La Cámara Baja ha aprobado este jueves la reforma de la ley de Educación promovida por la titular de Educación Isabel Celaá por una mayoría de 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones; los votos de los socios de la investidura han sido claves: Esquerra, PNV, Más País y Compromís han votado a favor. La ley pasa ahora al Senado y el Ejecutivo espera su aprobación para el primer trimestre del año 2021.
La llamada ley Celaá es la octava ley educativa en 40 años. Ya en democracia, la primera se aprobó en 1980, con UCD, y después llegarían otras cuatro de los distintos gobiernos socialistas y dos de los Gobiernos del Partido Popular. La última , la conocida como Ley Wert es la que sigue vigente hasta ahora. Los expertos piden consenso para sacar adelante una educación que perdure en el tiempo.
Así han mostrado, en el Congreso, su división durante más de dos minutos partidarios y detractores de la nueva ley de educación, la Lomloe o más conocida como 'ley Celaá'. Frente a los aplausos de quienes respaldan la propuesta del Gobierno, los gritos de "libertad" de la oposición.
La supresión del castellano como lengua vehicular, las limitaciones a los centros concertados, la religión que no contará para nota son algunas de las claves de la LOMLOE o 'ley Celaá'.
La ley Celaá se aprobará, salvo sorpresa, esta tarde. En el Congreso, el debate sobre la nueva ley de educación, la Lomloe, ha acabado con gritos de "libertad, libertad" por parte de diputados del PP, Vox y Ciudadanos, mientras que la bancada socialista y la de Unidas Podemos aplaudían.
Los partidos que se muestan contarios a esta ley han reporchado la eliminicación del texto del término castellamo como lengua vehicular y los cambios que afectan a la concertada y a la educación espacial.
Informa Ainhoa Caballero
El debate sobre el dictamen a la Lomloe o 'ley Celaá' ha acabado este jueves en medio de gritos de "libertad" por parte de diputados del PP y de Vox, entre otros, a la vez que la bancada socialista y la de Unidas Podemos aplaudían a la portavoz educativa de PSOE, Luz Martínez Seijo, que ha defendido la norma. Los gritos y aplausos se han unido al finalizar el turno de palabra de todos los portavoces de Educación de la Cámara baja, que han expresado su defensa o su crítica sobre la que será la octava ley educativa en democracia.
Día de protestas en los centros de educación privada y concertada contra la ley Celaá, de la que hoy se hablado también en el Congreso, donde mañana se votará. Las asociaciones de padres mantienen opiniones encontradas.
Sin comparecencias para mejorar el texto. Así ha salido el informe de la ponencia de la comisión de Educación del Congreso. La nueva ley educativa, conocida como Ley Celaá, tiene muchos detractores. Especialmente a los partidarios de la educación concertada.
Jesús Muñoz de Priego, portavoz de la plataforma Más Plurales, ha criticado todos los aspectos de la futura ley educativa: el momento, en plena pandemia, las formas, sin consenso tras las peticiones de pacto de estado, y el fondo: "Es la primera ley educativa en la que no ha participado la comunidad educativa y es una vuelta a la LOE de hace 14 años". “Lo peor es el listado de agravios que supone hacia la libertad de enseñanza y de elección de las familias”, ha sostenido en el informativo 24 horas de RNE.
Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos de la Escuela Pública (CEAPA), se ha mostrado “contenta” con la nueva ley, a la que ha considerado "consensuada”. Ha reclamado la paulatina desaparición de los centros concertados porque "no aseguran la igualdad de oportunidades ni trabajan por la equidad". "Por fin diremos adiós a la LOMCE", ha celebrado en 24 horas de RNE donde ha explicado que la ley “moderniza el sistema y fomenta la participación de las familias”.
Jornada maratoniana en la Cámara Baja por la nueva reforma educativa. El primer contacto de los grupos políticos con la conocida como Ley Celaá se ha alargado casi 10 horas y ha sido algo bronco. En su primer trámite en Comisión antes de que el texto del Gobierno llegue primero al Senado y después al Pleno del Congreso, la LOMLOE parece que sale adelante, incluidos, los puntos más polémicos. Informa Ainhoa Caballero.
- PP, Vox y Ciudadanos votan en contra, pero se necesitarán más apoyos para tramitarla en el Pleno
- El dictamen recoge enmiendas polémicas como la supresión de la referencia al castellano como lengua vehicular
La nueva ley educativa acaba de salir de la ponencia del Congreso con varias enmiendas polémicas, como que el castellano deja de ser lengua vehicular de la enseñanza y que los centros educativos que segreguen por sexo perderán definitivamente el concierto público.
- Se recoge en el dictamen que la Comisión de Educación del Congreso hará público este martes y que ha adelantado RNE
- El texto también contempla que se deje de ceder suelo público a la construcción de nuevos centros concertados
Radio Nacional ha tenido acceso al dictamen que la Comisión de Educación del Congreso sobre la ley Celaá. Se incluyen nuevas enmiendas que afectan a la concertada. Por ejemplo, se prohíbe expresamente el pago de cuotas a la concertada a través de sus fundaciones o de las extraescolares que estén dentro del horario escolar, una fórmula que utilizan hasta ahora muchos centros para sortear la normativa. Se dejará de financiar, también, a los colegios que segreguen por sexos y no se cederá suelo público para construir nuevos centros concertados. Además, la proximidad al domicilio gana peso a la hora de elegir un centro.
La reforma educativa no va a incluir el castellano como lengua vehicular tras la enmienda aprobada entre PSOE, Unidas Podemos y ERC. En Las Mañanas de RNE, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, lo califica de "tropelía inadmisible" porque "elimina el derecho a poder elegir libremente la lengua vehicular". Critica que ha pasado por las concesiones que se le hace al nacionalismo desde el Gobierno desde hace tiempo y afirma que lo denunciarán al Constitucional, para lo que están buscando también el apoyo del PP. Su grupo pedirá esta mañana la dimisión de la ministra.
Sobre su negociación de los presupuestos con el Gobierno, no presentarán ninguna enmienda para facilitar su aprobación. Su formación se reunió ayer con el Ejecutivo y afirma Bal que no entrarán en ninguna "guerra infantil sobre cuál va primero" porque lo importante es el "contenido" de esa reunión. Afirma que han ido con propuestas que espera que el Gobierno escuche y confía en que este se decante por unos presupuestos moderados y pragmáticos, más valorados por Europa. En relación con esto, dice que ellos nunca han vetado a nadie de las negociaciones puesto que tanto PSOE como Unidas Podemos forman parte del Gobierno y es él el que realiza este proyecto de ley: "¿Cómo vamos a pensar que en unos Presupuestos que son un proyecto de ley del Gobierno no estuviera una parte del Gobierno?" Aunque esto, deja claro Bal, que no se trata de un apoyo al Ejecutivo, pero es lo que el país necesita en este momento. Entre sus peticiones se encuentra la subida del diésel que incluía estos PGE. Afirma que se eliminará mediante una enmienda en la negociación parlamentaria.
En referencia al mecanismo contra la desinformación propuesto por Moncloa, dice Bal que es "inadmisible" en una democracia donde se reconoce la libertad de prensa, de información o de expresión y pone en duda lo que hará la comisión para reaccionar en el caso de que descubra que una noticia es falsa.
Finalmente la enmienda propuesta por ERC para la reforma educativa ha contado con los apoyos necesarios en la ponencia del Congreso y se incluirá en la Ley Celaá. Desaparecerá del texto el término castellano como lengua vehicular y oficial del Estado, se va a sustituir porque se garantiza a los alumnos la enseñanza en castellano y en las demás lenguas co-oficiales. El PP, VOX y Cs han llevado este cambio ante el Constitucional.
- La enmienda busca "blindar la inmersión lingüística" en Cataluña
- También se prohibirá la segregación por sexos en los colegios
La reforma educativa que se ultima en la Comisión de Educación del Congreso, la Lomloe o ley Celaá, prohibirá que los centros públicos y concertados separen por sexo.
- PSOE, Podemos y ERC han presentado una enmienda para eliminar el castellano como lengua vehicular en la enseñanza
- El texto todavía no está cerrado y se someterá a votación el jueves en la Ponencia de la Comisión de Educación del Congreso
- La educación en castellano, según destacan fuentes parlamentarias, estaría garantizada