Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras el adelanto electoral en Reino Unido, la familia real británica ha decidido aplazar sus compromisos para no interferir en la campaña. Desde que la princesa de Gales anunciara que padece cáncer, hace ahora dos meses, se ha ausentado de los actos públicos. El rey Carlos III, que también recibe tratamiento, está recuperando su agenda.

Foto: REUTERS / Arthur Edwards

De manera sorpresiva, el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anunciado la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones para el próximo 4 de julio. Entre las consignas de campaña que el líder conservador espera emplear de cara a los comicios, está su gestión económica y la retórica antiinmigración. Las encuestas provisionales anuncian una ventaja de hasta 20 puntos para los laboristas, lo que les dotaría una victoria holgada en las elecciones generales.

El primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, ha anunciado desde el número 10 de Downing Street el adelanto de las próximas elecciones generales, convocando los comicios para el próximo 4 de julio, seis meses antes de su fecha prevista. Sunak, empapado por la lluvia, ha determinado que es el momento de seguir con sus políticas "o volver a la casilla de salida". El líder de los tories ha destacado su gestión en un tiempo convulso marcado por los conflictos bélicos y cree que "la estabilidad económica está en juego".

Un informe de la comisión de investigación sobre la crisis de los damnificados por sangre contaminada procedente de Estados Unidos ha dicho que pudo haber sido "evitable". Más de 30.000 personas se vieron afectadas entre finales de los años setenta y principios de los noventa. La negligencia del Gobierno británico llevó a la muerte de 3.000 personas. El primer ministro Rishi Sunak ha pedido perdón a las familias hoy y ha afirmado que estas serán compensadas debidamente.

Julian Assange conoce muy bien los tribunales londinenses. Denuncias de Suecia y Estados Unidos lo han hecho desde hace 15 años asiduo de la Corte.

La difusión en abril de 2010 de un vídeo en WikiLeaks lo puso en el radar de Estados Unidos. Mostraba cómo el Pentágono mataba civiles en la guerra de Irak. Después vendrían más filtraciones sobre abusos del Ejército estadounidense en Afganistán.

Suecia le llevó a los tribunales en noviembre de 2010 por dos acusaciones de agresión sexual. Assange siempre habló de relaciones consentidas. Se entregó a las autoridades británicas y pasó 9 días en prisión provisional

Mientras se decidía su extradición a Suecia, quedaba en libertad bajo fianza y arresto domiciliario.

En 2012 Assange se refugió en la embajada ecuatoriana en Londres, que le concedió asilo diplomático. Siete años permaneció allí para evitar la extradición a Suecia por miedo a que lo enviaran a Estados Unidos. El caso sueco quedó en nada, pero el nuevo presidente de Ecuador le acusó de utilizar la embajada para interferir en asuntos internacionales.

Le hemos quitado el asilo a este malcriado y ventajosamente nos hemos librado de una piedra en el zapato.

Julian Assange era detenido en la embajada en abril de 2019 por violar la condicional. Cumplió la condena en septiembre de ese año, pero Estados Unidos ya había pedido su extradición. Le acusaba, entre otros cargos, de espionaje y fraude informático. Reino Unido la autorizó en 2022 pero Assange sigue en una cárcel de máxima seguridad pendiente de sus apelaciones.

FOTO: Daniel LEAL / AFP

Entre finales de los años 70 y principios de los 90, 30.000 personas recibieron transfusiones de sangre contaminada en el Reino Unido. Procedía de Estados Unidos porque en Gran Bretaña no había suficiente, pero la vendían presos y enfermos sin que nadie comprobara su estado. Muchos se contagiaron de enfermedades como el VIH o Hepatitis C y más de 3.000 personas murieron. Ahora, un informe deja dos conclusiones demoledoras: se pudo haber evitado y el Gobierno ocultó la verdad.

La última reunión entre Reino Unido, España, la Comisión Europea y Gibraltar para regular la relación entre el Peñón y la Unión Europea tras el Brexit ha terminado sin acuerdo. Un acuerdo del que están muy pendientes en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar: en torno al 15% de su PIB depende del Peñón, donde trabajan más de 14.000 españoles. Ante esta nueva pausa en la negociación, Susana Pérez Custodio, presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, reconoce: "Somos conscientes de que las negociaciones son muy complicadas. Hay que verlo de forma positiva: más vale seguir negociando que cerrar algo en falso y que, al ponerlo en práctica, conlleve más problemas que beneficios". "Queremos un acuerdo que nos beneficie a todos", recuerda Pérez Custodio, que reconoce que el aeropuerto, la fiscalidad o los controles en frontera pueden ser los temas más complejos: "Si no tenemos igualdad de condiciones, el campo de Gibraltar difícilmente podrá prosperar". "El Campo de Gibraltar tiene muchas carencias: es el momento de invertir aquí", añade. 

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha asegurado en La Hora de La 1 que el caso del barco cargado con armas para Israel al que se ha denegado la escala en puertos españoles es solo el primero. "Si hay un barco a Israel con armamento, no vamos a permitir la escala. Cualquier polémica es estéril", ha asegurado. "Es el primer caso, el primer barco detectado con cargamento de armamento para Israel, es la continuación de una política consistente, explícita y conocida por todo el mundo (...) No se conceden nuevas licencias de exportación de armamento a Israel desde 7 de octubre, no queremos contribuir a una guerra, queremos alto el fuego inmediato, liberación de los rehenes y la entrada inmediata de ayuda". 

Albares ha explicado que las negociaciones con Reino Unido sobre Gibraltar progresan y que se discute el funcionamiento del Espacio Schengen y de la Unión Aduanera, para que los controles se hagan con garantías necesarias. "No queremos un acuerdo, queremos el acuerdo, el bueno, para la prosperidad compartida, la confianza compartida y la seguridad jurídica". 

El ministro ha advertido que el atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, es una muestra de hasta dónde conduce la deshumanización en la política. "Lo que ha ocurrido en Eslovaquia es un hecho gravísimo que todas las fuerzas políticas debemos condenar por el síntoma de lo que es".

Foto: Kenzo TRIBOUILLARD / AFP

El ministro de Exterior de España ha mantenido conversaciones con el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič,y la delegación británica de Asuntos Exteriores, con David Cameron a la cabeza, sobre la cuestión de Gibraltar en materias de diversa consideración para establecer una "zona de prosperidad compartida" en la que seguirán trabajando en reuniones posteriores. Asimismo, se ha referido a la paralización de un buque que trataba de hacer escala en España con armas dirección a Israel y ha señalado el "compromiso con el alto el fuego en Gaza".

Este lunes se conmemora un año de la coronación de Carlos III. Un evento, seguido por millones de personas, que no se celebraba desde 1952. Un año en el que monarca ha tenido que dejar la vida pública durante varias semanas después de que le diagnosticaran un cáncer.

FOTO: Victoria Jones/Pool via REUTERS

El Partido Laborista retiene la Alcaldía de Londres y apuntala así su aplastante victoria sobre los tories en las elecciones municipales de Inglaterra. Un duro varapalo para el primer ministro, Rishi Sunak. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, ha pedido a Sunak que convoque elecciones generales. El primer ministro conservador ha tenido que conformarse con celebrar una victoria ajustada en una localidad de 1.200 habitantes. Han conseguido seis ayuntamientos. Los laboristas, 48. Estas elecciones se consideran un termómetro para las generales, previstas para finales de año. El líder laborista, Keir Stamer, sale reforzado. Sunal está cada vez más cuestionado, también dentro de su propio partido.

Foto: AP Photo/Alastair Grant

Los laboristas han arrasado en las urnas en Inglaterra frente a la caída de los conservadores del actual primer ministro, Rishi Sunak. De momento, se han hecho con 47 ayuntamientos y somo cinco son para los 'tories', en lo que podría ser su peor resultado en 40 años. Todavía falta conocer el resultado de algunos consistorios como la capital, Londres, donde el duelo está reñido entre el actual alcalde, el laborista Sadiq Khan, y la conservadora Susan Hall. Las elecciones, aunque son parciales - solo se han celebrado en un tercio de los municipios ingleses -, ya se leen en clave nacional. Sunak los ha calificado de "decepcionante" y confirman la ventaja holgada de los laboristas que vaticinaban las encuestas. El líder opositor, Keir Starmer, ha pedido que se adelanten las elecciones, previstas para finales de año. Foto: BENJAMIN CREMEL / AFP

Los primeros resultados de las elecciones locales en Inglaterra y Gales muestran una fuerte caída de los conservadores. Entre tanto, Sunak ha invitado a la República de Irlanda a adherirse a su plan de deportaciones a Ruanda. Y migrantes que estaban en Gran Bretaña están huyendo a Irlanda para que no los deporten. En las calles de Dublín han comenzado a aparecer tiendas de campaña de migrantes procedentes del Reino Unido.

FOTO: REUTERS/Clodagh Kilcoyne

Hay países en los que ser periodista es con diferencia el trabajo mas arriesgado. La guerra en Gaza ha supuesto un número sin precedentes de ataques contra periodistas, más de 100 reporteros palestinos han sido asesinados por el ejército israelí, de los cuales al menos 22 se encontraban en el ejercicio de sus funciones. Por eso, la UNESCO ha otorgado el Premio Mundial a la Libertad de Prensa a los periodistas palestinos que cubren la ofensiva militar israelí en Gaza. Vamos a estar con un periodista cubano para hablar de su libro Aterrizar en el mundo, hablaremos de las elecciones municipales que se celebraron ayer en Inglaterra y Gales y de las presidenciales que tendrán lugar en Panamá este domingo; y también sabremos cómo el mundo, hasta los países más pacifistas, se están rearmando poco a poco.

Es una tradición con más de 700 años. Fue el rey Eduardo II, en 1308, el primero que tuvo su Rollo de Coronación con todos los detalles de cómo fue. Ahora le ha tocado el turno a Carlos III, y su "pergamino" viene con muchas novedades respecto a los anteriores.

La primera, a petición del monarca es que está impreso en papel vegano; todos los anteriores eran de piel de animal. Además, este será el primero que se digitalizará y se colgará en una nueva web para que todos puedan leerlo. Pero necesitarán tiempo: son 21 metros. En total, 11.600 palabras.

Por cierto, las del Rollo son todas puestas a mano. 56 días ha estado pendiente de su pulso una calígrafa para acabarlo a tiempo como regalo de su primer aniversario.

El actual rey británico Carlos III retoma su agenda pública tras su baja debido al cáncer de próstata que le fue detectado a principios de año. La expectación ha sido máxima cuando ha visitado un centro oncológico. Durante su retirada de los focos, el monarca ha seguido activo en la vida política, si bien esta visita supone el primero de varios compromisos públicos, lo que para la sociedad inglesa significa una mejora en su tratamiento.