Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Qué viaje hace un melón desde que sale del campo hasta que llega al estante de un supermercado? En 2022, cuando se produce este capítulo, España ha plantado menos hectáreas de este fruto que en 2021 y los precios en los comercios se han doblado. A la inflación, muy alta en ese momento, hay que sumar un problema que va mucho más allá: la falta de estructura que el sector agrícola denuncia desde hace décadas. Según los trabajadores del campo, es una dificultad diaria, que impide que haya más profesionalidad y, sobre todo, más estabilidad. En esta entrega del podcast ‘Esto merece una explicación’ mostramos el recorrido de la fruta para intentar explicar dónde y por qué un producto como este va sufriendo variaciones de precio. A partir de las cosechas de Paco Sánchez y José María Martínez, agricultores de Balsicas Mar Menor y Totana, en Murcia, conoceremos las formas de vender que tienen los productores, el trabajo de las cooperativas y las grandes asociaciones, entrelazando sus casos con las explicaciones de organizaciones agrarias, distribuidores y Ministerio de Agricultura. José, un corredor de la zona de Dolores de PachecoAntonio Onofre, gerente de la cooperativa DeilorMarisa Guerrero, encargada de almacén, Fernando Gómez, director general de Proexport, Álvaro Areta, de COAG, José Ugarrio de ASAJA, Gabriel Trenzado de Cooperativas Agroalimentarias de EspañaFelipe Medina de ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) y Gema Hernández, directora de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), nos acompañan en este viaje. Comprobaremos que es complicado seguir el trayecto completo del producto, que va experimentando subidas de precios sin que el beneficio del agricultor crezca al mismo nivel. 'El viaje del melón', elaborado por el equipo de audio digital de RNE y RTVE Noticias, tiene guión de Laura Madrid y realización de Pedro Jurado.

El responsable de organización de COAG, Andoni García, ha expresado en 24 horas de RNE que "la última reforma de la PAC es un error en toda regla" porque "no tiene objetivos de regulación del mercado ni presupuesto suficiente" y ha añadido que no tiene instrumentos suficientes para abordar todos los objetivos. "Vemos una contradicción continua en Europa con normativas burocráticas que no sirven para cumplir objetivos y que expulsarán a agricultores del campo, y al mismo tiempo vemos acuerdos de libre comercio como Mercosur".

Andoni García ha sentenciado que mantendrán sus movilizaciones previstas, puesto que la reunión con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación "no ha sido lo suficientemente concreta".

Tras las medidas anunciadas por el Gobierno de Macron, los agricultores franceses han decidido terminar con las protestas y los bloqueos de las autopistas. Unos bloqueos que han afectado al sector del transporte de mercancías español.  En Las mañanas de RNE, hemos abordado el tema con Dulsé Díaz, secretario general adjunto de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, quien ha expresado que el sector del transporte “necesita volver a la normalidad y trabajar” porque llevan 10 días “acumulando entregas de mercancías y pérdidas”. 

El secretario general ha explicado que las comunidades más afectadas por los bloqueos han sido Murcia y Andalucía. Esto se debe a que son los grandes exportadores hortofrutícolas que envían sus camiones por los Pirineos. De la misma manera, ha estimado que las pérdidas pueden ascender a los 12 millones de euros: “A esta cifra hay que sumarle los daños que han sufrido los camiones más el coste de los productos que se han estropeado”.

Dulsé Díaz ha añadido que esto no es un problema de ahora, que lleva años sucediendo. Por ello, ha exigido una respuesta por parte del Gobierno: “Necesitamos una actuación contundente del Gobierno español ante la Unión Europea para exigir a Francia responsabilidad por lo que lleva tantos años ocurriendo”. 

Desde hace menos de una semana, Francia ha pedido nuevas medidas contra la "competencia desleal" de agricultores de países como España e Italia. "No es normal que haya países vecinos que usan ciertos productos fitosanitarios que vosotros no podéis usar y ellos sí", dijo el primer ministro francés, Gabriel Attal. En 24 horas de RNE, Pedro Barato ha tirado por tierra estas declaraciones: "Los franceses mienten, y mienten mucho", ha asegurado. "En Francia hay 87 productos aptos para usarse en el campo. En España tenemos 31. Estamos en unas reglas europeas", ha considerado el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes y Agricultores, y ha sentenciado: "Esto de que los franceses tengan su capricho de que estén en la división de honor y nosotros estemos en tercera regional no se puede consentir".

Respecto a la sequía, Barato cree que España tiene una asignatura pendiente: "Hemos hecho carreteras, aeropuertos y puertos, pero falta una verdadera estructura hidráulica en nuestro país".

Las protestas de los agricultores en Francia continúan provocando incidencias en las exportaciones españolas de frutas y hortalizas, no solo por los ataques a camiones, la destrucción de mercancías y la ralentización del tránsito por territorio francés, sino también porque se están generando perturbaciones en origen. Muchas empresas están acumulando palés que no consiguen colocar en sus destinos habituales, ya que tampoco el mercado nacional puede absorberlos todos. Para evitar más pérdidas, los productores están demandando corredores de tránsito que les permitan atravesar Francia sin sufrir ataques. En el caso español, ante las protestas del sector agrario, el ministro de agricultura, Luis Planas Puchades, les ha convocado este viernes. 

Las tres grandes asociaciones de agricultores del país, ASAJA, COAG y UPA, han convocado movilizaciones para los próximos días. Miguel Padilla, secretario general de COAG, explica en Las Mañanas de RNE que lo que proponen es seguir una hoja de ruta a nivel europeo, a nivel estatal y a nivel de las comunidades autónomas: “Cada uno tiene una responsabilidad que debe trabajarse en ese sentido”.

Padilla cuenta que los problemas por los que se están manifestando los agricultores franceses son idénticos en cualquier país de la UE, como puede ser la burocracia, la aplicación de la PAC, la situación del pacto verde o la desregulación del mercado. Padilla también señala la desigualdad de condiciones con la producción agraria y ganadera de países terceros: “Estamos hablando de una competencia desleal y una política que consideramos de bastante hipocresía. No se puede exigir a todos los agricultores y ganaderos de la UE una serie de requisitos que están asfixiando la actividad y, por otro lado, dejar entrar de terceros países que no cumplen estos requisitos y que no podamos competir con ellos”, argumenta.

Padilla sentencia que las condiciones de los agricultores franceses son las mismas que las de los agricultores españoles porque las políticas son comunes, y han de cumplir los mismos requisitos.

Los ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) han logrado un acuerdo sobre las cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024. El pacto incluye un aumento del 10,5% de las capturas de merluza para España, hasta 11.000 toneladas, lo que supone "la cifra más importante del siglo".

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, confiesa en el 24 horas de RNE que se ha conseguido "un resultado muy bueno en esta negociación anual" y reconoce ha sido complicado: "Porque nos tocaba presidir las reuniones y ademas, defender los interses de España". El ministro explica que la pesca de arrastre en el mediterrraneo tiene problemas con el reglamento que se fija unos ajustes de días de trabajo cada año y recuerda que "tenemos unos 700 buques en el mediterráneo, la mayor parte de la flota se encuentra en ootras partes y otros caladeros".

Manuel Albiol, secretario general de la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana opina sobre el encuentro de los ministros de la Unión Europea en Bruselas para fijar las cuotas de pesca para 2024 y responde a Íñigo Alfonso en Las mañanas de RNE sobre el recorte de los días de trabajo en el mar Mediterráneo -propuesto por la Comisión Europea-: "Esperemos que podamos reducir lo máximo posible este 9,5% (...) Si se resuelven las previsiones de la propuesta de la Comisión, sería un desastre total para el Mediterráneo y volveríamos a ser la moneda de cambio de otros mares".

Y añade que, si no se cumpliera esa reducción, los pescaderos, los empresarios y las cofradías serían las partes más perjudicadas por esta iniciativa: "Confiamos en que el Gobierno pueda obtener un buen resultado, con estos informes en la mano, porque son los que avalan el buen ejercicio y el buen trabajo de los marineros y los resultados obtenidos".

El ministro español de Agricultura y Pesca, Luis Planas, se ha mostrado optimista en la posición española para el reparto de cuotas de pesca en el Atlántico y el Mediterráneo para 2024, un acuerdo que debaten los ministros de esta materia de la Unión Europea a partir de este domingo. En la reunión, que será la última en representación de la presidencia española del Consejo de la UE, se intentará fijar por primera vez cuotas plurianuales en algunas poblaciones de peces del Atlántico que cubrirán dos o tres años. Foto: Alberto Ortega / Europa Press.