Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno aprueba este martes el plan nacional para Implementar la Estrategia europea de Lucha contra el Antisemitismo, que se aprobó en octubre de 2021, como consecuencia de la preocupación que existe en la Unión Europea por la pervivencia de discursos y actitudes antisemitas en el seno de la Unión. En este plan, que establece protocolos especializados para los delitos de odio como consecuencia de comportamientos antisemitas, el Ejecutivo ha trabajado junto a la Federación de Comunidades Judías de España. Maxo Benalal es su presidente. 

La presencia de los misioneros salesianos en Wasakentsa es testimonio vivo y activo de inculturación con los pueblos originarios en la Amazonía ecuatoriana. Un trabajo educativo, social y pastoral que habla en shuar y en achuar.

Ante la inminente visita del Papa al Congo y a Sudán del Sur, recibimos a Javier Fariñas, redactor jefe de Mundo Negro que recientemente a entrevistado a Francisco sobre temas como con las misiones, la inmigración o los valores de los países africanos.

En el programa de hoy trataremos algunos de los tópicos que existen sobre Israel, un país en el que se dan muchas controversias. Para hablar de ello, hoy contamos con Henrique Cymerman, periodista y escritor, corresponsal en Oriente Medio durante más de 25 años y afincado en Israel.

Uno de cada tres menores de 25 años en España está en paro. Los que trabajan son en su mayoría mileuristas con contratos basura y de corta duración. Encontrar un empleo digno entre estos jóvenes se ha convertido en una misión imposible. Hoy hablamos de explotación laboral con ellos.

Fitur es la feria internacional de turismo que cada año se celebra en Madrid. Muchos países musulmanes o de mayoría musulmana están presentes en Fitur invitando a que se descubran y sean conocidos, tanto por musulmanes como por no musulmanes.

Como desarrollo del estado aconfesional que proclama la Constitución, RNE pone en antena 'Fe y convivencia'. Es un programa específico dedicado a otras confesiones religiosas no católicas que consta de tres secciones. "Historias de fe" es conducida por José Pablo Sánchez y se ocupa de la confesión evangélica. "La voz de la Torá", destinada a los creyentes judíos y a la sociedad en general, está producido por la Federación de Comunidades Judías de España y conducido por Radio Sefarad. "Miradas", presentado por Bouziane Ahmed Khodja, está orientado a la población musulmana (sustituye a "Islam, diálogo y convivencia", presentada por Mohamed Chacork). 



En Algeciras viven 12.000 musulmanes. El portavoz de la comunidad insiste: rechazan de forma contundente el asesinato de Diego Valencia y se desvinculan totalmente del presunto autor. Asegura que su convivencia allí es pacífica y así deberá seguir.

Carlos Echeverría, profesor de Relaciones Internacionales de la UNED y miembro del consejo científico del Instituto de Seguridad y Cultura, ha explicado en Las Mañanas de RNE cómo gestionar el peligro de los procesos de radicalización, que pueden provocar ataques como el ocurrido en Algeciras. "La ideología de la que hablamos impregna a personas de una forma rapidísima y es difícil de prever", ha señalado.

El profesor explica que, en una sociedad abierta como la actual, una persona puede autoradicalizarse a través de Internet o mediante contactos personales y se puede llegar a ello por la insatisfacción social o económica. "Quien abraza esta visión se encuentra mal en su piel, porque ni las autoridades ni la mayoría de la población abrazan estas ideas", expresa. Echevarría explica que no podemos considerar que haya una "ubicación específica" para la radicalización, ya que no se puede relacionar con el porcentaje de población musulmana: "En el mundo islámico esta radicalización está avanzando deprisa y como somos sociedades abiertas, el ir y venir de personas se puede sentir en España, Alemania, Suecia... El escenario es muy variado".
 

En las afueras de Dar Es Salaam la pobreza se hace presente, especialmente entre los hijos de madres solteras. Manos Unidas, a través de Cáritas Dar Es Salaam, socio local en Tanzania, atiende a mujeres vulnerables a través de la promoción de los derechos humanos para favorecer su independencia económica y eliminar la desigualdad en los suburbios de Mtoni y Manzese.