Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El brote de Socuéllamos, en Ciudad Real, cuenta ya con 14 positivos y con 55 personas en seguimiento sanitario por haber tenido contacto con los infectados. Aun permanecen activos otros dos brotes, uno en Toledo y otro en Albacete.

La Fiscalía de Colombia ha detenido en diversas partes del país a 90 personas involucradas en delitos sexuales contra menores de edad, entre ellas un sargento del Ejército y un pastor evangélico. Los fiscales imputarán a los arrestados, que no forman parte de ninguna red, delitos como pornografía con menores de 18 años, proxenetismo, acceso carnal violento, acceso carnal abusivo y actos sexuales con menores de 14 años.

Conmoción en Corea del Sur por el presunto suicidio del alcalde de Seúl, Won-Soon, un político muy respetado del que ahora se ha sabido que debía hacer frente a una reciente denuncia por acoso sexual, presentada por una ex secretaria que colaboró con él en 2017. En Corea del Sur no es nada fácil para una mujer denunciar acoso o agresiones sexual, ya que puede ser a su vez imputada por manchar la reputación del presunto acosador.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado este jueves que las cláusulas suelo renegociadas de hipotecas pueden ser examinadas por un juez y declaradas abusivas, así como que es ilegal que los bancos obliguen a los clientes a renunciar a acciones legales tras la renovación del contrato.

La Justicia europea responde así a la cuestión prejudicial elevada por un juzgado de Teruel sobre un asunto que enfrenta a una consumidora con Ibercaja en relación con una cláusula abusiva de un contrato de subrogación de préstamo hipotecario.

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado al ser preguntada por las informaciones publicadas en relación a la investigación al rey emérito sobre la adjudicación de un contrato del AVE a la Meca en 2011, que "en Justicia cada uno responde de forma indvidual" y por tanto las personas que son llamadas tienen que responder "de forma individual" y que el alcance de las informaciones conocidas llegan a las personas que están involucradas en las actuaciones judiciales. "Nuestra función será auxiliarlo y ayudarlo en la medida de nuestras posibilidades", ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. 

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, ha pedido a las personas con PCR positiva de Covid-19 que se queden en casa y no vayan a votar el domingo, pero, ¿pueden las personas contagiadas ir a votar? ¿Qué debe prevalecer el derecho al voto o la salud de los ciudadanos?

Los expertos no terminan de ponerse de acuerdo porque no hay precedentes. Ignacio García de Vitoria, profesor de Derecho Cosntitucional de la Universidad Complutense de Madrid, considera que no se limitaría "directamente" el derecho de voto, sino su libertad de circulación. "La restricción del voto sería un efecto indirecto", admite.

El también profesor de la Universidad Complutense, Rafael Rubio, sí contempla esa restricción, aunque no estaría clara la manera de llevarla a cabo. Agustín Ruiz, catedrático de la Universidad de Granada, cree, sin embargo, que al estar ante un derecho constitucional, "los poderes públicos deben buscar alternativas para que los ciudadanos pueden ejercer su derecho al voto".

Rubio propone que un funcionario público vaya a recoger el voto o la puesta en marcha de un sistema de voto por correo especial como alternativas a la restricción. La Junta Electoral Central es la que debe decidir.

Informa Daniel Hernández

El caso Dina sigue en el centro del debate político. Los partidos de la oposición piden a Iglesias que deje de atacar a la prensa y dé explicaciones sobre lo que pasó tras el robo del móvil a una de sus asesoras, e incluso piden a Sánchez que desautorice a su vicepresidente. Iglesias insiste en hablar de cloacas mediáticas y en acusarles de intentar dividir el Gobierno. 

El Tribunal Constitucional cumple 40 años. Este aniversario se ha celebrado con un acto institucional presidido por el Rey en el que, por primera vez tras la pandemia, hemos podido ver juntos a los representantes de las más altas autoridades del estado. La ceremonia ha estado marcada por el coronavirus y sus víctimas, a las que han dedicado un minuto de silencio.

El recurso de amparo es una de las principales competencias del Tribunal Constitucional.  Un ciudadano lo presenta cuando siente que se han visto menoscabados sus derechos. El recurso de amparo sirve para protegerle de las vulneraciones de los derechos y libertades reconocidos en los artículos 14 a 29 y 30.2 de la Constitución. Herminia Palencia, secretaria de Justicia de Pleno del Tribunal Constitucional, explica en qué casos y de qué manera se puede formalizar este recurso.

Informa María José Grau

 Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso se traslada al Tribunal Constitucional para celebrar su 40 aniversario. Encarnación Roca, vicepresidenta del Constitucional desde 2017,  Pedro González Trevijano, Catedrático de Derecho Constitucional y Cándido Conde-Pumpido, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, analizan los retos a los que se enfrenta el Tribunal.

El presidente del Tribunal ConstitucionalJuan José González Rivas, ha hablado en ‘Las mañanas de RNE’ sobre el 40º aniversario de la institución. González Rivas ha dicho que entiende algunas sentencias, como por ejemplo la del Estatut de Cataluña, no siempre sean bien recibidas por el conjunto de la sociedad. “Hay que entender que somos servidores públicos que buscan una resolución satisfactoria a temas muy complicados”, ha dicho González Rivas, que cree que por eso ““lo deseable es conseguir unanimidad en las sentencias para proyectar certeza a los ciudadanos”. El presidente del TC ha afirmado que los magistrados “son conscientes de que detrás de cada recurso que reciben hay un problema social que debe ser mirado con respeto y dedicación”.