Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta ha sido la semana dedicada a reflexionar sobre el uso y el cultivo de los transgénicos y todas las consecuencias que rodean a este tipo de semilla. Para analizar esta realidad hemos entrevistado a personas que viven desde diferentes prismas la situación.

Abel Esteban es miembro de Ecologistas en Acción, organización que acaba de desarrollar unas jornadas destinadas a explicar la realidad sobre los biocarburantes (agrocarburantes) y el modelo de transporte. Como algunos de estos carburantes están compuestos de soja, una planta que se cultiva actualmente para confeccionar con ella lo que conocemos como biodiesel, la conversación con Abel apunta a la situación de los transgénicos.

La abogada argentina Graciela Gómez nos explica su trabajo en la defensa de personas afectadas directamente por el herbicida que se usa en la fumigación de los campos con transgénicos, el glifosato y sus derivados. Un compuesto que se usa también en la fumigación de nuestros parques públicos.

Con todo, no podemos evitar recibir a la primavera en un parque y con música, así que nos acercamos a la iniciativa del Festival LEV en Asturias y su picnic sonoro de la mano de Ignacio Somovilla.

Escuchamos el último trabajo discográfico de Muyayo Rif titulado Maldita Comedia.

http://blog.rtve.es/vidaverde/

Con el boom del fracking en Estados Unidos, varias multinacionales se han interesado por los recursos de gas no convencional en España, despertando el malestar de distintos colectivos ante los posibles riesgos medioambientales. En el interactivo se explica gráficamente paso a paso el fracking, o lo que es lo mismo una perforación horizontal en el subsuelo para inyectar a presión agua, arena y químicos que liberen el gas alojado a varios kilómetros de profundidad.Cantabria ha sido la primera CC.AA. en aprobar una moratoria, pero cerca de 70 permisos de investigación han sido ya concedidos en toda España. Según el Ministerio de Industria, que por el momento se ha posicionado a favor de investigar estas nuevas técnicas, pasarán más de dos años hasta que se practique una sola perforación.

En ¿Fuego purificador?, "El escarabajo verde" aborda hoy la incineración de residuos en plantas de tratamiento de basuras y en cementeras.

El programa visita Mallorca, donde la mayoría de basura se incinera, y Morata de Tajuña, en Madrid, donde la planta cementera local ha pedido autorización para utilizar combustibles derivados de residuos.

Los conservacionistas denuncian que la incineración provoca enfermedades y desmotiva el reciclaje doméstico.

La lluvia caída en marzo, más el deshielo y los desembalses están causando el desbordamiento de ríos y numerosas inundaciones. Hoy muchas comunidades siguen pendientes del caudal de sus ríos. Vamos en directo a Valladolid porque, como decíamos, el Pisuerga ha crecido más de un metro en las últimas 24 horas.

LA INCIDENCIA DE LA POLITICA AGRARIA COMÚN (PAC) EN LA COMARCA CATALANA DE LA SEGARRA

Para complementar el documental de esta semana os presentamos una entrevista realizada a Antoni Borràs, miembro de la Comisión Permanente del sindicato Unió de Pagesos en la comarca leridana de la Segarra.

Con su conocimiento del tema os despejará numerosas dudas sobre algo tan complejo como es la PAC.

No os lo perdáis si queréis profundizar sobre el futuro de la agricultura.

El agricultor en nuestro país envejece sin tener asegurado su relevo. No hemos solucionado este problema a pesar del apoyo de las políticas agrarias comunitarias que cada vez más ponen el acento en el concepto de desarrollo rural. A pesar de todo en estos momentos de crisis, el campo se convierte en un refugio ante el paro ciudadano.

  • El agricultor en nuestro país envejece sin tener asegurado su relevo
  • En estos momentos de crisis, el campo se convierte en un refugio ante el paro
  • Europa quiere agricultores que aporten productos y valores sociales
  • Un nuevo campesinado de proximidad, con contacto personal con el consumidor
  • El escarabajo verde se ha emitido el viernes, 29 de marzo, en La 2

En Andalucía, el pantano de Iznájar sigue desembalsando agua. No baja el caudal del río Genil y en el municipio de Badolatosa sigue entrando agua a las casas. Hay más de 40 afectadas y de momento, la única solución es limpiar el cauce y esperar a que baje el nivel.

La organización WWF celebrará este sábado la iniciativa mundial 'La Hora del Planeta', en la que ciudadanos de todo el mundo se sumarán a este acto en contra del cambio climático y a favor del planeta que consiste en apagar la luz desde las 20.30 a las 21.30 horas como gesto simbólico.

Hoy es el día mundial del agua. España tiene los pantanos y embalses al 75% de su capacidad. Según los expertos esto garantiza el suministro, al menos ,hasta finales del año que viene, por lo que es el momento idóneo para avanzar en planificación hidrológica; necesario para el país y además uno de nuestros compromisos con la comunidad internacional. La tierra tiene agua para todos, incluso para los 3.000 millones más que a mediados de siglo la poblaremos, a nosotros nos toca hacer un buen uso de ella. Las catástrofes naturales en Asia, la escasez en África y la falta de infraestructuras y políticas en América Latina son, a grandes pinceladas, el mapa del agua en el mundo.