Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, durante la comparecencia de los portavoces del Comité de Gestión Técnica celebrada en La Moncloa, ha dicho que "si todos los pacientes que tienen que ir a la UCI se dieran al mismo tiempo, tendríamos un colapso sanitario", pero como cualquier país, "incluido China". No obstante, Simón ha apuntado que "si estos pacientes se extienden a lo largo del tiempo, como parece que está siendo y que va a ser, tenemos una opción", aunque va a haber problemas en algunos puntos concretos y "la presión sobre el sistema va a ser muy alta".

La Feria de Madrid (IFEMA) se ha habilitado como hospital de campaña para los pacientes con síntomas más leves de coronavirus derivados de distintos hospitales de la región. Cuentan con 1.300 camas convencionales y 96 puestos UCI. En el Informativo 14 Horas Fin de SemanaInformativo 14 Horas Fin de Semana hemos hablado con Juanjo Pérez Blanco, responsable operativo de IFEMA: "Se ha convertido en el mayor hospital de España"

La Feria ha habilitado 3 pabellones con gran capacidad. El más grande es el pabellón 9 con capacidad para 750 camas convencionales y 64 de UCI, seguido del 7 con 550 camas y 32 de UCI; y el pabellón 5.

A las UCIS llegan los pacientes con peor evolución neumonías graves. En algunos hospitales están al borde de colapso y los médicos intensivistas han preparado una guía ética en la que se establece la prioridad de los enfermos entre aquellos que tengan más posibilidades de salir adelante. El tiempo medio de un paciente de coronavirus en una UCI es de 28 días. La buena noticia es que ya se están dando altas: 6 en la Comunidad de Madrid.

Según el sindicato, centros sanitarios privados han impulsado ERTES para aligerar la factura en gastos de personal y provecharse así,ha dicho el sindicato, de las medidas del Gobierno para realizar despidos. Fuentes del Gobierno han confirmado a RNE que han llegado solicitudes para tramitar esos ERTES y han asegurado que no van a permitirlos en centros de la sanidad privada. Informa Esperanza Martín.

Los hospitales españoles se preparan para evitar un hipotético colapso de las unidades de cuidados intensivos ante el avance del coronavirus. Este viernes hay 200 enfermos más que este jueves en las UCIs. Un total de 1.141 personas. Los médicos intensivistas preparan protocolos de actuación para el momento en el que las camas de las UCIs no sean suficientes. En ese caso, según un documento de la sociedad española de Medicina Intensiva, habría que privilegiar a los pacientes con mayor esperanza de vida frente a grupos de riesgo.

El Miniserio de Sanidad reconoce que en algunas UCI del país, la situación está al "límite" por el coronavirus, ya que los contagiados ascienden a más de 20.400 casos, de los que más de 1.100 enfermos están en cuidados intensivos. Según el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, hay "algunas unidades asistenciales bajo un estrés cercano al límite".

Juan Carlos Villena, ingresado en el Hospital Arnau de Valencia nos cuenta en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que tiene el coronavirus pero sin síntomas como mucha gente, dice. La neumonía es lo que hay que atajar de forma rápida porque de momento no hay ningún medicamento. Sus padres de 80 y 74 años también están contagiados, aunque afortunadamenre evolucionan bien. Si la neumonia no se para a tiempo es imposible parar el desenlace. Le impacta el esfuerzo de los sanitarios que se enfrentan a algo que no conocía.

Uno de los problemas estructurales de la sanidad pública es el abuso de interinos. Un porcentaje muy alto de trabajadores son temporales. La justicia europea ha abierto la puerta a protegerlos. Hablamos con Pedro, médico interino de Urgencias de un hospital público de la Comunidad de Madrid, que denuncia que hay médicos que llevan 20 años trabajando con contratos temporales debido a la ausencia de procesos selectivos.

Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha resaltado en una entrevista en el Telediario la importancia de poder aplicar pruebas de detección del coronavirus de forma amplia: “Los datos son claves para la curva epidémica y establecer en cada momento cuáles son las medidas epidemiológicas más adecuadas”, ha dicho.

Cantón ha señalado que las pruebas rápidas, que permitirían un diagnóstico en 20-30 minutos en el laboratorio, aún no están disponibles, pero esperan disponer de ellas cuanto antes para suplementar las actuales pruebas, que tienen un tiempo de respuesta estricto en el laboratorio de cuatro horas, aunque ha aclarado que si se tarda más en comunicar a los pacientes es por la acumulación de gran número de pruebas en los laboratorios de los hospitales.

En el Hospital Meixoeiro de Vigo están implantando un método para realizar las pruebas del coronavirus que puede marcar la diferencia. Julio García Comesaña, gerente del Área Sanitaria de Vigo, nos explica este método que es tan simple como que el paciente no baje del coche "como si fuera a comprar una hamburguesa": "Teníamos un sitio apropiado en el hospital: la antigua rampa de urgencias. Se puede hacer ahí de forma discreta y cubierta y luego el paciente sigue y baja por la otra parte de la rampa".

García Comesaña explica que fueron "de los primeros en empezar a hacer estos tests a domicilio con siete equipos", pero que "consumían demasiado tiempo" y, sobre todo, "equipos individuales": "Pensamos en soluciones que mejoraran esto al ver el aumento de la demanda". "Ayer hicimos 144 pruebas con este método y ahorramos 142 dispositivos, ya que hay un sanitario para cada turno cada uno con su equipo", añade, "de la otra forma, habríamos gastado 144 equipos completos: gafas, batas impermeables... en un momento en el que son tan críticos es un ahorro importantísimo".

Asimismo, explica en qué consiste la prueba, para la que se necesita únicamente "un bastoncillo largo esterilizado": "Se introduce por la nariz, se hace un frotis y se mete en un tubo que va a un contenedor que se precinta y que acaba en el laboratorio".

Además, explicó cómo funciona este servicio coordinado con el servicio de medicina preventiva: para aislar al mayor númerode casos posibles. "Si en un domicilio hay tres positivos, saber que el cuarto que vive allí es positivo no va a mejorar la situación. Haremos las pruebas antes en un domicilio con sospecha y sin casos confirmados ya que intentamos ampliar al máximo el aislamiento", sentencia.

La Comunidad de Madrid ha abierto este jueves el primer hotel medicalizado que se ha puesto a disposición de los servicios sanitarios para hacer frente a la crisis del coronavirus. Serán los más cercanos a los hospitales para tratar de aliviar su carga alojando a los pacientes menos graves. El primero de otros más que se abrirán ha sido el Gran Hotel Colón.

Entrevista en Las Mañanas de RNE aldoctor Pedro Rascado, coordinador del plan de contigencia de las UCI frente al coronavirus. El doctor Rascado asegura que harán falta bastantes más camas de UCI de las que están disponibles y que, debido a esa escasez, hay que estar seguros de que el paciente puede recuperarse de la enfermedad antes de ingresarle en una unidad de cuidados intensivos.

Uno de los dramas añadidos al de haber contraído el coronavirus es estar ingresado sin un familiar cerca que te consuele. Es por ello que ha surgido una iniciativa en el Hospital La Princesa (Madrid) para aliviar la soledad de los enfermos que están aislados. La idea ha sido de Cristina Marín, una cirujana que ha creado un correo a través del cual se pueden enviar mensajes de ánimo para los pacientes. Otros hospitales de España se han sumado a la iniciativa.

Los enfermos con coronavirus que ingresan en el hospital deben pasar muchas horas aislados: no pueden recibir visitas de familiares y el personal sanitario sólo les ve una vez al día y sin contacto físico. Para hacerles más llevadera la espera, varios hospitales están pidiendo a los ciudadanos que les escriban una carta anónima que el enfermo recibirá cuando el médico pase a verle. Informa Ebbaba Hameida.

Investigadores y expertos de todo el mundo libran en los laboratorios su batalla contra el coronavirus, la de buscar un antídoto que acabe con la pandemia. En Nueva York, en el Hospital Monte Sinaí, trabaja uno de los virólogos más prestigiosos del mundo, el español Adolfo García-Sastre.