Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

1 de cada 3 personas afectadas por coronavirus es estadounidense. Es el balance de la pandemia en este país, que ya se ha convertido en el estado con más casos confirmados de COVID-19. El número de muertes asciende ya a más de 20.000, solo en un día han muerto más de 2.000 personas. La duda está en si están o no en el pico de la pandemia como sugiere la administración Trump. Los expertos señalan que aún tardará semanas en llegar e insiste en mantener el confinamiento. La nueva polémica llega al saberse que el secretario de sanidad norteamericanos había avisado al presidente Donald Trump de la amenaza de la pandemia en enero y no se tomaron medidas. Informa, corresponsalFran Sevilla.

Estados Unidos este sábado se ha colocado como el primer país del mundo en contagios y muertes por coronavirus. 19.000 víctimas mortales. Son días duros para los estadounidenses que están viendo como las muertes se han disparado esta semana tal y como predijeron los expertos. Nueva York es el que sufre una mayor incidencia de la pandemia, pese a que ha habido un leve descenso en las hospitalizaciones. Muchos consideran que el regreso a la plena actividad el primero de mayo será prematuro y deseconsejable, aunque el presidente Trump es partidario de acabar con los confinamientos. 11/04/20

Los casos de coronavirus en Estados Unidos ya superan el medio millón y más de 18.000 muertos. Según los expertos, estos días se está llegando al pico de la pandemia aunque aún no está claro. La situación en Nueva York es especialmente dramática pues ya supera en número de casos a cualquier país del mundo. También Baltimore o el área metropolitana de Washington están en riesgo. A pesar de todo, Donald Trump sigue insistiendo en reabrir pronto la economía. Los expertos avisan de que todavía es muy pronto e insisten en las ventajas del confinamiento. Informa Fran Sevilla, corresponsal.

La propagación de la COVID-19 puede tener graves consecuencias en América Latina, donde cerca de 200 millones de personas tienen problemas de alimentación. Las medidas adoptadas por distintos gobiernos de la región pueden dificultar el acceso a la comida de esta población más vulnerable. Lo hablamos hoy con el diputado guatemalteco Jairo Flores y con Luis Cobo, oficial del programa España-FAO para América Latina y el Caribe. Además, analizamos las medidas adoptadas por el Eurogrupo con Ruth Ferrero Turrión, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, hablamos de la situación de la pandemia en Estados Unidos y repasamos los últimos anuncios de la Organización Mundial de la Salud

Nueva York suma casi 800 decesos en las últimas 24 horas y los expertos avisan de la posibilidad de que surja una segunda oleada de contagios. Mientras, Trump se arrima poco a poco a los predicadores más radicales del país. También seguimos la actualidad de Francia Brasil.

Nueva York ha comenzado a enterrar a fallecidos con el nuevo coronavirus COVID-19 que no hayan sido reclamados o identificados en una fosa común en la isla de Hart, en el extremo noroeste de la Gran Manzana. En los últimos días, el estado ha registrado un importante aumento de muertes relacionadas con la pandemia y suma ya 7.000 víctimas mortales. Más de 5.150 de ellas perdieron la vida en la Gran Mazana.

Pendientes un día más de las negociaciones del Eurogrupo para acordar unas medidas para hacer frente a las consecuencias económicas de la COVID-19, también nos interesamos por la evolución de la pandemia en Francia y en Estados Unidos. Miramos además al Reino Unido, donde el primer ministro Boris Johnson abandonó la Unidad de Cuidados Intensivos, y a América Latina. Hablamos del alto el fuego anunciado en Yemen, de la situación de los refugiados en Grecia con el director general de MSF Grecia, y de las leyes medioambientales en Estados Unidos

Quedan siete meses para las eleciones presidenciales en Estados Unidos y la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus Las medidas de aislamiento para evitar contagios reavivan el debate sobre el voto por correo, una cuestión sobre la que republicanos y demócratas no se ponen de acuerdo. Muchos estados han retrasado las primarias, pero el martes ya se produjeron largas colas de votantes, salpicadas de enfado y miedo a los contagios. [Coronavirus: última hora en directo

Con más de 430.000 contagiados y 15.000 decesos, Estados Unidos se ha convertido en el nuevo foco de la pandemia de COVID-19.  Nueva York sigue siendo la zona más afectada: hoy ha contabilizado 799 nuevos decesos, dejando un total de 7.000 víctimas por la enfermedad. Mientras que la administración de Trump opina que están en los peores días y que pronto contendrán al coronavirus, los expertos opinan distinto y señalan a Baltimore, Philadelphia y el área metropolitana de Washington DC se están erigiendo como nuevos focos de la enfermedad.

En el aspecto económico, la situación tampoco es halagüeña: 6,6 millones de personas han engrosado las listas de desempleo norteamericanas, una cifra muy similar a la de la semana pasada, para un total de 17.000.000 personas que han perdido su trabajo en las últimas semanas. Con muchos sectores paralizados por el COVID-19, la Casa Blanca estudia la formación de un equipo de crisis y el Senado, de mayoría republicana, debate si lanzar otro paquete de ayudas por valor de 250.000 millones de dólares.

En EE.UU. el coronavirus mata cada día a 2.000 personas. Es el segundo país con más fallecidos del mundo, por detrás de Italia, y las cifras siguen creciendo.

Hay más de 430.000 contagiados y 15.000 muertos en el país, el control de la pandemia parece lejano. Nueva York es la ciudad más afectada con la gran manzana colapsada. También Washington, Baltimore o Philadelphia se están convirtiendo en focos importantes.

El coronavirus está afectando a un gran número de población afroamericana, porque realizan los trabajos esenciales y no pueden quedarse en casa, y por sus condiciones previas debido a su situación socioeconómica.

En EE.UU. hay más de 6 millones de parados nuevos en la última semana. En total, en las últimas tres semanas, más de 16 millones de personas han perdido su empleo.