Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Trinidad Jiménez, secretaria de Política Social del PSOE, no oculta la preocupación de su partido por el recorte de derechos que su pone la reforma de la Sanidad Pública.

"Se pone en riesgo la salud de los españoles". Considera también complicada la devolución a los pensionistas de lo que sobrepase el máximo que tienen que pagar ahora.

"Además los medicamentos que quedan fuera como un jarabe para la tos, un antidiarréico o un antiinflamatorio, provocará que además de que no podrán ser recetados por un médico subirán inevitablemente de precio".

.Afirma que esta reforma se ha hecho de una manera superficial sin tener en cuenta el perjuicio para la salud. Hay, dice, alternativas para obtener una mejor financiación como los impuestos sobre el alcohol y el tabaco o una mejor gestión de los cobros a terceros como en el caso de los accidentes. También considerar que se va a provocar desigualdad entre los usuarios ya que hay Comunidades Autónomas como Cataluña, que tiene otro sistema o el País Vasco, donde no se va a aplicar (27/06/12).

Gobierno y Comunidades Autómonas intentarán concretar este miércoles cómo aplicar la reforma del sistema sanitario aprobada en abril, que contempla medidas como el copago de medicamentos. La discusión estará marcada por la oposición de varias regiones y por la lista de fármacos que se quedarán sin subvención pública.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad propondrá una lista de 456 medicamentos susceptibles de ser excluidos de la financiación pública y que, según los cálculos del departamento dirigido por Ana Mato, supondría un ahorro neto para el Sistema Nacional de Salud de 440 millones de euros.

Esta propuesta se aprobará previsiblemente durante el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que Ana Mato presidirá en el Ministerio que recoge el listado de medicamentos susceptibles de exclusión de la financiación pública.

Tanto el País Vasco como Andalucía dicen que el Real Decreto invade competencias autonómicas. El gobierno vasco ha acelarado los trámites para aprobar hoy el decreto que evita la aplicacion en Euskadi el nuevo copago, que empezará a funcionar en el resto de España el domingo. La norma vasca establece que los pensionistas no pagaran el 10% del coste de los medicamentos como pasará en el resto del pais y la población activa de Euskadi seguirá como hasta ahora, pagando solo el 40% de las medicinas. Se ha constando que atenta contra principios básicos de la carta Magna tanto en el fondo como en la forma ademas de llevar implicita una intención recentralizadora y que supone un constable desprecio a la autonomia de andalucia y al concepto de que gobierno somos todos también las autonomías. Cataluña ha anunciado que buscará un mecanismo provisional para evitar que los pensionistas adelanten dinero que luego hay que reembolsarles y hablan de falta de tiempo para implatar el sistema

El sindicato médico mayoritario Amyts ha convocado paros parciales esta mañana de 8 a 11 y esta tarde de 3 a 6. Protestan por las rebajas de sus salarios que aprobó el gobierno regional que, según ellos, afectan también a sus condiciones de laborales. Los convocantes dicen que el paro lo ha secundado el 70 por ciento. La Comunidad lo rebaja a un 12.

El secretario de Estado de Igualdad y Seguridad Social José Manuel Moreno ha confirmado que los llamados medicamentos comunes, como el parecetamol, serán costeados por los pacientes, porque asegura nuestros sistema de salud "no puede hacerse cargo".

Moreno ha explicado en Los Desayunos que en los dos últimos años el gasto sanitario había aumentado un 173% y que actualmente el déficit del sistema sobrepasa los 16.000 millones de euros. Por eso, ha justificado el número dos de Sanidad, o se implentan reformas o el sistema "va a la quiebra".

El próximo 1 de julio entra en vigor parte de la ley de sostenibilidad del gasto sanitario, concretamente la que afecta al copago o repago de los medicamentos, por el que se cobrará una parte del valor a los pensionistas, se subirá el porcentaje que pagan los trabajadores y quedarán exentas de pago las personas desempleadas.

Asegura el secretario de Estado que se ha hecho un gran esfuerzo para cruzar datos con Haciendaen tan poco tiempo y que los facultativos tendrán una referencia del porcentaje que tiene que costear cada uno de sus pacientes. Asegura Moreno que esta actualización ha supuesto un coste de medio millón de euros, aunque ha señalado que también ha revelado bolsas de fraude como las de 200.000 trabajadores que son beneficiarios de tarjetas de pensionistas.

Sistema de "obligado cumplimiento"

El número dos de Sanidad ha recordado que lo regulado mediante un decreto reciente es de "obligado cumplimiento" y ha manifestado su sorpresa porque las únicas comunidades que han avanzado que tendrán problemas para estar operativos en esa fecha son los sistemas de salud de las comunidades en las que no gobierna el Partido Popular.

El dirigente popular ha incidido en que el caso de los pensionistas, el 83% pagará un máximo de 8 euros. Ha aclarado que cuando se llegue a ese tope, se seguirá cobrando el porcentaje estipulado, y que el exceso le será devueltvo en un plazo de tres o cuatro meses. Moreno ha defendido este sistema, porque en su opinión un o de los fines de la medida es ser disuasorio.

Por otro lado, también ha defendido que es una medida implementada en función de la situación de renta, lo que al sectretario de Estado le parece lo más oportuno, además de que en su opinión se preserva lo esencial "ir al médico o hacerse una radiografía seguirá siendo gratuito".

El secretario de Estado de Igualdad y Seguridad Social José Manuel Moreno ha confirmado que los llamados medicamentos comunes, como el parecetamol, serán costeados por los pacientes, porque asegura nuestros sistema de salud "no puede hacerse cargo".

Moreno ha explicado en Los Desayunos que en los dos últimos años el gasto sanitario había aumentado un 173% y que actualmente el déficit del sistema sobrepasa los 16.000 millones de euros. Por eso, ha justificado el número dos de Sanidad, o se implentan reformas o el sistema "va a la quiebra".

El próximo 1 de julio entra en vigor parte de la ley de sostenibilidad del gasto sanitario, concretamente la que afecta al copago o repago de los medicamentos, por el que se cobrará una parte del valor a los pensionistas, se subirá el porcentaje que pagan los trabajadores y quedarán exentas de pago las personas desempleadas.

A partir del 1 de julio se empezará a aplicarA partir del 1 de julio se empezará a aplicar una de las medidas diseñadas por el gobierno para recortar gastos y cumplir el objetivo de déficit: el copago sanitario. el copago sanitario. Los beneficiarios del sistema nacional de salud tendrán que aportar una cantidad extra por los medicamentos, en función de su renta.

Conocer cuál es la realidad de cada uno de esos usuarios ha sido un reto porque ha habido que adaptar los sistemas informáticos que centralizan esa información aunque hay tres CCAA donde ese copago podría retrasarse:

Asturias, porque no ha tenido tiempo de preparar esos programas informáticos, País Vasco, que no está de acuerdo y prepara un decreto y Cataluña que está elaborando un plan alternativo.

Hablamos con Jaime Acosta, vocal de Oficinas de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (25/06/12).

La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra en el cuello, justo encima de la tráquea, es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. El aumento del tamaño de esta glándula es lo que conocemos como bocio y a este trastorno dedicamos hoy nuestros minutos.

El investigador y epidemiólogo brasileño Ciro de Quadros, Premio BBVA de Cooperación al Desarrollo, reclama a los gobernantes que consideren la sanidad como una inversión y no como un gasto, ya que, a su juicio, está demostrado "rotundamente" que invertir en salud contribuye al desarrollo. "Los gobernantes tienen que tomar decisiones inteligentes para no dejar que se deteriore el estado de salud de la población", añade (18/06/12).

El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, ha avanzado que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad va a proponer en el próximo Consejo Interterritorial que se celebrará el miércoles 27 de junio la desfinanciación de determinados grupos de medicamentos, una medida que este sector confía en que afecte a los fármacos para síntomas leves.

La propuesta de Farmaindustria pasa por dejar de financiar los medicamentos para síntomas menores, tales como laxantes, mucolíticos, lágrimas artificiales, antihemorroidales o algunos antiinfecciosos. En total, nueve grupos terapéuticos que podrían hacer ahorrar al Estado unos 500 millones de euros anuales.

Destacamos hoy una novedad editorial, su título es muy sugerente "El poder del miedo", su autor es Jorge Tizón, doctor en medicina, psiquiatra, neurólogo y psicoanalista.

Este es el garaje en el que el médico guardaba los productos, e incluso presuntamente preparaba estos botes con las pastillas para un mes. Escondía su actividad bajo la tapadera de una empresa de fotodepilación, y a las clientas les daba la formula magistral para perder kilos sin hacerles ninguna analítica. De hecho, la investigación empieza porque una mujer ingresa en un hospital de Madrid con pérdida de consciencia tras supuestamente tomar las capsulas. Hay otras tres víctimas que también han denunciado después de pasar por el hospital. Tanto el médico como los otros tres detenidos están en libertad imputados por delitos contra la salud pública.

La Generalitat calcula que recaudará al año unos 100 millones, que, según dice, reinvertirá en sanidad. Los farmacéuticos acatan la medida aunque dicen que su trabajo no es recaudar impuestos.

Sigue sin conocerse por qué algunas personas, sobre todo mujeres, sufren fibromialgias, esto es, dolores crónicos en músculos, fatiga y cuadros de ansiedad.

Un nuevo estudio analiza cómo afecta el trabajo a estos pacientes.