Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los acuerdos se consiguieron después de una larga noche de negociaciones en Bruselas. España e Italia sumaron fuerzas para arrancar a Alemania medidas que puedan aliviar la presión sobre su deuda.

Durante un receso, el presidente francés ha confirmado que España e Italia aún no han suscrito ese pacto por el crecimiento y señala que esperarán al final de la Cumbre para hacerlo. Hollande también ha dicho que en las próximas horas podría llegarse a un acuerdo sobre las peticiones de España para estabilizar los mercados y la recapitalización directa de los bancos.

Latinos contra sajones. Las afinidades lingüísticas parecen dibujar esta vez la frontera entre los dos bandos que se enfrentan en el Consejo Europeo. La canciller alemana, voz cantante de la austeridad a toda costa, ha entrado esta vez al campo de batalla con un mensaje más apaciguador. Angela Merkel no se ha referido a los temas espinosos y se ha limitado a constatar la necesidad de un pacto por el crecimiento. Más duro ha sido el primer ministro holandés. Según Mark Rutte, la inyección urgente de capital no es más que una palmadita en la espalda: no queda otra que apretar los dientes y seguir con los ajustes.

En el bando latino, Mario Monti reclama que el fondo de rescate europeo compre ya mismo bonos españoles e italianos para rebajar unas primas de riesgo desbocadas. En su apoyo, el presidente francés, Francoise Hollande, que apela a la solidaridad y, sin citarlos, reclama apoyo para países con dificultades que están haciendo esfuerzos para encauzar sus cuentas públicas. Y España.

De nuevo en el bando sajón, el primer ministro británico anuncia que su país se quedará fuera de una posible unión bancaria. Cameron no quiere más poder para Bruselas y dice que a los bancos británicos ya se les aprietan suficientemente las tuercas.

En Bruselas acaba de empezar la reunión del Consejo Europeo que puede ser decisiva para el futuro del euro. Sobre la mesa, un plan de crecimiento y una hoja de ruta para una mayor integración política, fiscal y bancaria.

El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, han señalado en una breve declaración previa a su encuentro en París, la gravedad de la situación que atraviesa la eurozona y la necesidad de profundizar en la unión económica y monetaria. Los dos han insistido en que la cumbre europea de mañana es crucial y confían en que se apruebe el plan de crecimiento de 130.000 millones de euros que pactaron la semana pasada con Italia y España.

El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, han señalado en una breve declaración previa a su encuentro en París, la gravedad de la situación que atraviesa la eurozona y la necesidad de profundizar en la unión económica y monetaria.

Mariano Rajoy, junto a los líderes de Francia, Italia y Alemania, han hecho una apuesta clara por Europa y el euro. Un acuerdo por la flexibilidad y la competitividad que fomente el crecimiento económico.

LUIS MIGUEL ÚBEDA (Corresponsal de RNE en París).- De manera extraordinaria el gobierno francés se reúne este viernes para el estreno de los cuatro nuevos ministros nombrados por Jean Marc Ayrault culminando el proceso de las legislativas. No es una remodelación de calado: finalmente no se ha incorporado el antiguo secretario general del Partido Comunista Francés, Robert Hue, desde hace tiempo en la órbita del Partido Socialista. Dos ministros cambian de adscripción y se llega a la paridad: 19 mujeres en un gobierno de 38 miembros. 24 ministros se han presentado a la legislativas y todos ellos han obtenido su escaño por lo que no hay razones para apartar a ninguno. El Gobierno queda reducido políticamente al PSF, su socio del Partido Radical y los ecologistas, con dos ministerios.

Una vez acabada la cumbre del G20, Mariano Rajoy asegura que los líderes de las principales economías han respaldado su programa de reformas y que el gobierno pedirá esta semana la ayuda europea a la banca. El presidente acaba de llegar a Rio de Janeiro para participar en la cumbre del clima. Y el viernes viajará a Roma para reunirse con Monti, Merkel y Hollande en la llamada minicumbre del crecimiento. Para Rajoy el balance de los contactos de estos días es positivo.

Como casi siempre pasa, en las declaraciones finales hay más intenciones que decisiones. El G20 habla de apoyo a la eurozona, de crecimiento y generación de empleo para salir de la crisis, pero también pide a los socios europeos más medidas.

Obama reclama mayor integración financiera y bancaria, y todo apunta a que se lleva el compromiso por parte de los europeos. Algo que podríamos ver pronto, en una especie de plan para salvar el euro. Pero Obama también se ha referido al rescate bancario español. Y al margen de la crisis de la eurozona, un acuerdo: el G20 se compromete, incluída Argentina, a no adoptar ninguna medida proteccionista hasta finales de 2014

En Francia, los socialistas han conseguido su primera mayoría absoluta en 30 años en el Parlamento. Son unos buenos resultados que le van a permitir a Hollande gobernar sin condicionantes y disponer de todo el poder para manejar la crisis. Los socialistas franceses, junto a sus directos aliados consiguieron una mayoría absoluta amplia en las legislativas del domingo con 314 diputados, según los datos definitivos. Se trata del mejor resultado obtenido por los socialistas en la Asamblea Nacional y un avance espectacular respecto a los 204 escaños que tuvo en la legislatura pasada, destacó el diputado Bruno Le Roux.

En Francia, la mayoría absoluta obtenida por el Partido Socialista le da a François Hollande pleno poder al controlar la Asamblea, el Senado y el Elíseo. Y con este respaldo el presidente francés viaja a México, a la reunión del G-20. Allí Hollande volverá a defender una política de crecimiento frente a la austeridad alemana.