Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El economista y catedrático de la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, apunta que el cupo catalán supondría "cierta complicación administrativa", pero la esencia del problema, es que la ley de financiación autonómica, la LOFCA de 1980 "está diseñada terriblemente mal desde el principio". Entrevistado en TVE, Niño Becerra indica que con "el café para todos, no se tuvo en cuenta el nivel de sostenibilidad de las competencias transferidas". Recuerda que Aragón no quería asumir la Sanidad y Aznar le obligó a aceptar esta competencia y denuncia "situaciones kafkianas", como que Extremadura reciba el 17% de su PIB de tres comunidades contribuyentes netas y tenga el triple de empleados públicos que Cataluña. En su opinión, "habría que ver qué comunidades pueden sostener qué competencias y las que no fuesen sostenibles que estuvieran en una situación de estatalización". Con respecto al PIB per cápita como medida económica, señala que también habría que ofrecer el dato de concentración de la riqueza, porque en España el 10% de la población controla el 50% de los recursos.

En plena precampaña catalana, el president Pere Aragonès propone que Cataluña tenga una financiación similar a la del concierto vasco, pero incluyendo también recursos para un fondo de solidaridad. De acuerdo con su planteamiento, recaudaría el 100% de los impuestos y después, haría una transferencia al Estado. El Gobierno dice que está dispuesto a negociar una reforma para todas las comunidades autónomas.

Foto: EFE/Quique García

El Tribunal Supremo ha abierto una vía a que los ayuntamientos devuelvan el impuesto de plusvalía municipal cuando se haya vendido un inmueble a pérdidas o cuando no haya habido ganancias. Marc García Marsà, director jurídico de Borrón y cuenta nueva, ha expresado en 24 horas de RNE que, "siempre y cuando se siga un proceso", cualquier persona que se sienta afectada y que no hayan pasado cuarto años desde que pagó aquel impuesto, puede ir a su ayuntamiento a que se lo devuelvan. "En primer lugar, aportar el justificante de pago, conforme se pagó en aquel día dicha liquidación; el título o escritura de compra, para ver el valor en que se adquirió el inmueble. Y, en segundo lugar, el título o escritura de venta para ver el valor de transmisión, para comprobar que hubo una pérdida y no una ganancia", ha informado García Marsà, que ha insistido en que, con estos documentos, el ayuntamiento no se puede negar a esta devolución porque la sentencia del Supremo está respaldada por el Tribunal Constitucional.

También ha aclarado que "no hay límite para reclamar el impuesto de plusvalía". Así, los ayuntamientos podrían enfrentarse devoluciones millonarias, a lo que García Marsà ha señalado que la respuesta del Supremo es, desde el punto de vista jurídico, la correcta porque "vulneraba el artículo 31 de la Constitución de forma directa".

El exministro de AA.PP. y economista, Jordi Sevilla, detalla que un informe de una consultora muestra que "el ascensor social se ha estropeado" y los jóvenes "no creen en la meritocracia", algo que rompe el discurso de cohesión social y es "preocupante porque la posición de las personas depende de la familia en la que nacen". Indica también que el concepto de balanza fiscal territorial es una contradicción en términos, porque "los que tributan son las personas, no los territorios" y se trata de un debate político no académico. Señala que la brecha de renta con la UE se debe a la falta de formación de trabajadores y empresarios, el pequeño tamaño de las empresas españolas y la falta de inversión en I+D+i. Concluye que estos problemas "no los resuelve solo un partido o un gobierno," como mínimo es necesario el consenso entre el gobierno central y los autonómicos. En su opinión, hacen falta actuaciones a medio y largo plazo: "Todo lo que no sea abordar esos problemas desde la idea del pacto es negarse a resolverlos. No se abordan. Ahora es ver quien grita más, quien tiene más corruptos".

Orfebres, botilleros y bordadores están de enhorabuena: todos los oficios del arte sacro entrarán a partir del año que viene en la categoría de artistas, lo mismo que los pintores o escultores. De esta forma, podrán vender sus trabajos con un IVA del 10% y no del 21% como hasta ahora. Esta era una demanda que el sector lleva haciendo años y Hacienda por fin les ha escuchado. 

En este mes de marzo llega una subida del IVA de la luz hasta el 21%. Francisco Valverde, analista del mercado energético y responsable de renovables en Menta Energía, ha explicado en Las Mañanas de RNE que esta subida, según los mercados de futuros, durará hasta junio incluido. "Pueden fallar, pero sirven para hacerte una idea", expresa. Sobre si habría razones para mantener el IVA bonificado al 10%, Valverde analiza que, como la anterior bajada de impuestos fue efectiva, pasa a aplicarse el del 21: “Siempre es mejor pagar un 21% de algo muy barato, que un 10% de algo que es muy caro. Al consumidor le va a salir mejor”.

Valverde expone que habrá diferencias entre los consumidores del mercado libre y los del mercado regulado: “El mercado regulado es directo y la gente, aunque pague el 21%, va a notar una bajada muy grande en el costo de la factura con respecto a enero. Pero en el mercado libre, que normalmente tiene precios fijos, la gente va a notar una subida en su factura”. Con este panorama, el analista admite que es “imposible” saber en cuál de los dos mercados es más interesante estar, pero destaca que "en el mercado libre es donde está la mayoría de los consumidores".

¿Debe pagar impuestos la familia real holandesa? Hasta ahora no había debate, no tributaba gracias a una exención fiscal recogida por ley. Pero el Parlamento debate este martes si cambia la Constitución para que a los Reyes se les retenga parte de su sueldo, que asciende más allá del millón de euros. 

FOTO: El rey Willem-Alexander y la reina Maxima, antes de la recepción de Año Nuevo en el Palacio de la Plaza Dam, en Amsterdam. EFE/Frank van Beek