, que realizó los primeros trasplantes de pulmón y de páncreas después del confinamiento en España, y llevó a cabo, también, el único proceso de donación en asistolia que se ha realizado durante la pandemia.

A doazón de órganos para transplantes mantívose en Galicia por riba da media española durante o ano pasado. Tamén se viu afectada pola pandemia. O número de transplantes realizados baixou un 7% con respecto a 2019.

Actualmente hai en Galicia 8. 600 persoas que contan cun ril, un pulmón, un corazón, un fígado ou un páncreas que lles permite seguir con vida grazas a teren recibido un transplante nun dos hospitais galegos que realizan este tipo de intervencións.

Con un 65,5 de donaciones por cada millón de personas lidera Cantabria el ránking de donaciones a nivel nacional, muy por encima de la media, situada en el 37,5. También ha encabezado el índice de donaciones en asistolia o paro cardíaco: 27,6 donantes por millón frente al 13,1 de la media nacional. En cuanto a los trasplantes, en el Hospital Valdecilla se realizaron un 12,6% más en 2020 que en 2019, pasó de 129 a 143, algo que, según el Consejero de sanidad, Miguel Rodriguez, “Está en contradicción con la tendencia nacional, que ha supuesto una reducción en general de los trasplantes y que consolida a Cantabria como uno de los referentes nacionales internacionales en este terreno, sobre todo en intervenciones cardíacas en asistolia, que sólo trece hospitales más de todo el mundo son capaces de hacer”

Beatriz Domínguez, directora General de la Organización Nacional de Trasplantes, ha dicho en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que el temporal del fin de semana complicó el proceso de donación y que un trasplante no pudo realizarse en Madrid. "Tampoco pudieron realizarse ofertas de órganos donados en otras comunidades autónomas a hospitales madrileños. No había posibilidad de trasladar equipos ni órganos", ha explicado. En el resto del país se realizaron 21 trasplantes.

Una vez que abrió el aeropuerto de Barajas han recuperado cierta normalidad. "Los trabajadores de la Organización Nacional de Trasplantes tuvieron dificultades para llegar a las oficinas en tareas que necesitan ser presenciales, y muchos trabajadores en los hospitales tuvieron que doblar turnos", ha dicho.

Esta situación puntual se añade a la generada por la pandemia. En 2020 se redujo el número de trasplantes, sobre todo en la primera ola, porque los trasplantes necesitan camas de UCI. "También por el impacto en el paciente trasplantado, inmunosuprimido. A partir de junio hemos alcanzado un ritmo mensual que se aproxima mucho a los meses correspondientes de 2019. El balance va a ser de descenso porque lo perdido en la primera ola no es recuperable", añade. El descenso anual se calcula de un 20%, pero el número de trasplantes realizado sigue superando al de muchos países de nuestro entorno.

El Hospital Clínic de Barcelona ha realizado con éxito el primer trasplante de útero de un paciente vivo en España. La operación ha sido posible gracias a la donación del útero de una mujer a su hermana. La evolución de la paciente es buena, ya ha tenido el primer ciclo menstrual y está previsto implantarle un embrión para que se pueda quedar embarazada.