Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Al menos 22 personas han muerto, entre ellas, el agregado cultural de la embajada iraní, Ibrahim el Ansari, tras un doble atentado suicida dirigido contra el edificio de la delegación diplomática iraní en la capital de Líbano, Beirut, según el ministro de Salud libanés.

Las explosiones, que se han producido en el barrio Al Yinah, en el sur de Beirut -considerado un feudo de la milicia chií de Hizbulá - también han dejado más de 140 heridos.

Un grupo yihadista suní vinculado a Al Qaeda, las Brigadas de Abdullah Azzam, ha reivindicado el atentado.

El oscuro mundo de los servicios de inteligencia protagoniza un nuevo escándalo internacional tras las filtraciones del colaborador de la CIA, Edward Snowden. Desde Alemania a España, pasando por la ONU y el Vaticano, las acusaciones a la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU, de espiar de forma masiva las telecomunicaciones, han rebotado hacia los propios servicios de inteligencia nacionales, sospechosos de colaborar con la agencia estadounidense. Informe Semanal se ha adentrado en las profundidades de un mundo en el que predomina la seguridad nacional, pero cuyas ramas parecen extenderse a actividades como el espionaje industrial o comercial. La pérdida de intimidad, los problemas para las empresas obligadas a invertir fuertes sumas en tecnología y la inevitable disyuntiva sobre si debe primar la seguridad o la privacidad son cuestiones que aborda Informe Semanal en diálogo con especialistas en ciberseguridad como Juan Antonio Gómez-Bule, Lorenzo Martínez, Pablo Teijeira o el director del Instituto de Ciencias Forenses y de Seguridad, Manuel de Juan. También participan escritores como Fernando Rueda y catedráticos como José Antonio Gurpegui, expertos y conocedores de los servicios secretos más poderosos del mundo y sus estrategias en la era de las telecomunicaciones del siglo XXI.

  • Cinco países intercambian información y vigilan todo el globo terráqueo 
  • EE.UU. espía de forma indiscriminada a ciudadanos, líderes y empresas
  • Los expertos advierten de que siempre se ha espiado pero ahora es "masivo"

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que el director del CNI, Félix Sanz Roldán, comparecerá ante la comisión de secretos oficiales de la Cámara para informar del supuesto espionaje de Estados Unidos a España, cuestión que ha asegurado que el Ejecutivo "se toma muy en serio".Rajoy ha hecho este anuncio en su comparecencia ante el pleno del Congreso para informar de la cumbre europea de la pasada semana, en la que uno de los asuntos centrales fueron las noticias en torno a ese supuesto espionaje de Estados Unidos a países europeos, entre ellos España.

La revisión de los programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) estará lista a fin de año y podría "requerir algunas restricciones", ha asegurado este lunes la Casa Blanca, aunque no ha confirmado la información publicada por el diario The Wall Street Journal sobre si el presidente Barack Obama desconocía el seguimiento a líderes mundiales.

En una entrevista en la cadena de televisión por cable Fusion, el propio presidente ha apuntado en esa dirección, aunque sin concretar.

"Su capacidad [de los servicios de inteligencia] ha seguido desarrollándose y expandiéndose, y por eso estoy iniciando una revisión para estar seguros de que lo que son capaces de hacer no es necesariamente lo que deben hacer", ha declarado Obama en la entrevista.

"Las operaciones de seguridad nacional generalmente tienen un objetivo, y es que el pueblo americano esté seguro", ha insistido.

El profesor de periodismo de investigación en la Universidad San Pablo CEU Fernando Rueda ha analizado las últimas revelaciones sobre el espionaje en La Tarde en 24 Horas. Ha descartado que se vaya a romper la confianza entre los países europeos y EE.UU. por este espionaje y ha asegurado que el espionaje ¿de moda¿ es el económico y que Washington facilita esa información a sus empresas.

El embajador de EE.UU. en España, James Costos, ha mantenido una reunión por espacio de 40 minutos con el secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, para informar sobre el supuesto espionaje de EE.UU. a España después de que se revelase que lo hizo con 35 líderes mundiales. Al igual que a su llegada al Palacio de Santa Cruz, Costos ha abandonado el mismo sin hacer declaraciones a los medios de comunicación que aguardaban su salida.

El objetivo será "establecer reglas para el futuro", según François Hollande

  •         
  • Buscan lograr una colaboración más estrecha de sus servicios de inteligencia
  • La iniciativa está también abierta al resto de países europeos
  • No contemplan suspender la negociación del tratado de libre comercio