Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España inicia una investigación contra ChatGPT por una posible vulneración de la Ley de Protección de Datos. Italia ya había bloqueado el uso de esta herramienta de inteligencia artificial alegando que no respeta la privacidad. La Agencia de Protección de Datos (AEPD) ha anunciado una investigación de oficio a la empresa propietaria de este sistema de inteligencia artificial (GRAF) ante un posible incumplimiento de la normativa.

Gemma Galdon-Clavell, doctora en Políticas Tecnológicas y directora de Eticas Tech ha estado en 24 horas de RNE para abordar la revolución actual de la inteligencia artificial aplicada a tareas cotidianas cuyo pistoletazo de salida dio la aplicación de Open AI chat GPT. Recientemente, un grupo de académicos y expertos en tecnología han pedido que el desarrollo de experiementos "gigantes" de IA sea parado o pausado durante medio año, en teoría hasta que exista algo similar a un protocolo de seguridad.

Galdon-Clavell ha explicado que el manifiesto no está bien planteado: "Que ahora se haga en seis meses lo que no hemos hecho en veinte años es poco realista. Lo que hay que hacer es regular y sacar leyes que pongan los límites de esta tecnología, como se ha hecho históricamente con las innovaciones", ha explicado y ha añadido que una de las claves está en que haya una exigencia clave para los desarrolladores de inteligencia artificial: "Los algoritmos tienen que ser auditables por entidades independientes", ha dicho. 



Son ya varias las organizaciones que están prohibiendo el uso de Tik Tok entre sus empleados justificando el robo de datos por parte de ChinaIván Linares, editor senior en Xakata, ha reconocido el éxito de la aplicación entre los usuarios sobre todo a raíz de la pandemia y ha apuntado que si algo ensombrece a la aplicación es que se desconoce dónde almacenan realmente la información de sus usuarios. Sin embargo, ha recordado que no es China el único país que comercializa con nuestros datos: "Lo que venden las aplicaciones y lo que les interesa conocer son nuestros datos de consumo e intereses”, ha explicado Linares. 

Con motivo del 8 de marzo charlamos con las mujeres al frente de los organismos de supervisión públicos. Mar España dirige la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Pone el foco en la violencia digital, sobre todo en los riesgos para los menores. Y nos cuenta cómo se hizo hueco en un mundo, el tecnológico, muy masculinizado.

Noticia   Parlamento  

  • Las Autoridades Administrativas Independientes (AAI) son organismos públicos de control y supervisión de la economía
  • AEPD, AIReF, CNMC y FROB son las cuatro entidades dirigidas y presididas por mujeres para fiscalizar al Gobierno
  • Este sábado, en 'Parlamento', a las 16:00 en RTVE Play y en el Canal 24h, toda la información del Congreso y el Senado

La protección de datos de los menores es un asunto prioritario para la Agencia Española de Protección de datos. Y por ello, ha renovado su portal en la web "Tú decides en Internet" que aglutina materiales variados para acompañar a tu hijo en sus distintas etapas vitales.

10.000 días. El podcast

Capítulo 3: La nueva Inteligencia

"El ser humano sueña un futuro con robots inteligentes para satisfacer sus deseos. Son sistemas que usan nuestros datos como combustible y que son cada vez más precisos. Capaces incluso de aprender por sí mismos. La grandes potencias compiten por liderar ese salto tecnológico aún en sus primeros pasos, pero que cambiará la sociedad y el futuro del trabajo. Un nuevo mundo se construye ante nosotros en los próximos 10.000 días", así reflexiona Carlos Franganillo, director de 10.000 días. El podcast. 

En este capítulo participan

José Solaz, del instituto de Biomecánica de Valencia; Antonio Torralba, responsable de la facultad de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, y Cristiano Amon, presidente de Qualcomm, gigante estadounidense que diseña microchips. 

La entrevista exclusiva del tercer capítulo de la serie documental sonora tiene como protagonista a Nuria Oliver, ingeniera en Telecomunicaciones, una de las mayores expertas de España en Inteligencia Artificial. 

10.000 días. El podcast es un producto sonoro de RTVE Play Podcast en colaboración con el área digital de RNE. Está dirigido por Carlos Franganillo y realizado por Álvaro Bravo Juan Luis Martín.

¿Te ha pasado alguna vez? De repente, ves tu foto en internet, tú no la has subido, y no quieres que esa foto esté ahí. ¿Sabes cómo solicitar la eliminación de fotos o vídeos publicados en Internet? Tu imagen es un dato personal, da lo mismo si estás en una foto o en un vídeo. Y el Reglamento General de Protección de Datos reconoce a las personas el ejercicio de supresión www.aepd.es

Diez pasos contra la información engañosa en internet. Es la campaña de alfabetización mediática e informacional, que presenta la asociación Pantallas Amigas. Jorge Flores, director de esta institución educativa, explica que desde 2004, tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de Internet y otras TIC, así como el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Para ello, Pantallas Amigas crea y realiza proyectos y recursos educativos para la capacitación infantil y adolescente, de forma que puedan desenvolverse de manera autónoma en Internet, y que desarrollen las habilidades y competencias digitales que les permitan participar de forma activa, positiva y saludable en la Red. Ciberbullying, sexting, sextorsión, grooming, seguridad y privacidad, son algunas de las temáticas que se abordan de forma preferente.

¿Qué relación tendremos con la tecnología? ¿Cómo vamos a preservar en este entorno nuestros derechos privacidad? Son preguntas que habitualmente se hacen en Aspen Institute España y en Las Mañanas de RNE hablamos con Carissa Véliz, filósofa y profesora en el Instituto de Ética e Inteligencia Artificial e investigadora Hertford College y con Luis Villa, consultor independiente de Estrategia y Diseño de Aspen España Fellow. Carissa asegura que Internet “es un modelo de negocio que depende de la violación sistemática y masiva del derecho a la privacidad” y Luis Villa añade que deberíamos estar protegidos, pero no hay conocimiento ni educación. “Que se recolecten tus datos no se siente y es abstracto y eso lleva a falta de consciencia”, pero explica que los Gobiernos pueden tener un interés a corto plazo de acceder a esos datos para “hacer política o propaganda.”

Los hilos invisibles que controlan nuestros deseos, la economía, nuestro presente y futuro están tejidos de ceros y unos traducidos en algoritmos. Casi sin percibirlo toman grandes decisiones que tienen su reflejo en nuestra sociedad, en nuestro día a día. ¿Quién vigila sus pautas de decisión, quién corrige sus sesgos? Es el asunto en el que profundizamos en 24 horas de RNE con Gemma Galdón, doctora en políticas tecnológicas y directora de la Fundación Éticas.

La principal crítica de Galdón radica en que es necesario auditar los algoritmos para que se controlen los patrones que estamos privilegiando al usarlo como elementos de decisión en diversos ámbitos "de alto riesgo", como la salud, seguridad o el trabajo. También ha criticado la "intolerable" opacidad que rodea a los algoritmos. "La inteligencia artificial fue desarrollada primero en el ámbito del ocio y entretenimiento. En estos espacios nos podemos permitir un margen de error importante. Lo que ocurre ahora es que a medida que avanzamos en la innovación tecnológica estamos exportando los algoritmos a otros ámbitos más exigentes y aquí es donde vemos los problemas", ha argumentado. 



La pandemia ha dado un impulso a la revolución digital y cada vez más esferas de nuestras vidas dependen del código binario. Esto ha planteado grandes dilemas en materia de ciberseguridad y protección de datos. En 2018, entró en vigor en la Unión Europea el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que fortaleció la protección de la información personal y adaptó la normativa a los nuevos retos tecnológicos. El tratamiento y alojamiento de los datos es prioritario para las instituciones comunitarias. Ahora bien, ¿cómo funciona esto en los países de fuera de la Unión? Nos lo cuentan, en la Mesa del Mundo, nuestros corresponsales en Reino Unido (Sara Alonso), Estados Unidos (Fran Sevilla), China (Yolanda Álvarez) e Israel (María Gámez). 

Las prácticas de Google y sus herramientas de control de datos personales masivos, de posicionamiento, de publicidad o la forma en la que crean burbujas informativas levantan sospechas de malas prácticas en distintos países.

El Tribunal General de Justicia de la Unión Europea ha confirmado la multa impuesta a la tecnológica por la Comisión Europea, que puede obligar a la multinacional a desembolsar 2.420 millones de euros. Su buscador de productos prioriza a las empresas que generan beneficios para la propia compañía, algo que choca contra la competencia. Competencia, venta de datos y pago de impuestos son, a grandes rasgos, los asuntos que enfrentan a la Comisión con las grandes tecnológicas. La compañía, que tiene su sede en California, ha asegurado que ya cumple las condiciones que impone Bruselas. Google tiene frentes abiertos por la gestión de datos y el rastreo de usuarios. Uno de ellos, en el Reino Unido donde una demanda colectiva de usuarios de IPhone reclaman casi cuatro mil millones de euros por el supuesto rastreo ilegal de su información. De momento, esa demanda ha quedado bloqueada por la Corte Suprema británica. Los propios trabajadores de Google y los de Amazon han alertado de uno de los proyectos firmados por estas dos compañías, en este caso con Israel. Se conoce como Proyecto Nimbus: servicios en la nube para el ejército del país.

Con los corresponsales en Bruselas, María Carou; en Londres, Sara Alonso; en Washington; Fran Sevilla; y en Jerusalén, María Gámez.