Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los afectados por un desahucio viven un duro proceso que les provoca colapso emocional, y no encuentran apoyo útil más allá del que les brindan algunas organizaciones sociales. Así recoge este estudio elaborado por Cáritas y que analiza por primera vez los sentimientos de quienes pierden su hogar por la crisis.

El secretario general de Cáritas Española, Sebastián Mora, asegura que las personas que se acercan a la ONG pidiendo ayuda no solo necesitan ropa, sino ser escuchados y tratados por su nombre, ya que la crisis, subraya, está "dañando la dignidad de los seres humanos". "El sufrimiento de las personas es real en nuestro país, el hambre es real y la desesperanza es real", afirma Sebastián Mora, quien habla de la familia como el colchón que sustenta la sociedad en lo material y en lo que tiene que ver con los valores. También pide al Gobierno un plan de lucha contra la pobreza así como una ley para el tercer sector (05/03/13).

El Parlamento español dedica muy poca atención a los temas relacionados con la pobreza y el desarrollo internacional. Menos de un 4% de la actividad parlamentaria del primer año de legislatura -unas 600 iniciativas- se refieren a estos temas. Son datos procedentes del Informe Avizor 2012, el resultado de un año de seguimiento de la actividad del Congreso por parte de Proyecto Avizor, una iniciativa de seguimiento y valoración de la actividad de los diputados en relación con la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo.

A causa de la crisis económica, desde 2007 se ha multiplicado el número de personas que acuden a las organizaciones benéficas en busca de apoyo para cubrir sus necesidades básicas. Crónicas pone foco en uno de los aspectos de la acción solidaria: el proceso de distribución de alimentos hacia los que tienen menos recursos.

Más de 7.000 empresas alimentarias, cadenas de distribución, sociedades de productores o instituciones públicas colaboran con los Bancos de Alimentos. Donan productos, en muchos casos excedentes que, de otra manera, acabarían en los vertederos. Los Bancos de Alimentos redistribuyen los productos a las entidades benéficas que, a su vez, reparten la ayuda entre los que más la necesiten.

Es el último paso de la red alimentaria asistencial que se realiza en los comedores sociales o en los despachos de entrega de alimentos. Una red tejida por un batallón de voluntarios que dedican su tiempo y su esfuerzo a paliar los efectos de la peor consecuencia de la crisis: el empobrecimiento.

El pasado año los Bancos de Alimentos distribuyeron cerca de 120 millones de kilos de ayuda alimentaria a comedores sociales o centros de reparto de alimentos. Una cantidad que en los últimos años, a causa de la crisis económica, no ha dejado de aumentar.

El programa "Menú de Crisis" de Crónicas aborda el significativo impacto de la crisis en gran parte de la población, que ha pasado de la seguridad a la incertidumbre. Comedores sociales y centros de reparto gratuito de comida atienden a más de dos millones de personas. En este sentido trabajan más de 2000 voluntarios contra el hambre y el despilfarro en los Bancos de Alimentos.

Las diez grandes empresas de alimentación y bebidas no contribuyen, con sus políticas y actuaciones, a lograr un sistema alimentario más justo a pesar del "enorme" poder con el que cuentan, de hecho, en algunos casos reducen las oportunidades económicas de las personas más pobres.

Su nombre no sonará junto a los de Anquetil o Bahamontes, aunque llegó a correr con ellos. Tampoco figurará en los grandes palmarés, y eso que lo ha ganado casi todo: 3 oros olimpicos, 3 campeonatos de España, 1 de Europa y 5 del mundo. Fundó y entrenó al equipo paralimpico de la ONCE y además les diseñó unos tándems, hechos con sus propias manos. En la vida de Domingo Perucha hay muchos triunfos, y una sola derrota: hace 10 años los planes urbanísticos del IVIMA se llevaron por delante su taller de bicicletas en La Ventilla. Se lo expropiaron, pero él, que nació y creció en este barrio, decidió que no se iba.

La complejidad del sistema alimentario mundial está provocando que las empresas de alimentación y bebidas más importantes desconocozcan sus cadenas de suministro. Hoy Intermón Oxfman denuncia que esta situación conlleva, además, la violación de derechos humanos. El estudio de esta ONG incluye las diez mayores multinacionales del mundo.

250 personas han muerto de frío en Rusia desde que comenzó el invierno. La mayoría de las víctimas vivían en regiones de Siberia. En las ciudades, el trabajo de los servicios sociales ha logrado reducir el número de fallecidos por congelación.

Ecuador elige mañana presidente y las encuestas vaticinan la reelección de Rafael Correa. Los candidatos de la oposición critican el clientelismo de algunas medidas del gobierno, como el denominado Bono de Desarrollo Humano, un subsidio con el que, dicen, se asegura el voto de los pobres.

En España cada vez hay más personas en una situación límite que no pueden cubrir sus necesidades básicas. Así lo asegura un informe de Cruz Roja. Esta organización ayudó en 2012 a casi dos millones y medio de personas, un 163 por ciento más que antes de la crisis, hace cinco años.

El primer ministro irlandés ha pedido públicamente perdón por las condiciones en las que vivieron miles de mujeres en las llamadas lavanderías de la Magdalena. Durante más de 70 años, esa institución de acogida de jóvenes, las mantuvo trabajando en estado de semiesclavitud.

Emilia Soria, la madre que utilizó una tarjeta de crédito que encontró en la calle para comprar comida y pañales a sus hijas, no tendrá que ir a la cárcel. Hoy, un juzgado ha decidido suspender la ejecución de la condena y, poco después, el gobierno le ha concedido un indulto. Ella ha recibido la noticia con alivio.

A partir de esta hora y hasta las nueve de la tarde, Mensajeros de la Paz, va a recoger junto al Estadio Santiago Bernabeu, alimentos no perecederos para distribuirlos entre familias afectadas por la crisis económica.

Vicente Álvarez, vicepresidente de Mensajeros de la Paz.

Esta es una buena oportunidad de demostrar solidaridad. La intención es captar alimentos y vender unos cupones de un euro que piensan canjear después por más alimentos.

Reconoce que ha cambiado mucho el perfil de quienes acuden a un comedor social. "Ahora la crisis está afectando a las clases medias" que han agotado el paro y su familia tampoco puede ayudarles. Se ha creado una nueva conciencia de solidaridad en España (30/01/13).