Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La presunta trama de corrupción se ha colado en la sesión de control al Gobierno en el Senado. El PP acusa a Pedro Sánchez de taparla y de ser el presidente "de la amnistía, las mentiras y la corrupción". El jefe del Ejecutivo ha respondido culpando a los 'populares' de mentir en el 11M. "Es el acta fundacional de este proyecto político destructivo que ustedes representan desde hace 20 años a esta parte", ha afirmado.

La Fiscalía ha denunciado a la pareja de Ayuso por presunto fraude a Hacienda de 350.951 euros mediante facturas falsas: "Es fundamental que sepamos si Ayuso conocía o no que su pareja usó una empresa tapadera para recibir ingresos de un grupo sanitario muy importante", ha asegurado el secretario general del PSOE de Madrid en 24 horas de RNE con Josep Cuní. "Los madrileños merecemos saber si nuestra presidenta es capaz de darse cuenta que a su alrededor pasan cosas", ha insistido. 

Juan Lobato, que además es Técnico de Hacienda del Estado, ha explicado que cuando pasas de 120.000 € de fraude a la Hacienda Pública "es delito y hay que mandarlo obligatoriamente a la Fiscalía". 

El PP y el PSOE han vuelto a protagonizar este miércoles un tenso rifirrafe, esta vez en la sesión de control al Gobierno en el Senado. La portavoz del Grupo Popular, Alicia García, ha acusado al jefe del Ejecutivo de "vender la nación por siete votos" para seguir en Moncloa y de estar al corriente del llamado 'caso Koldo', asegurando que "todo lo sabía y todo lo tapó". En su réplica, Pedro Sánchez ha atacado al PP por la "gran mentira" tras los atentados del 11 de marzo y ha afirmado que esa actuación es "el acta fundacional" del proyecto político "destructivo" que la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo representa "desde hace 20 años". 

Los atentados del 11M y los días posteriores conmocionaron a la sociedad española, acostumbrada al terrorismo de ETA. En ese contexto, tras el shock por la magnitud del atentado, las primeras reacciones apuntaban en esa dirección. La línea del discurso oficial del Gobierno de José María Aznar continuó por ese cauce, incluso tras la comparecencia de Arnaldo Otegi, negando la participación de la banda terrorista. El ministro Acebes no da crédito a Otegi. Esa mañana se halla en Alcalá de Henares una furgoneta con explosivos distintos a los que usaba ETA y una cinta con versículos del Corán. Repasamos con Daniel Bermejo el 11 de marzo de 2004 y los días anteriores a las elecciones generales del 14 de marzo.

En el Senado han vuelto a dar portazo a la senda de déficit del gobierno. Por segunda vez la mayoría del PP la ha tumbado y eso afectará a los presupuestos que tendrán que ajustarse a unos objetivos más estrictos en comunidades autónomas y ayuntamientos. El PP exige al gobierno que haga un nuevo reparto del déficit. 

El próximo jueves el pleno del congreso aprobará la ley de amnistía con los cambios que esta semana se aprobaban en comisión. Un mes después de que Junts tumbara el primer intento, los de Puigdemont junto a ERC, han cerrado un acuerdo con el PSOE que, sobre el papel, no deja atrás a nadie. 

Las víctimas de la tragedia del 11M aunaron fuerzas para conseguir justicia y reparación en la Asociación Afectados del Terrorismo, pero se encontraron con un objetivo más: defender la verdad y luchar contra las teorías alternativas que se generaron sobre la autoría de los atentados. "Hemos sufrido una doble victimización, al hecho de tener una persona asesinada se une el dolor de aguantar esas mentiras durante tanto tiempo", nos cuenta Eulogio Paz, víctima y presidente de la asociación. Para él, el 11M unió a la sociedad española, pero después se fracturó por completo. Informa Mar Lupión.

Desde el gobierno y el PSOE auguran una legislatura larga. "Hay gobierno para rato", dice Patxi López. A cuatro días de que se vote la amnistía en el congreso, los partidos independentistas catalanes afirman avanzan e insisten que la amnistía es un primer paso hacia un referéndum de independencia.

EFE/ Javier Lizón

Solo tres de los condenados por los atentados del 11M continúan en prisión. Jamal Zougam fue condenado a casi 43.000 años por ser uno de los autores materiales de los asesinatos; Othman el Gnaoui, a casi 35.000 años por transportar los explosivos y al español José Emilio Suárez Trashorras, 34.000 años por ser cooperador necesario por suministrar la dinamita. Los 15 restantes ya terminaron sus penas y 8 de ellos fueron expulsados a su país, la mayoría a Marruecos. Los detalles con Gema Alfaro.

Homenaje del PSOE en Bilbao al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero cuando van a cumplirse 20 años de su victoria electoral el 14 de marzo de 2004. En el acto, Pedro Sánchez no ha eludido la defensa de la amnistía; tampoco las alusiones a la corrupción. El presidente del Gobierno asegura que la ley de amnistía traerá una España "más fuerte" y pide avanzar "en la reconciliación".

El exdiputado de Coalición Canaria, Paulino Rivero, que presidió la comisión de investigación del Congreso del 11M, nos cuenta que estos atentados supusieron un antes y un después en la política española. "Más que el atentado en sí, fue la gestión por parte de unos y de otros", asegura en el programa 'Parlamento' de Radio 5. Destaca que, a pesar de haber sido una comisión difícil e intensa, se aprobaron por consenso medidas de apoyo para las víctimas y de mejora para las actuaciones policiales y judiciales. "La conclusión más importante es que España, que había sido un ejemplo en la lucha contra el terrorismo de ETA, no estaba preparada para un ataque del terrorismo yihadista", expresa. Rivero considera que la herida sigue abierta y que la fractura política que se produjo hace 20 años sigue presente en la sociedad. "Ha habido poca voluntad de alcanzar grandes acuerdos entre los dos grandes partidos en España", asegura el exdiputado.