Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El comienzo del curso político, ha arrancado con un acuerdo sorpresa entre el Partido Popular y el gobierno para controlar la deuda y el déficit público. Los flecos de las negociaciones se cerraron en la madrugada del viernes y obligarán a reformar la Constitución donde se recogerá, expresamente, el compromiso de las administraciones públicas con la estabilidad presupuestaria. No todos los grupos políticos estaban de acuerdo y entre los socialistas también surgieron dudas y reticencias. Todo ello sucedió en un pleno convocado a petición del Gobierno, para informar sobre nuevas medidas económicas, que marcará la iniciativa política de los próximos meses.

El vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, Esteban González Pons, ha acusado al candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, de ser un "irresponsable" por haber intentado "devaluar" y "rebajar" con su postura el compromiso de España con el déficit público.

  • PP y PSOE acuerdan que el déficit público se limite por ley al 0,4%
  • Como excepción, se podrá gastar más en caso de catástrofe natural o recesión
  • La medida entrará en vigor a partir del año 2020

Esta reforma de la Constitución no gusta a la mayoría del resto de partidos, o bien porque dudan que garantice en el futuro el estado de bienestar o porque la urgencia en su tramitación, dicen, no puede suprimir que se someta a referéndum. A casi ninguno del resto de partidos de la oposición le ha convencido este acuerdo.

La reforma de la Constitución la anunció el pasado martes, en el Congreso, el presidente Zapatero, previo acuerdo con Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba.

La reforma, según PSOE y PP, reafirma el compromiso con el euro y Europa, pero también es una garantía para mantener los servicios sociales, y obliga a todas administraciones a ser austeras.

El nuevo articulo 135 refleja, en su primer punto, la filosofía de la reforma: implicar a todos. Establece que las administraciones públicas se adecuarán al principio de estabilidad presupuestaria. Dice que el Estado y las comunidades no podrán tener un déficit estructural ni de deuda que supere los márgenes de la Unión Europea. No se incluyen cifras. Los número estarán en una ley orgánica posterior que también se ha pactado.

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, se ha felicitado por el "buen acuerdo de reforma constitucional" al que han llegado PSOE y PP y ha negado que el candidato socialista a La Moncloa, Alfredo Pérez Rubalcaba, haya liderado las conversaciones. "En ningún momento nadie de los equipos negociadores hemos hablado con el señor Rubalcaba", ha señalado en rueda de prensa. Así ha respondido la dirigente 'popular' a la pregunta de qué papel había jugado Rubalcaba en las negociaciones. "Si me pregunta si me he sentado con el señor Rubalcaba o hemos recibido algún tipo de llamada, no. No ha habido ninguna reunión del Partido Popular ni del grupo negociador del que nosotros formamos parte con el señor Alfredo Pérez Rubalcaba. Ni ninguna conversación telefónica", ha dicho Sáenz de Santamaría en una rueda de prensa conjunta con el portavoz de Asuntos Económicos del PP, Cristóbal Montoro. "El acuerdo lo cerraron José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy ayer entorno a la una de la mañana. Y cuando los dos presidentes dieron el 'ok', el señor José Antonio Alonso (portavoz del Grupo Socialista) y yo estampamos nuestra firma", ha señalado la portavoz del PP.

El PSOE y el PP han cerrado esta madrugada el acuerdo para reformar la Constitución y establecer una regla de gasto que limite el déficit y la deuda de todas las administraciones públicas. Gracias al pacto, la disciplina de equilibrio presupuestario llega a la Carta Magna, que no recogerá ninguna cifra concreta. Esta se establecerá mediante el desarrollo de una futura Ley Orgánica, que fijará en un 0,4% el déficit estructural global máximo del conjunto de las administraciones públicas. Después de intensas negociaciones mantenidas en los dos últimos días, especialmente en la jornada de este jueves, el acuerdo ha fraguado entre PSOE y PP, aunque por el momento no ha sido posible sumar a otras fuerzas parlamentarias.

El secretario general del grupo popular en el Congreso, José Luis Ayllón, se muestra satisfecho con el acuerdo alcanzado entre su partido y el PSOE para limitar el déficit en la Constitución. Explica que el PP nunca quiso incluir cifras en la Carta Magna, sino dejar claro que ninguna administración puede derrochar. Por su parte, el vicecoordinador electoral del PSOE, Antonio Hernando, afirma que el pacto es muy positivo para la economía española, para la confianza en nuestras instituciones y también para los ciudadanos. Sobre el referéndum que piden algunos partidos políticos y sindicatos, afirma que no es obligatorio por no afectar a ningún derecho fundamental (26/08/11).

Escucha también la valoración de Soraya Sáenz de Santamaría

Escucha también la valoración de Alfredo Pérez Rubalcaba

El grupo Convergència i Unió se niega a que la reforma constitucional para establecer un techo de déficit, limite la autonomía de las comunidades. Por eso tampoco quiere cifras en la reforma. Y avisan que ellos no van a presentar ninguna propuesta.

El PNV apoya la disciplina presupuestaria, pero creen que llevarla a la Constitución es demasiado. Aunque sí aprovechan el debate para pedir que se incluya el derecho de autodeterminación.

El presidente canario, Paulino Rivero, que quiere que se vote en referéndum, pide respeto para las singularidades del archipiélago.

Los grupos que apoyan al gobierno, es decir PSC y CC, presentaran iniciativa en parlamento, una propo de ley, para elevarla al congreso, y que se pueda trasladar a la CE lo que es el respeto a las singularidades canarias.

Izquierda Unida asegura que la reforma pondrá en peligro el estado del Bienestar y que, por tanto, los españoles tienen derecho a votarla.

Lo mismo dicen UGT y Comisiones Obreras, contrarios a la reforma. Los empresarios, en cambio, piden que se apruebe lo antes posible porque garatiza, dicen, unas cuentas públicas solventes y creíbles.