Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En las universidades de Estados Unidos crecen las protestas a favor de Palestina y contra el apoyo del gobierno de Joe Biden a Israel. En Nueva York, los antidisturbios han entrado  en el campus de la Universidad de Nueva York para desmantelar el campamento que habían montado los estudiantes y llevarse a más de un centenar de personas detenidas, igual que hizo la semana pasada para responder a las protestas propalestinas en la Universidad de Columbia, con otros cien arrestos. 

Foto: REUTERS/MELANIE STENGEL

La princesa Amalia de los Países Bajos, amenazada por la mafia en su país, ha pasado unos meses en Madrid, bajo la "tutela" de los Reyes Felipe y Letizia, que mantienen una excelente relación, no solo institucional sino, sobre todo personal, con sus padres, Guillermo y Máxima de Holanda. El propio rey Guillermo agradeció públicamente el pasado miércoles a los Reyes de España y todos los que habían colaborado en la acogida de su hija mayor en esta difícil situación.

Accidente aéreo en Lumut, en el estado de Perak, al norte de Malasia. Ha sido tras una terrible colisión entre dos helicópteros que hacían un ensayo para el desfile del 90º aniversario de la Marina Real de Malasia. Los diez tripulantes a bordo de los dos aparatos, todos menores de 40 años, han muerto tras estrellarse en un complejo deportivo de la base, uno de ellos, y otro en una piscina.

El Ministerio de Defensa ha anunciado una investigación liderada por la Marina para esclarecer lo ocurrido y detectar qué ha podido fallar. Los servicios de emergencia están en el lugar retirando los restos de los vehículos. Ahora tendrán que esclarecer las identidades de los fallecidos.

En un acto heroico captado por la cámara de seguridad de un automóvil en el lugar del accidente, varios transeúntes y un oficial del Departamento de Transporte de Minnesota (Estados Unidos) han unido fuerzas para rescatar a un hombre de edad avanzada de un vehículo en llamas. El suceso se ha producido en la autopista I-94, cerca de Snelling Avenue, cuando un conductor se ha estrellado contra un poste de luz y su auto ha estallado en llamas. 

En el juicio a Trump, la Fiscalía defiende que el expresidente urdió un plan criminal para tapar sus escándalos, engañando a los votantes y corrompiendo las elecciones de 2016. La defensa sostiene, en cambio, que no hay nada malo en influir en unas elecciones. Se llama democracia, dice.

La acusación y la defensa pintaron ayer dos cuadros antagonistas del caso. Veremos cuál compra el jurado. 

"La conspiración de la Torre Trump", así bautizó la Fiscalía el plan que supuestamente urdió Donald Trump para ganar las elecciones de 2016 junto a su ex mano derecha, Michael Cohen, y David Pecker, el jefe del National Enquirer. Les habría mandado comprar los derechos de historias que podían minar sus opciones de ganar y que nunca vieran la luz. Una conspiración -describe la acusación- para ocultar sus infidelidades a los votantes a golpe de talonario e interferir en las elecciones. Luego habría borrado el rastro del dinero. 

El abogado de Trump contraatacó con esta frase estelar: "Influir en las elecciones no es delito, se llama democracia". Y comprar el silencio de alguien tampoco. Niega que Trump falsificara sus cuentas, ni que quisiera ocultar nada a los votantes, sino proteger a su familia y a su reputación.

El expresidente lleva meses denunciando ser víctima de una interferencia electoral, curiosamente de lo que le acusan a él en este juicio. Cuestiona los cimientos y la integridad de su primera victoria electoral, justo cuando intenta volver a la Casa Blanca. 

Ayer seguía atacando al testigo estrella de este caso, su principal delator, Michael Cohen, a pesar de que lo tiene prohibido. El juez fallará pronto si es desacato. Se enfrenta a sanciones, incluso a penas de cárcel. 

FOTO: AP Photo/Yuki Iwamura

Las universidades argentinas están en pie de guerra contra los recortes del presidente Javier Milei. Aunque los fondos para Educación en 2024 son equivalentes a los de 2023, la inflación ha reducido significativamente el valor real de los presupuestos, hasta un 80%. La investigación y la formación universitarias se quedan atrás y ponen en riesgo la dación de becas para los estudiantes más desfavorecidos.