Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace ya dos años que se viene señalando a la vocalista y compositora argentina Nathy Peluso como una de las firmes promesas del pop latino a nivel internacional. Peluso tiene un personalísimo estilo en el que fusiona ingredientes de otros muchos sonidos, pop, jazz, soul o rap urbano más salvaje y radical. Nos han llamado la atención algunas de sus anteriores producciones, como el tema "Copa glasé", que escuchamos de fondo, pero ahora nos ha terminado de convencer sobre su indiscutible potencial musical con su nuevo single, que no puede ser más argentino, porque se titula "Buenos Aires", como la capital de este querido y entrañable país hermano, Es una de las más interesantes revolucionarias del nuevo pop latino. "Buenos Aires". Nuevo sencillo de la argentina Nathy Peluso.

Roger Troutman, también conocido como Roger, fue un cantante, compositor y productor musical afroamericano nacido en Hamilton, una pequeña localidad en el estado de Ohio. Se le recuerda mayormente por haber creado el grupo musical Zapp, que fue una de las puntas de lanza de la música funk aunque en su caso fuertemente influenciado por el rap de la Costa Oeste. Si hay algo por lo que se le recuerda es por la utilización mientras cantaba de un artilugio llamado Talkbox, que estaba conectado a un instrumento, normalmente el teclado o la guitarra para así crear innovadores efectos vocales.

Fabian no iba ni para cantante ni para nada. En 1957 no era más que un joven guapo y en paro, perteneciente a una humilde familia italoamericana.

En los ultimos 20 años, Diego "El Cigala", partiendo del flamenco, ha explorado otros terrenos como el bolero, el tango, la salsa, o el jazz latino. Ahora, canta a Mejico. Recupera boleros y rancheras de grandes leyendas como José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas o Agustín Lara.

Momentum marca el inicio de una nueva etapa musical para Calibro 35. Después de sonidos funk setentosos y viajes espaciales, estrenan en este disco sonidos más contemporáneos, como el rap. Un disco para el presente.

Esta es una pequeña pincelada de música oriental, pero al gusto occidental. Se trata de la vocalista de orígen árabe Shab, con su primer disco grabado en inglés, que nos ha llamado poderosamente la atención por varios motivos. El primero, su propia historia personal, ya que Shab formaba parte una familia con 13 hermanos de un matrimonío iraní, que tuvo que huir de su país perseguido por el régimen radical de los Ayatolas, estableciéndose primero en Alemania, y finalmente en Estados Unidos. Otra de las razones por las que hemos elegido a Shab es porque todos los derechos que genere esta producción se destinarán a niños en situación desfavorecida, algo a destacar. La voz de Shab guarda una increíble similitud con la de nuestra musa Madonna, como van a comprobar escuchando este nuevo single, "Hechizo en mí", "Spell on me", primer disco en inglés de Shab.

A Ramón Arcusa todos le conocemos como la mitad del Duo Dinámico y autor de decenas de canciones muy reconocibles. Quizá es menos conocida su faceta de productor de los grandes éxitos de Julio Iglesias que se desvela en la biografía titulada 'Soy un truhan, soy un señor...o casi' repleta de anécdotas que ahora publica.

En el libro se desgranan decenas de anécdotas, desde los encuentros con Sinatra, a la cena con un par de mafiosos con pistola, pasando por el nombre de los perros de Julio: cada uno ha tenido el de una canción.

Compañías discográficas, artistas, medios, emisoras de radio y canales de televisión están llamados a secundar un apagón musical simbólico en protesta por la muerte de George Floyd. Un llamamiento a parar y reflexionar sobre el racismo institucionalizado y la impunidad contra las personas no blancas en EE.UU.

La idea partió de dos mujeres, vinculadas a la industria musical, Jamila Thomas y Brianna Agyemang, que colgaron un manifiesto en las redes al que se han ido uniendo distintas entidades, artistas y empresas. La protesta puede seguirse en las redes con las etiquetas #TheShowMustBePaused y #BlackoutTuesday utilizadas por miles de personas para mostrar su adhesión a este día sin música. El canal musical de televisión, MTV, se ‘ha ido a negro’ durante 8 minutos y 46 segundos, el tiempo que George Floyd estuvo tendido en el suelo hasta que perdió el aliento, presionado por la rodilla del agente Derek Chauvin.

En las últimas semanas se ha reavivado la eterna polémica, el eterno antagonismo, la eterna rivalidad: ¿los Beatles o los RollingPaul McCartney y Mick Jagger han hablado sobre ello.

Esta semana, en Islas de Robinson caemos en territorio exótico... Japón, entre el 68 y el 73 y su apasionante escena subterránea. Un buen puñado de artistas y discos sobresalientes. Seguiremos profundizando. Suenan: EAST - "DEAF EYED JULIE" ("EAST", 1972) / HARUMI - "HUNTERS OF HEAVEN" ("HARUMI", 1968) / MASATO MINAMI - "HASTA AHORA" ("THE TROPICS", 1971) / THE DYLAN II - "EN ESE MOMENTO" ("ADIÓS A LOS RECUERDOS DE AYER", 1972) / FURUIDO - "EN EL MURO DE JUNIO" ("ORANGE IRO NO SKETCH", 1972) / JUSTIN HEATHCLIFF - "YOU ALL SHOULD THINK MORE" ("JUSTIN HEATHCLIFF", 1971) / SPEED, GLUE & SHINKI - "RUN AND HIDE" ("SPEED, GLUE & SHINKI", 1972) / BLUES CREATION - "SORROW" ("DEMON & ELEVEN CHILDREN", 1971) / HAPPY END - "VEN, PRIMAVERA" ("HAPPY END", 1970) / MAKI ASAKAWA - "MEKURABANA (CIEGO)" ("MAKI II", 1971) / VODKA COLLINS - "TERMINAL CITY" ("TOKYO-NEW YORK", 1973) / SACHIKO KANENOBU - "MICHI YUKI (ESCAPANDO)" ("MISORA", 1972) / BRUSH!? - "TO REIKO" ("BRUSH!?", 1971) /

Visita nuestra casa Juan Pedro Martín, Pucho. Artista multidisciplinar. Licenciado en Comunicación, Diseño y Artes visuales. Vocalista y alma de VETUSTA MORLA, la mejor banda de rock español, surgida a finales de los 90, no sólo por la calidad de su música, sino por el cuidado con el que han construido cada ladrillo la arquitectura que les conforma: coherencia, altísima calidad de sus directos, originalidad, trabajo en equipo, independencia, intuición, riesgo, experimentación y juego poético entre imaginación y realidad.

Cualidades que han hecho que Vetusta Morla diera el pequeño gran salto mortal, desde la localidad madrileña de Tres cantos, hasta todos los escenarios del mundo. Esta banda multipremiada, creó la banda sonora del galardonado videojuego Los ríos de alice, además de sus albumnes de directo, cuenta con 5 albumnes de estudio, 5 joyas: Un día en el mundoMapas. La deriva. Mismo Sitio Distinto Lugar y Mismo Sitio Distinto lugar. Canciones dentro de Canciones que acaban de lanzar. Vetusta Morla, está formada por Pucho, Juanma Latorre, David “el Indio”, Álvaro B. Baglietto, Guille Galván, y Jorge González.

Temas:

*Los abrazos prohibidos

*La deriva

*Te lo digo a ti

*Las Salas de espera

Programa dedicado a las calles con música de U2, Ralph McTell, Bruce Springsteen y Fredrick Lowe.

Con motivo del 14 aniversario de la muerte de Rocío Jurado, es lunes se lanzará una nueva edición de la biografía de la cantante "Canta, Rocío canta", una obra de la periodista Marina Bernal. Ese aniversario ha hecho coincidir en Chipiona al que fue su marido José Ortega Cano y al hermano Amador Mohedano. La crónica de este aniversario la sirve Juan Carlos Soriano. 31/05/20

La compositora Jeanine Tesori (Throroughly modern Millie, Caroline or change, Shrek o Fun home) y el dramaturgo David Henry Hwang (M. Butterfly, Aida, Tarzán o The fly), se unieron para crear Soft power, una función donde la comedia sirve para realizar una observación sobre los conflictos entre chinos y estadounidenses.

Hoy tomamos café con una de las mejores guitarristas flamencas de todos los tiempos, Antonia Jiménez. Con ella repasamos su carrera y hablamos de lo duro que ha sido abrirse camino en su profesión siendo mujer. También de lo que está suponiendo para ella la crisis sanitaria y de cómo ha abordado el confinamiento.

José Luis Rodríguez Ojeda es uno de esos poetas que sabe construir versos, que son auténticos trajes para los distintos cantes flamencos. Esa circunstancia y la renovación de las letras que viene realizando desde hace varias décadas, lo convierten en uno de los poetas flamencos imprescindibles par el cante actual, aunque vaya diciendo, como cuenta en esta edición de ConTraste Flamenco, que está intentando quitándose de escribir para el cante. Se inicio en las letras flamencas desde muy joven, en su pueblo de Carmona, y ha desarrollado una trayectoria que lo ha llevado a ser el ganador del único concurso de letras flamencas que ha organizado en su historia por la Bienal de Flamenco de Sevilla o a que todo un referente del género, como Francisco Moreno Galván, lo señalase expresamente cuando Miguel Vargas le pidió que escribiera las letras del que a la postre se convirtió en su último disco. Sus letras las han cantado artistas como Calixto Sánchez, el primero para el que escribió, Manuel de Paula, José Valencia, José Parrondo, El Chozas o Manuel Romero. Y también ha realizado dos obras flamencas narrativas en las que cuenta el la vida y muerte de Jesucristo o la que ha dedicado al mundo del toro y el toreo. José Luis Rodríguez Ojeda ha reunido ahora buena parte de su producción lírica para el flamenco en Casi todas mis letras para el cante, libro magníficamente editado por Anantes que presenta una portada de un cuadro muy flamenco de Francisco Moreno Galván, que nos presenta en este programa.

Poco a poco también el sector cultural va recuperando la normalidad pero a paso muy lento. Después de más de dos meses y medio, anoche ya hubo música en directo en Canarias y en Cantabria. En Santander cien personas pudieron ver el viernes en directo a Rulo y La Contrabanda. Es el primer concierto con este aforo. A pesar de las medidas de seguridad marcadas parece que había ganas de música porque las entradas se agotaron en pocos minutos | Coronavirus: última hora en directo