Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz de Economía del PSOE, Valeriano Gómez, afirma con respecto a la evolución de la economía española que "hemos dejado de bajar, pero todavía nos costará mucho que haya una verdadera recuperación y que la economía sea capaz de crear empleo". Añade que "estamos muy lejos de que el ritmo del crecimiento permita crear puestos de trabajo". Considera que es más adecuado hablar de "una situación de estancamiento" con un avance del PIB del 0,1% y recuerda que "en términos interanuales, la economía ha retrocedido un 1,2% exactamente", por lo que estamos lejos de un crecimiento suficiente y recomienda "prudencia" al Gobierno a la hora de valorar las cifras. Insiste en que no hemos salido de la crisis".

España dice adiós a la segunda recesión que ha sufrido durante la crisis, y la más larga de la democracia. Han sido nueve trimestres, más de dos años de contracción, a la que se ha puesto fin en el tercer trimestre de este año gracias sobre todo al crecimiento de las exportaciones. El ministro de Economía, Luis de Guindos,cree que es "un primer paso, pequeño, tímido, limitado, pero siempre el primer paso es salir de la recesión técnica. Queda mucha crisis por delante pero el primer paso es salir de la recesión técnica". El Banco de España señala un ligero avance del consumo privado apoyado en la moderación de la inflación. El empleo sigue cayendo aunque a un menor ritmo. El presidente de la CEOE,Juan Rosell, apunta que "vamos hacia un crecimiento económico, que es lo que nosotros prevemos de cara al año que viene, entre el 0,7% y el 08%. Si todos vamos confirmando los mismos datos, será verdad, por tanto, moderadamente optimista. El secretario general de UGT, Cándido Méndez, señala que "puede haber recuperación estadística y desolación social y altos, muy altos niveles de desempleo y desigualdad". España sigue el camino de países como Irlanda, Francia y Portugal que dejaron atrás los números rojos en su crecimiento en el segundo trimestre. Al dato del PIB se añade hoy el del déficit comercial, que se redujo en los ocho primeros meses un 64% respecto al año anterior, gracias de nuevo al tirón de las exportaciones: Aun así, todavia importamos 8.400 millones de euros más de lo que exportamos.

El FMI ha mejorado la previsión sobre la economía española al calcular que se contraerá un 1,3% en 2013, tres décimas menos de lo previsto en julio y crecerá un 0,2% en 2014, mejor que la previsión de julio, cuando hablaba de crecimiento cero. Por otra parte, el Fondo considera que EE.UU. -que estima crecerá un 1,6% este año y un 2,6% en 2014- será el principal motor de la economía global si logra solucionar la incertidumbre fiscal.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha aprovechado su intervención en el Pleno del Senado para recordar la herencia recibida del anterior gabinete socialista, un periodo en el que "aumentaron los desequilibrios" y ha afirmado que están "intentando darle la vuelta y corrigiendo los desequilibrios macro". Rajoy ha reiterado que el año que viene el crecimiento será positivo, del 0,7%, según los presupuestos y ha destacado que el FMI ha mejorado sus previsiones de crecimiento y paro de España. Preguntado por el portavoz del Grupo Socialista en el Senado, Marcelino Iglesias, sobre cuándo se verán los efectos de esta recuperación en el bolsillo de los ciudadanos, Rajoy ha admitido que de momento solo se observan en los indicadores macroeconómicos, "que se ven menos". Por su parte, el senador socialista ha admitido que el FMI ha mejorado sus previsiones macroeconómicas para España, pero ha recordado que aún auguran un crecimiento en 2014 del 0,2%, medio punto inferior a la previsión del Gobierno (0,7%), y una tasa de paro del 26,7%, casi un punto porcentual superior a la que maneja el Ejecutivo (25,9%). Además, Iglesias ha asegurado que los presupuestos para 2014 son "una ducha de agua fría" y son "contradictorios con el discurso de la recuperación".

La economía cae a menor ritmo y a principios del año que viene, empezará la recuperación. En ello coinciden tanto BBVA como FUNCAS. Las exportaciones crecen y la caida del consumo interno se contiene. Por eso, el BBVA estima un crecimiento de una décima del PIB en el último trimestre. Cerrando el año con una caída del 1,4%. FUNCAS mejora una décima esta previsión. Creen que el ciclo está cambiando, aunque sólo lo demuestren algunos datos.