Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es una sentencia sin precedentes en el mundo árabe. De hecho, la legislación marroquí no contempla la agresión sexual dentro del matrimonio y el tribunal ha tenido que condenar simplemente por agresiones.

Según algunos medios de comunicación marroquíes, hay un auténtico éxodo de imanes hacia los países del golfo. Las razones, son varias: los sueldos, muchísimo más elevados; su fama de ser moderados y una mayor libertad a la hora de expresarse.

Polémica en Marruecos por el último edicto de los ulemas pidiendo la pena de muerte para quienes renieguen del Islam. El ministro de asuntos religiosos les ha recordado que la apostasía no es un delito, pero la policía busca a un conocido bloguero por haber negado públicamente la existencia de Alá.

Es un dato: el celibato entre las mujeres marroquíes de entre 25 y 35 años ronda ya el 35%, casi 15 puntos más que hace 10 años . Invierten más tiempo estudiando, se dedican a su carrera profesional, la vivienda es mucho más cara y las bodas también, pero algunos quieren añadir otra razón a la lista: la monogamia.

La poligamia es una cuestión religiosa bendecida por el Islam, cuenta Mohamed Dorid, profesor de movimientos islámicos de la universidad de Casablanca, pero también aritmética porque si cada hombre se casa con una sola mujer acaban sobrando mujeres. De hecho, la orden nacional de vigilantes de la religión pretende con este argumento relajar los requisitos aprobados en 2004 para desposar a varias mujeres: el consentimiento de las esposas anteriores, una situación económica lo suficientemente desahogada como para que cada una tenga un hogar independiente y la autorización judicial.

Desde entonces, la poligamia ha entrado en un proceso de extinción. Y así tiene que ser, asegura la presidenta de la liga democrática de los derechos de las mujeres, que trabaja en terapias de grupo con segundas, terceras o cuartas esposas que necesitan salir del círculo de la violencia psicológica. Ninguna ha querido hablar a cámara ni siquiera con la cara tapada porque casi todas hacen la terapia sin que lo sepan sus maridos y porque muchas se casaron con un hombre ya casado para evitar la soltería. Pero ahora que ha llegado la tercera esposa se convierten en víctimas.

Cada día miles de mujeres cruzan la frontera entre Melilla y Marruecos cargadas con bultos de hasta 80 kilos de peso. Les pagan entre 3 y 5 euros por viaje. Se trata del llamado "comercio atípico", un negocio del que dependen más de 50.000 familias y mueve unos 600 millones de euros al año, según los expertos.

El gobierno marroquí ha publicado este año por primera vez un informe sobre la libertad de expresión destacando sus reformas a favor de la transparencia informativa. Un informe que, sin embargo, está siendo muy criticado desde los sectores más afectados por la censura: periodistas, músicos y cineastas.

En Marruecos, la muerte de una empleada del hogar de 14 años por los malos tratos de sus jefes ha supuesto una llamada de atención sobre lo que allí se conoce como "pequeñas criadas": miles de niñas que trabajan como asistentas en régimen de semiesclavitud. El parlamento marroquí ha anunciado que, al menos, abordará el problema.

Médicos sin Fronteras se retira de Marruecos. En su último informe explica que no estaba atendiendo carencias sanitarias sino, sobre todo, a inmigrantes que sufren agresiones en su intento por llegar a Europa. El gobierno marroquí niega las acusaciones.

Un joven marroquí lleva años denunciando la corrupción policial en su país con grabaciones que cuelga en internet. Sus denuncias anónimas le han valido el apodo de `El Zorro¿. Ha conseguido que se encarcele a muchos de esos agentes corruptos, pero también, dice, que hayan tomado represalias contra su entorno.