Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La crisis económica y la inseguridad en el Sahel ponen a los campamentos saharauis en peligro de una crisis humanitaria sin precedentes. Es una de las conclusiones de las jornadas sobre el Sáhara Occidental que se celebran hoy y mañana en Madrid, organizadas por las universidades públicas.

Segundo y último día de la primera vuelta de las elecciones presidenciales egipcias. Este jueves se han repetido las colas y las autoridades han vuelto a ampliar el horario de apertura de los colegios. Todo apunta a que será necesaria una segunda vuelta. La lucha contra la pobreza será el principal reto del nuevo presidente.

Segundo día de elecciones en Egipto, de nuevo con una participación masiva en las urnas. El impulso económico será uno de los principales retos del nuevo presidente en un país con un 25% de pobreza.

UNICEF ha publicado un informe según el cual en España el 26% de los menores de edad viven bajo el umbral de la pobreza. Por ejemplo, sería el caso de aquellos que viven en hogares de cuatro miembros con ingresos inferiores a 16.000 euros anuales. Son en total dos millones 200.000 niños y niñas, una cifra que ha aumentado un 10% en dos años.

Marta Arias, la directora de Sensibilización y política de infancia de UNICEF, ha señalado que se trata de un "estudio extraído tras analizar los datos del Instituto Nacional de Estadística". Y en cuanto a las conclusiones, destaca el sentimiento de culpa que aparece en muchos menores al observar las dificultades económicas.

Hablamos también con Andrés González i Bellido, del Colegio de Psicólogos de Cataluña, sobre cómo influyen en los niños los cambios económicos: "A partir de los 12 años los niños deben participar a nivel familiar con la situación, para establecer prioridades y ser totalmente conscientes de las necesidades y caprichos" (22/05/12).

La infancia es el colectivo más pobre en España. Lo revela un informe de UNICEF que asegura que en los últimos tres años la pobreza crónica infantil ha aumentado un 53% y ha superado a la de los mayores de 65 años. Hay ya dos millones doscientos mil niños españoles que viven bajo el umbral de la pobreza. Niños que están perdiendo gran parte de su bienestar.

El análisis de la crisis suele pasar por las grandes cifras, pero hoy, lunes 21 de mayo de 2012, UNICEF quiere sensibilizar sobre el impacto de la crisis en los niños: 26 de cada 100 niños viven es España por debajo del umbral de la pobreza. Y es que por primera vez los niños es el grupo más pobre en nuestro país. Hablamos de ello en Radio 5 con Marta Arias, Directora de Sensibilización de UNICEF España, que nos explica que las deficiencias son a nivel educativo, social y emocional, y nos dice que lo que UNICEF quiere proyectar es un mensaje de propuesta política y social, para que la infancia sea un centro de atención en nuestro país (21/05/12).

Cruz Roja española alerta sobre el aumento de las personas a las que atiende a causa de la crisis, hasta un 140 % desde 2008, y la situación cada vez más precaria de muchas de ellas. Un 82% de sus beneficiarios se encuentra por debajo del umbral de la pobreza.

La obesidad ha sido calificada por la OMS como la pandemia del siglo XXI, y sin embargo 40.000 personas mueren al día por la falta de acceso a los alimentos necesarios.

José Esquinas es un Ingeniero Agrónomo que ha dedicado su vida a combatir el hambre en el mundo, ha trabajado más de 30 años en la FAO y actualmente es el Director de la Cátedra Contra el Hambre y la Pobreza de la Universidad de Córdoba. Opina que se puede erradicar el hambre en el mundo, que es una cuestión de voluntad política, pero que no se está interviniendo con los esfuerzos necesarios. Dice que quiizá la causa es que el hambre no es contagiosa, pero es la base de la paz y la seguridad mundial. Asegura que hay que evitar la especulación internacional con los alimentos y la monopolización de los mismos (18/05/12).

El comedor social de Cáritas en Guadalajara ha decidido ofrecer solo un plato de comida en lugar de dos como hacía hasta ahora. La demanda de este tipo de ayuda ha aumentado con la crisis y la organización advierte de que si las administraciones no le pagan lo que le deben, sus recursos se agotarán.

En Grecia también se celebran elecciones parlamentarias este domingo. Unos comicios anticipados con la crisis y los duros recortes como telón de fondo. Una de cada 4 familias viven bajo el umbral de la pobreza, lo que ha triplicado en sólo dos años el número de niños abandonados.

Un millón de niños está en peligro de muerte por la hambruna que sacude el desierto del Sahel, una región inhóspita al sur del Sáhara, donde llueve una vez al año. Una crisis humanitaria que aún está a tiempo de solucionarse si hay voluntad.

Un millón de niños podrían morir desnutridos muy pronto si la región africana del Sahel no recibe más ayuda humanitaria. Según denuncia la ONG Plan Internacional, miles de familias no tienen nada que comer. Al borde de la desesperación, algunas madres recurren a raíces y a la comida del ganado para alimentar a sus hijos.

Un millón de niños está en peligro de muerte por la hambruna que sacude el desierto del Sahel, una región inhóspita al sur del Sáhara, donde llueve una vez al año. Estamos a tiempo de detener la crisis humanitaria, tú también puedes colaborar. Entra en www.rtve.es/sahel y descubre cómo.

Seguimos en Nairobi, porque de allí llegan historias de supervivencia como la de Mamá Tunza. Una keniana sin apenas medios que ha salvado del hambre y de los peligros de la calle a cientos de niños abandonados.

En nuestro último reportaje les presentamos a Mamá Tunza, así llaman a una mujer, analfabeta y sin recursos, que cuida de más de cien niños en un suburbio de Nairobi, en Kenia. Su historia empieza en 1996, cuando recogió a un bebé de la basura. Desde entonces ha sido la madre de 350 niños, que estaban condenados a vivir en la miseria. Solo con las donaciones de la gente, esta mujer milagro les ha dado una casa, comida, estudios. Mamá Tunza dice que conoce la historia de todos sus niños, lo que quieren y lo que necesitan. Algunas se las ha contado al equipo de Informe Semanal que ha visitado la granja donde viven. Les invitamos a escucharlas.

En su barrio de Lisboa es muy popular, le conocen como el loco de la bicicleta. Es un norteamericano que reparte la comida que sobra en los restaurantes entre los más necesitados. Se ha propuesto que Lisboa sea en 2014 la capital Sin desperdicios y sin hambre urbana. En Portugal, más de 300 mil personas, un 3 por ciento de la población, come todos los días gracias a la caridad.