Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Nueve palestinos muertos en una operación militar israelí en Cisjordania. Ofensiva rusa en Ucrania tras el anuncio de Alemania y EEUU de que enviarán carros de combate a territorio ucraniano. Tensión diplomática entre Francia y Burkina Faso. Manifestaciones pro-indígenas en Australia. Entrevista sobre los conflictos y su resolución en África con Dagauh Komenan, historiador marfileño especialista en Relaciones Internacionales. Pakistán, Líbano, y mucho más.

El Zoo y Parque Cuaternario de Santillana del Mar (Cantabria) se ha inundado debido a la crecida del río. "Los animales están bien, pero hemos estado al borde del abismo", ha explicado en Hablando Claro José Ignacio Pardo. Según ha señalado, el agua subió tanto que en los dormitorios de los orangutanes llegó a metro y medio, situándose a menos de un metro de la plataforma en la que dormían los animales y de haber llegado tendrían que haber realizado una operación de rescate que jamás habían llevado a cabo. La situación ha obligado también a cambiar a algunos animales de ubicación y a soltar a otros y dejarlos libres en la cafetería del zoo.

Foto: EFE/Pedro Puente Hoyos

Galicia se acerca al millar de incidencias por el temporal Fien: accidentes, inundaciones y problemas en carreteras. Las lluvias habían provocado que se desbordara el río Ladra, que hacía más de 20 años que no llevaba tanta agua.

Hoy el agua todavía llega a las puertas de las casas, pero con un nivel bastante inferior al de las últimas horas. Algunos de los evacuados en Begonte, Lugo, ya han podido volver a sus casas, después de haber pasado la noche con algunos vecinos o familiares. Foto: EFE/ Eliseo Trigo

La procesión de tormentas aún no ha abandonado California, Estados Unidos. Ya son más de dos semanas de un temporal incansable que se ha cobrado la vida de 20 personas. Ahora que el temporal amaina, preocupan las cosechas, los deslizamientos y desprendimientos. Además, estas lluvias torrenciales no solventarán la histórica sequía en el oeste de Estados Unidos. Las infraestructuras no están preparadas para recoger semejante cantidad de agua.

Las fuertes lluvias siguen azotando California. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha declarado el estado de emergencia. Hay al menos 19 fallecidos.Desde el pasado 26 de diciembre un tren de borrascas azota este estado provocando grandes inundaciones, deslizamientos de tierra, cortes de electricidad, cierres de carreteras y evacuaciones.

Foto: Una carretera inundada en Montecito, California (AP Photo/Ringo H.W. Chiu)

En la costa oeste de Estados Unidos, millones de personas están en alerta por las intensas lluvias, sobre todo en las zonas rurales. El fuerte temporal ha dejado, al menos, dos muertos entre Sacramento y Santa Cruz, además de graves inundaciones y cortes en las carreteras y en la red eléctrica. Los cortes de luz han afectado a más de 100.000 personas en California.

Emergencias ha desplegado varios dispositivos para evacuar y rescatar a todas las personas afectadas. Los estados de Texas, Oklahoma, Arkansas y Luisiana están también en riesgo de tormentas severas.

Un río atmosférico es el responsable de este fuerte temporal, un largo y estrecho canal de humedad que puede extenderse miles de kilómetros. Este fenómeno meteorológico alarga, aún más, un temporal invernal “único en su generación” en el país, que ha dejado, estas Navidades, a 240 millones de personas bajo temperaturas árticas de hasta 50 grados bajo cero.

Gran parte de Estados Unidos está paralizado por el peor temporal de frío de las últimas cuatro décadas. En zonas de la frontera con Canadá se han registrado hasta 40 grados bajo cero. Viento, nieve, heladas e inundaciones. Es lo que viven más de 200 millones de estadounidenses en plena Navidad. El temporal ha dejado al menos 12 fallecidos. Casi dos millones de personas están sin luz en EE. UU. y Canadá. La gobernadora de Nueva York ha declarado el estado de emergencia y ha pedido prudencia a la población.

Foto: Chicago, Illinois (EFE/EPA/TANNEN MAURY)

La red de Metro de Madrid funciona este jueves con normalidad tras las incidencias generadas el miércoles por la lluvia, al igual que hay normalidad en la capital y los municipios de la región, donde los bomberos solucionan este mediodía unos pocos problemas aislados, según los servicios de Emergencia.

La lluvia intensa en Madrid el miércoles provocó dificultades en numerosas calles y vías de acceso a la capital y en el transporte público; media docena de líneas de metro debieron interrumpir el servicio.
El servicio de Emergencias 112 Comunidad de Madrid ha informado de que esta mañana no ha habido llamadas al 112 y que los bomberos solucionan problemas ya menores en algunos lugares, como desatascado de cañerías o conservación de carreteras.

Un agente medioambiental de 55 años ha muerto en Salamanca a causa de las intensas lluvias, en la ribera de Villarino de los Aires, cerca de la frontera con Portugal. Su cuerpo ha sido hallado a 1,5 kilómetros de donde ha aparecido su coche. El agente se encontraba desaparecido desde el martes, falleció tras ser arrastrado por una corriente de agua, por lo que se ha convertido en la primera víctima mortal de la borrasca Efraín en España. En Madrid, las intensas precipitaciones han dejado inundaciones en el metro, túneles y calles de Madrid. Una de las estaciones de Metro, la de Banco de España, en el centro de la capital, ha quedado completamente inundada. Mientras, en Extremadura y en Castilla La Mancha, las zonas más afectadas por las inundaciones, la población se esfuerza para recuperar la normalidad.

Foto: Imagen del vehículo del agente medioambiental que ha muerto tras ser arrastrado por una corriente de agua en la zona salmantina de Vitigudino. EFE/J.M.GARCÍA.

En apenas dos horas ha caído la mitad del agua de todo un año. Las lluvias torrenciales que han tenido lugar en la pequeña isla de Ischia han provocado inundaciones y un grave corrimiento de tierra que ha arrastrado violentamente todo a su paso. Una mujer ha muerto y hay más de una docena de desaparecidos.

Foto: Una máquina limpia una calle de la localidad de Casamicciola, al sur de la isla de Ischia (AP Photo/Salvatore Laporta)

Las catástrofes naturales costaron 3.600 millones de euros en España en 2021, según arroja el primer Barómetro Anual de Catástrofes 2021 publicado por la Fundación Aon España. El informe, explica Pedro Tomey, presidente del Observatorio, tiene como objetivo cuantificar el impacto de los desastres naturales y proponer una herramienta para prevenir los destrozos, y destaca fenómenos como Filomena, inundaciones o pedrisco por ser los que, económicamente, infligieron mayor daño. De la cuantía total, 2.320 millones de euros estaban asegurados y el sector agrícola fue el que más sufrió los reveses de la naturaleza. 

Las graves inundaciones siguen afectando varios estados de Australia. Un helicóptero de rescate ha sacado a una pareja de ancianos, su hija y dos perros de su casa, que estaba completamente rodeada de agua. La casa, a las afueras de Forbes, era inaccesible en bote o automóvil.
El personal de las fuerzas de defensa y los especialistas internacionales en inundaciones de Nueva Zelanda y Singapur han llegado a Australia para desplegarse en el interior del estado de Nueva Gales del Sur. Este estado experimenta niveles de agua casi récord. Mil residentes siguen desplazados, y las casas y los negocios se han inundado. Son 200 los efectivos que van a ayudar a las cuadrillas locales a gestionar los avisos.

Las mayores lluvias han caído en la localidad de Xert, en Castellón, que ha registrado el récord de aguaceros por esta gota fría. Es uno de los episodios de lluvia más intensos que se recuerdan en la Comunidad Valenciana. El agua ha obligado a cortar varias vías, muchas de ellas al norte de Castellón, donde se han llagado a acumular más de 300 litros por metro cuadrado. En toda la comunidad, el 112 ha atendido más de 300 llamadas.

Foto: Una calle inundada en Aldaia, Valencia (REUTERS/Eva Manez)

Así han dejado las fuertes lluvias de este viernes algunos puntos de la Comunidad de Valenciana. En Castellón, el temporal no ha dado tregua y han caído más de 110 litros por metro cuadrado. En poco más de una hora, los bomberos han efectuado, al menos, una decena de rescates, con personas atrapadas por el agua dentro de sus vehículos. Dónde más agua se ha acumulado ha sido en Vila-Real, también en Castellón, con más de 180 litros por metro cuadrado.

Las fuertes lluvias en Valencia han inundado las calles de la comunidad autónoma. En Torrevieja, Alicante, las urbanizaciones se han convertido en cauces en poco tiempo, ya que se han recogido casi 50 litros por metro cuadrado. Los vecinos han explicado que "ha estado lloviendo toda la noche". En Jávea se han recogido 111 litros por metro cuadrado.

FOTO: EFE/ Biel Aliño

Jeremy Rifkin, sociólogo estadounidense y asesor de la Unión Europea y de China en la transición climática, presenta en Las Mañanas de RNE, su libro ‘La era de la resiliencia’. En este ejemplar nos invita a reimaginar la existencia en el planeta porque según él, “hemos llegado a un punto de no retorno” y cree que existe un problema real del que no queremos hablar. Explica que hemos pasado de una era de progreso, donde veíamos la naturaleza como algo pasivo y que consumíamos sin pensar, a la de la resilencia donde el planeta ha cambiado y  tenemos que adaptarnos a él en tiempo real y que para ello, necesitamos un nuevo enfoque en todos los aspectos de nuestra vida. Y asegura que el cambio que estamos viviendo del “progreso a la resilencia” va a cambiar también la forma de gobernar.

  • Expertos advierten que tendremos que estar preparados para hacer frente a fenómenos meteorológicos extremos
  • En los países al oeste de África la producción ha bajado provocando una gran dependencia de las exportaciones

Cuando se acaban de cumplir 40 años, Documentos RNE recuerda este viernes la conocida como Pantanada de Tous (Valencia), una de las catástrofes de nuestra reciente historia que marcó a toda una generación de habitantes de la Ribera del Júcar.

Costó la vida a nueve personas, hubo treinta mil damnificados y pérdidas materiales evaluadas en más de trescientos millones de euros (la moneda vigente aún era la peseta).

Las fuertes lluvias generadas por un sistema convectivo de mesoescala –relativamente común en el Levante español-, terminaron por provocar el desmoronamiento del muro de contención de la presa, que, a su vez, estaba asentado sobre una falla del terreno.

Aquellos ciento veinte millones de metros cúbicos de agua que anegaron la comarca, en la tarde-noche del 20 de octubre de 1982, dieron lugar a un proceso en los tribunales que duró casi dos décadas y que se disputa, con el caso del aceite de colza, el triste récord de ser el más largo de la historia judicial española.

El desastre provocado por la rotura de la presa de Tous supuso, finalmente, un antes y un después en las alertas meteorológicas y las normas de seguridad y mantenimiento de las presas en nuestro país.

El documental, La Pantanada de Tous: vidas marcadas por el barro, recoge algunos de los momentos más dramáticos de aquellas horas, en las que la radio cumplió con su función de servicio público. Además, casi cuatro décadas después de los hechos, personas que vivieron el desastre y el posterior proceso en los tribunales, recuerdan el impacto del primer momento y ese largo camino hasta que el Estado fue declarado responsable civil subsidiario.