Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El doctor en historia Enrique Pérez Cañamares nos habla sobre el linaje de los apellidos moriscos que quedaron en la península ibérica después de la expulsión de 1609.

Los islamistas que ocupan el norte de Mali han destruido este domingo varios mausoleos antiguos de la ciudad de Tombuctú, que consideran signos de idolatría contrarios a la ley islámica.

Se trata de un nuevo gesto de desafío de estos grupos, después de que la ONU haya autorizado una intervención militar para restablecer la autoridad del gobierno de Bamako en esa zona del país.

Ahora que el presidente francés, François Hollande, planea aprobar una ley que permita el matrimonio entre homosexuales, uno de ellos, un gay francés de origen argelino, abre una nueva brecha. Desde el pasado viernes, musulmanes heterosexuales, homosexuales, hombres y mujeres, pueden rezar juntos, cada viernes en el mismo templo. El promotor se llama Ludovic Mohamed Zahed, de 35 años. Convencido de que homosexualidad e Islam no son polos opuestos, ha creado en París la primera mezquita gay-friendly. El lugar de oración se reduce a un rincón que le ha prestado un templo budista, pero según Ludovic ya hay 20 fieles que van a rezar. La mayoría, heterosexuales que no comulgan con la homofobia. Las corrientes mayoritarias del Islam consideran la homosexualidad un pecado. Se castiga con pena de muerte en países como Arabia Saudí o Irán. Ludovic dice que el Corán no condena a los gays ni a las lesbianas. Y que el mismo Mahoma daría su bendición al matrimonio homosexual. Él ya se ha casado, por supuesto, con otro musulmán. Su centro de oración no solo permite rezar juntos a homos y heteros, también a hombres y mujeres, separados en las mezquitas. Pero la comunidad musulmana en Francia lo rechaza. Un Islam más moderno, tolerante y plural. Es lo que predica el colectivo LGTB en esta mezquita. Porque con quien se acuestan y a quien aman, es algo que queda entre ellos y Alá.

La Comisión Constitucional de Egipto ha adoptado un proyecto de Constitución, que ratificará el presidente de Egipto, Mohamed Morsi, y será sometido a referéndum para reemplazar la Carta Magna derogada tras la caída del dictador Hosni Mubarak a principios de 2011, según ha anunciado el presidente de esta comisión, Hossam El-Ghiriani.

Los miembros de esta comisión, mayoritariamente islamista, han votado 234 artículos presentados durante una sesión maratoniana que comenzó la tarde de este jueves y ha durado toda la noche.

La validez de la composición de la asamblea está siendo examinada por el Tribunal Constitucional, que el próximo domingo tiene que pronunciarse, aunque, según el decreto emitido por Morsi hace una semana, es indisoluble.

Dicho decreto blinda los poderes del presidente y la Cámara alta del Parlamento y la Asamblea Constituyente, lo que ha provocado las protestas de los partidos laicos y de muchas de las organizaciones sociales que protagonizaron la revuelta contra Mubarak.

Para responder a estas críticas, Morsi ha concedido una entrevista en la televisión egipcia, en la que ha negado querer ejercer su cargo de manera dictatorial. "Yo he sufrido mucho una dictadura y estoy entre los ciudadanos que no pueden aceptar una", ha declarado.

Egipto ha acelerado el proceso para aprobar una nueva Constitución, en medio de la peor crisis política desde que Morsi es presidente. La Asamblea Constituyente ha empezado a votar los artículos del polémico borrador rechazado por todas las fuerzas no islamistas.

Entrevista al profesor de Historia de Asia Central en la Universidad Complutense de Madrid Jesús Gil Fuensanta, que presenta la nueva publicación "Siria, guerras y Lawrence".