Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuando los EUA se acercaban al final del proyecto Genoma Humano, se abrió la puerta a la siguiente revolución científica y presupuestaria: la nanotecnología. A principios de los 2000, empezaron a llover predicciones de un mundo futurista con ascensores espaciales de nanotubos de carbono o nanobots circulando por nuestras venas. Viendo aquellas noticias, pensaríamos que la nanotecnología fue un fracaso. Pero nada más lejano de la realidad. La nanotecnología ha permeado en casi todas las industrias: es fundamental en la electrónica, pero también tiene un rol silencioso al mejorar las propiedades de distintos materiales en la construcción civil, la industria textil, cosmética, alimentación, farmacéutica y otras... En este episodio, visitaremos un centro de referencia en nanociencia y nanotecnología de España para ver cómo se está investigando y aplicando la nano para dar soluciones en la producción y almacenamiento de energía renovable, o en la medicina, donde ya es posible tener un laboratorio en un chip.

Un nuevo hallazgo en Israel trastoca todo lo que se creía hasta ahora y pone patas arriba el árbol genealógico del ser humano. Demostraría que los neandertales no se originaron en Europa, como se creía, sino en Asia. Han encontrado un trozo de mandíbula y parietal en un yacimiento al aire libre en Israel de un tipo de humano que han denominado Homo Nesher Ramla. Es un homínido arcaico, con rasgos neandertales, en especial la mandíbula y los dientes, y con características similares al homo erectus.

Los científicos creen que puede pertenecer a una población "madre", que ya habitaba Oriente Medio hace unos 400.000 años, y que puede ser de la que evolucionaron los neandertales y otros grupos humanos que se expandieron por Asia. Junto a estos restos han encontrado más de un centenar de utensilios y herramientas en los que se refleja el intercambio entre especies hace más de 130.000 años. Hay muchos investigadores detrás de este hallazgo. Entre ellos, un grupo de españoles que reconocen que esto supone un antes y un después.

Un equipo de investigación de la Universidad Complutense, dirigido por la científica María Vallet Regí, ha conseguido revertir la osteoporosis en ratones, gracias a un nanosistema que lleva incorporado fármacos. María Vallet es una de las científicas de referencia en España. Su investigación está basada en nanopartículas menoporosas de sílice, que al ser probadas en ratones han conseguido estimular su formación ósea y revertir su osteoporosis. La osteoporosis afecta a unos 3´5 millones de personas en España.

Las excavaciones en Egipto no dejan de depararnos gratas sorpresas. Los arqueólogos acaban de desenterrar parte de lo que se conoce como la Ciudad Dorada o Perdida. Nuria Castro está muy al tanto de ese nuevo hallazgo en la antigua Tebas.

Abrimos nuestro espacio a los científicos expatriados. Conocemos a Eva Garmendia, coordinadora del Centro de Antibióticos de la Universidad Upsala de Suecia. Y para ello contamos con la colaboración, como siempre, de Eva Ortega Paíno, secretaria general de Raicex, la Red de Científicos e Investigadores Españoles en el Exterior, además, es directora del Biobanco del CNIO, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

A continuación, nos vamos a Barcelona para visitar el museo Picasso, que acoge una exposición sobre las joyas diseñadas por el pintor malagueño. Una muestra sobre una de sus facetas menos conocida. Nos lo cuenta Emmanuel Guigon, director del museo.

Si algo ha dejado clara la pandemia es la necesidad de invertir en Ciencia y tecnología. A lo largo de los últimos 18 meses, el ciudadano ha podido conocer de primera mano el trabajo que realizan nuestros científicos y la importancia que tiene la investigación en nuestra sociedad, y en cualquier país moderno y con futuro.

Hoy en A golpe de bit destacamos la importancia de la Ciencia y cómo es valorada por la sociedad... Interés que queda reflejado en la encuesta, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), en la que destaca como dato que casi el 85 % de la población española, se muestra a favor de que el Gobierno invierta en Ciencia.

Con la directora general de Fecyt,  Imma Aguilar Nácher, repasamos también los proyectos de la Fundación... Entre ellos cómo abordar el acercamiento de los niños a la Ciencia y los estereotipos mujer/Ciencia.

Almudena Sánchez es la autora de Fármaco, un libro editado por Literatura Random House. En él, Almudena relata su dura experiencia con la depresión. Lejos de ser un libro de autoayuda, es un alegato a favor de romper los tabús sobre la salud mental, el suicidio y los medicamentos que se pueden recetar para este tipo de trastornos.

Siete de cada diez españoles consumen suplementos nutricionales de forma frecuente. La mayoría, sin una justificación de salud suficiente, sin resultados beneficiosos en muchas ocasiones y hasta con riesgo para la salud en otros casos. Son algunas de las principales conclusiones del informe Uso de suplementos nutricionales en la población española, que han presentado la Fundación Mapfre y la Academia Española de Nutrición y Dietética. Nos lo cuenta Óscar Picazo, experto en Nutrición y coordinador del informe.

Entrevistamos también a Catalina Fernández de Ana Portela, una doctora gallega que fundó en 1998 una compañía biotecnológica especializada en el cultivo de setas con propiedades medicinales (Hifas da Terra). Su gran labor de investigación ha recibido ya 13 galardones.

Nos ocupamos de la Ciencia y de los científicos que realizan su trabajo fuera de España. Y para ello contamos como es habitual con la colaboración de Raicex, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior. Está con nosotros, desde Alemania, Anna Salamero Boix, una joven especializada en Biomedicina Molecular. Con ella hablamos de las metástasis cerebrales que centran su investigación.

Nos ocupamos también del Festival de Música y Danza de Úbeda, en Jaén, uno de los más especiales del panorama nacional e internacional, que ha dado comienzo ya en su edición número 33. La calidad de la programación, la presencia de grandes artistas, orquestas, solistas o grupos de cámara de primer nivel son su principal atractivo. Y se añade que todo ocurre en un lugar de ensueño: Úbeda. Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La Universidad de Cantabria (UC) debe propiciar un futuro mejor para la región formando a sus estudiantes técnicamente y como personas críticas, que asuman un papel protagonista en las próximas décadas. Lo ha dicho su rector, Angel Pazos, en el programa Encuentros de RNE. Pazos atribuye a la perseverancia durante muchos años el reconocido éxito de la UC en investigación., con ocho facultades en la élite del prestigioso ranking de Shanghái, y el primer lugar a nivel nacional según la clasificación elaborada en este ámbito por la Fundación Conocimiento y Desarrollo.
La UC tiene que jugar un papel decisivo en la recuperación tras la pandemia. Su rector, Angel Pazos, asume que debe formar a los estudiantes en una doble vertiente para ello. ¿Formar a los alumnos muy bien técnicamente, para que puedan conseguir enseguida empleo, y formarlos también desde el punto de vista de crear ciudadanos críticos".

La Universidad de Cantabria (UC) debe propiciar un futuro mejor para la región formando a sus estudiantes técnicamente y como personas críticas, que asuman un papel protagonista en las próximas décadas. Lo ha dicho su rector, Angel Pazos, en el programa Encuentros de RNE. Pazos atribuye a la perseverancia durante muchos años el reconocido éxito de la UC en investigación., con ocho facultades en la élite del prestigioso ranking de Shanghái, y el primer lugar a nivel nacional según la clasificación elaborada en este ámbito por la Fundación Conocimiento y Desarrollo.
La UC tiene que jugar un papel decisivo en la recuperación tras la pandemia. Su rector, Angel Pazos, asume que debe formar a los estudiantes en una doble vertiente para ello. ¿Formar a los alumnos muy bien técnicamente, para que puedan conseguir enseguida empleo, y formarlos también desde el punto de vista de crear ciudadanos críticos".

La bióloga celular Ana María Cuervo es una de las mayores expertas en envejecimiento. Una científica española para el mundo desde la Escuela de Medicina Albert Einstein, que co-dirige y desde donde promueve sus investigaciones sobre la autofagia celular. ¿La observamos juntos? (05/06/2021).

Desde que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha mostrado a favor de la liberalización de las patentes en las vacunas anti-COVID, cada vez son más los países que reivindican esta medida para agilizar el ritmo de producción de las mismas. Otros justifican las patentes como un instrumento clave para monetizar el conocimiento. Mercedes Avilés, profesora colaboradora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC y agente de la propiedad industrial, nos ayuda a entender los pros y contras de ambas opciones.

El de las patentes no es el único debate que plantean las vacunas. También ha habido polémica con el tipo de vacuna que conviene inocular como segunda dosis. Entrevistamos a Federico de Montalvo, el presidente del Comité de Bioética al que ha consultado el Ministerio de Sanidad para ofrecer a los ciudadanos la opción de no seguir la pauta indicada por la Administración.

Mileva Maric fue la primera mujer de Albert Einstein. Científica como él, existen indicios para pensar que pudo tener un papel activo en el desarrollo de las ideas que condujeron a la Teoría de la Relatividad.