Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Parte de los silos del puerto de Beirut (Líbano) se ha derrumbado, dejando una inmensa nube de polvo y humo. Ha ocurrido justo dos años después de la gran explosión que dejó más de 200 fallecidos y unos 6.000 heridos. La parte norte de los silos ha estado ardiendo en las últimas semanas por la ola de calor, causando finalmente su colapso. Las autoridades libanesas ya advirtieron hace unos días de que eso podía ocurrir.

Son los ojos de nuestros bosques, los que cuidan el medio ambiente y lo protegen, especialmente en esta época del año, de la oleada de incendios. Hay 6.000 agentes forestales en toda España. "Somos agentes de la autoridad y por lo tanto tenemos que ejercer en las labores policiales para hacer cumplir las leyes y con ello proteger el medio ambiente", expresa Juan José Molina, uno de los 80 profesionales de La Rioja. Molina reivindica en el Día Mundial de los Guardas Forestales que necesitan más medios materiales y humanos, un homenaje que se realiza desde 2007 a todos los profesionales que han fallecido en incendios forestales.

Informa Roberto Santamaría

El fuego sigue sin dar tregua en Galicia, concretamente, en Pontevedra donde a esta hora hay dos incendios activos. Uno de ellos se ha declarado este domingo en A Cañiza, Pontevedra, y temen que pueda llegar hasta un polígono industrial cercano. El segundo foco activo es el cercano a la localidad de Arbo, donde el ayuntamiento ha activado la alerta. Foto: imagen de archivo de bomberos forestales en Galicia. EFE/Brais Lorenzo. 
 

Gran parte de nuestro territorio está en peligro extremo de incendios forestales. Es la alerta para hoy, del sistema europeo satélites Copérnico. En Sevilleja de la Jara, Toledo, el incendio permanece activo y en nivel 2. Dos localidades han tenido que ser desalojadas por la cercanía del humo y las llamas.

Muy activo, también el incendio de Arbo en Pontevedra. Anoche se dió por estabilizado pero el viento lo ha reactivado y ya han ardido 50 hectáreas. Preocupa también el de Otero en León está en nivel 1. En Vara de Cáceres el fuego ha calcinado 250 hectareas. 

FOTO: Vista de un helicóptero trabajando este sábado en la zona del incendio forestal que se originó este viernes en Sevilleja de la Jara (Toledo. EFE/Manu Reino

El Valle del Jerte, Las Hurdes, Monfragüe, Alhama de Aragón o Sierra de la Culebra son destinos habituales para los amantes del turismo rural por su patrimonio natural. Este año los incendios forestales han arruinado los negocios turísticos de estos espacios ecológicos. Un reportaje de Blanca Pascual, del Área de Economía de RNE

Los vecinos de Zamora han salido de nuevo a la calle para protestar por lo que califican de abandono de la sierra. En lo que llevamos de verano, la zona ha sufrido dos de los incendios más devastadores declarados en España.

La movilización la ha convocado la asociación "La Sierra de la Culebra no se calla" constituida a raíz del primero de los grandes incendios, que se originó el 15 de junio durante la primera ola de calor en Sarracín de Aliste a causa de un rayo y que ha quemado unas 25.000 hectáreas.

En Por tres razones analizamos cómo está la situación después de la ola de incendios en nuestro país. Nos vamos a Galicia, Castilla y León y Canarias. Manuel Nogales, investigador y delegado del CSIC en Canarias, nos cuenta la gran importancia que tiene el ecosistema canario para el mundo. También cómo el cambio climático es una realidad que "tiene pinta de ir a peor". ¿Cómo prevenir un incendio? En Cadalso de los Vidrios, Madrid, acompañamos a Marta Jerez, jefa de servicio de incendios forestales del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. También con Jota, responsable del grupo de vigilancia de torres y Ángel Lastras, vigilante.

Tras el incendio de Bonares, se inició otro muy cerca, como saben, en Almonte. Ahora se investiga también si el origen fue el mismo. Entre los dos, según estimaciones provisionales del Infoca, se han quemado MIL 700 hectáreas.

La ola de incendios parece que da un respiro en España y los que siguen activos evolucionan, en general, de forma favorable. Es el caso de los que estos días han calcinado miles de hectáreas en Castilla-La Mancha. En Mijas, Málaga, ya han dado por controlado el tercer incendio que sufren en un mes, que se sospecha que ha podido ser intencionado. Las 400 personas desalojadas por los incendios de Almonte y Bonares, en Huelva, ya pueden regresar a sus viviendas.

Foto: EFE / NACHO IZQUIERDO

A estas horas, hasta CINCO incendios forestales siguen activos en Andalucía, con el INFOCA y otros efectivos luchando contra las llamas. El último se desataba anoche en San Roque, en el Campo de Gibraltar. Se sigue trabajando para controlar el que afecta a BONARES Y ALMONTE, donde la buena evolución ha permitido que puedan hoy volver ya los vecinos desalojados de más de 200 viviendas. También en Mijas, en Málaga, continúan las tareas de extinción de los tres incendios que se declaraban ayer por la tarde.

Después de dos días de intenso trabajo contra las llamas, el INFOCA ha dado ya por estabilizado el incendio de Bonares y Almonte. Se desactiva por tanto el NIVEL UNO de Emergencias. Conocemos ya cuál es la situación a esta hora.

También seguimos pendientes a esta hora de los incendios que se han producido en las últimas horas en la provincia de Málaga, y que pusieron en jaque a los servicios de extinción. A esta hora, se encuentra CONTROLADO el que se declaró en MIJAS, el tercero registrado en la zona en poco más de una semana.

En lo que llevamos de año, los incendios forestales han calcinado más de 215.000 hectáreas. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales advierte de que este 2022 está siendo la temporada de fuegos más devastadora desde su puesta en el año 2000. La mayoría han coincidido con las dos olas de calor que hemos sufrido en junio y julio. La diferencia con épocas anteriores es que han aumentado los fuegos de gran intensidad y dimensiones, con llamas de gran altura y velocidad de propagación, que parecen más tormentas de fuego que incendios convencionales. El cambio climático y el abandono rural favorecen los incendios, causados en su inmensa mayoría por la mano del hombre. Hemos entrevistado a Rosa María Canals, profesora de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la Universidad Pública de Navarra.

En lo que llevamos de año, los incendios forestales han calcinado más de 215.000 hectáreas. El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) advierte de que este 2022 está siendo la temporada de fuegos más devastadora desde la puesta en marcha del sistema en el año 2000. La mayoría han coincidido con las dos olas de calor que hemos sufrido en junio y julio. La diferencia con épocas anteriores es que han aumentado los fuegos de gran intensidad y dimensiones, con llamas de gran altura y una velocidad de propagación que parecen más tormentas de fuego que incendios convencionales.

Cruz Roja Española trabaja durante todo el año en una gran variedad de frentes. Sin embargo, en verano surgen necesidades especiales, como las provocadas por el calor. El 65% de las familias vulnerables asegura que no puede mantener la temperatura de sus viviendas. Toni Bruel, coordinador general de Cruz Roja Española, recuerda que lapobreza energética existe tanto en invierno como en verano: "La asociamos al frío, pero hay personas con enfermedades crónicas o personas mayores a las que estas temperaturas les afectan igual o peor".

Otra de las consecuencias del calor son los incendios, que durante las últimas semanas azotan todo el país. Ester Cecilio de Frías es voluntaria en el equipo de Respuesta Básica en Emergencia de Cruz Roja Española. Recientemente, ha estado atendiendo a las personas desalojadas por el fuego en Zamora. Destaca la atención especial que, en situaciones de emergencia, requieren las personas mayores, que no pueden alojarse tan fácilmente en polideportivos o albergues. Con todo, se muestra satisfecha por la gran disposición de los voluntarios y por la generosidad de la gente, que ha aportado todo lo que necesitaban.