Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ultraortodoxos o jaredíes siguen siendo una minoría en Israel, apenas el 13 % de la población, pero para 2050, los expertos en demografía calculan que podrían ser hasta el 30 %. La Torá es su guía, la que rige sus vidas, sus costumbres, cómo se visten, lo que comen y hasta sus relaciones sexuales. Uno de sus mandatos religiosos es determinante: “creced y multiplicaos” y las familias jaredíes lo cumplen a rajatabla. Suelen tener muchos hijos (5, 10, a veces más) y en esta comunidad las mujeres no tienen ni voz ni voto.

Arabia Saudí es una monarquía absoluta gobernada por una dinastía real. Son los defensores del wahabismo, una de las corrientes más fundamentalistas del islam. Su legislación está basada en El Corán. En este país las mujeres hasta 2015 no podían votar ni presentarse como candidatas en unas elecciones. Solo desde hace tres años pueden conducir y sigue vigente el sistema de tutela masculina sobre las muejeres.

La campeona olímpica de aguas bravas en Río 2016 nos recibe en la playa de La Concha, en Donosti, su nuevo cuartel de entrenamiento desde que en verano de 2020 abandonase la Seu de Urgell. La imposibilidad de viajar al extranjero hace que su preparación de cara a Tokio2020 vaya día a día y semana a semana. Ahora los ríos Bidasoa y Urumea, el canal de Pau (Francia) y el mar Cantábrico son sus lugares de entrenamiento.

La Junta de Extremadura presentará mañana los actos institucionales. Las principales asociaciones feministas de la región nos cuentan que habrá reivindicación, pero menos multitudinaria.

En la Berlinale se ha podido ver uno de los documentales que más interés está despertando: 'Tina', un repaso a los 50 años de carrera de Tina Turner. Su carrera pero también su vida personal y los años de maltrato que sufrió a manos de su marido. A sus 81 años, la tigresa del rock ha vendido más de 100 millones de discos y ha ganado 12 premios Grammy.

El paro ha superado la cifra de los cuatro millones de personas por primera vez desde 2016. La pandemia no solo ha provocado una crisis sanitaria, también social y económica que nos acercan a historias como la de Laura, dominicana de 35 años y madre sola de tres niños, de 17, 9 y 4 años. Se quedó sin trabajo desde el mismo día en que se decretó el estado de alarma. Después de hasber agotado la prestación por desempleo y gastar sus ahorros, se ve en una situación desesperada: "Me planteo incluso volver a mi país, aunque sé que allí las cosas no están mejor". Laura va pagando los suministros, pero no le llega para el alquiler. Desde hace tiempo, cuenta con la ayuda de la Fundación Balia, que asiste a personas en riesgo de exclusión social. Le facilitan el acceso a alimentos, le han proporcionado un ordenador y una tablet para que sus hijos pudiesen seguir el curso de manera telemática y no profundizar así la brecha social, y además le ofrecen apoyo psicológico.

La antigua Unión Soviética proclamó que la igualdad se había conseguido. Pese a que eso sigue muy lejos de ser una realidad en la Rusia actual, el 8 de marzo ya no es un día reivindicativo ni de protesta. Desde hace tiempo, las autoridades lo han convertido en una fiesta en la que regalar flores a las rusas. Para Popova, mientras siga habiendo feminicidios a diario, cada día es día de lucha. Todo para seguir uniendo a las mujeres de un país donde el feminismo es muy minoritario, percibido como algo negativo que tratan de imponer desde Occidente.

En Perú ha empezado el proceso judicial por la esterilización forzosa de miles de mujeres. El programa de planificación familiar que puso en marcha el Gobierno en los 90 fue, de hecho, un control forzoso de la natalidad entre los sectores más desfavorecidos.

Por primera vez, la fiscalía ha imputado al expresidente Fujimori, que ya cumple condena por otros delitos.

María Elena, a quien esterilizaron hace 24 años cuando fue a dar a luz a su cuarto hijo, cuenta en el Telediario cómo la amenazaron con no entregarle al bebé si no se sometía a la intervención.

Foto: EFE / Paolo Aguilar

“Se nos ofreció y accedimos”. Es la explicación que ofrecen las infantas Cristina y Elena, hermanas del rey Felipe VI, en un comunicado que han hecho público unas horas después de conocerse que se ha habían vacunado en Abu Dabi durante una visita a su padre, Juan Carlos I. Las infantas dice que se han vacunado para tener un pasaporte sanitario que les permita visitar a su padre en Emiratos Árabes.

Informa Lucía Yeste

Cada año más de 10.000 mujeres marroquíes vienen a España a trabajar en la campaña de recogida de frutos rojos en Huelva. Suelen proceder de zonas rurales y tienen familias a su cargo que dependen de ellas para sobrevivir. "Trabajando aquí cinco meses podemos mantener a nuestras familias todo el año", nos cuenta Aysha, que tiene 46 años, cinco hijos, un marido enfermo y lleva nueve años viniendo a la campaña. Todas coinciden en que los más duro es separarse de sus familias y marcharse solas de su país. Informa Claudia Poyato.

¿Cómo es la violencia machista en España? La mayoría son malos tratos psicológicos y físicos contra mujeres de entre 18 y 40 años. Hoy se ha hecho pública la primera radiografía de este problema. Analiza más de medio millón de denuncias y concluye que, entre 2015 y 2019, las agresiones crecieron un 18%. Los maltratadores, en la mayoría de los casos, son la pareja o expareja de la víctima. Informa Alba Urrutia

Mujeres de música de Sole Giménez se centra en la figura de la cantante estadounidense Tracy Chapman. La vocalista americana, ganadora de varios premios Grammy, alcanzó el éxito con canciones como Fast Car o Across the Lines.

En 'El Vestuario' de Radio 5 hemos entrevistado a Irene Sánchez Escribano, reciente campeona de España de cross. La atleta nos cuenta cómo fue la prueba en la que revalidó el título nacional el pasado domingo y cómo se presenta el resto de una temporada en la que su gran objetivo son unos Juegos Olímpicos de Tokio en los que competirá en los 3.000 obstáculos.