Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El 21 de diciembre de 1959 el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, visitó España y se fundía en un abrazo con el general Franco.

Aquella visita y aquel gesto pusieron punto y final al aislamiento que sufría España tras la Segunda Guerra Mundial.

Fue el punto de partida del "milagro económico" de los sesenta.

¿Por qué los Estados Unidos se acercaron al régimen de Franco?

Coloquio entre Joan Maria Thomàs, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona; Borja de Riquer, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Emilio Sáenz-Francés, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid.

La comisión de expertos que designó el gobierno para estudiar el futuro del Valle de los Caídos ha propuesto trasladar los restos de Franco y que sean enterrados donde decida la familia del dictador. La propuesta tiene tres votos discrepantes y además, para llevarla a cabo, necesitaría el permiso de la Iglesia católica.

Nos ocupamos de un binomio sorprendente y revelador, el que forman el cine y la política.

Se cumplen 70 años del rodaje de la película "Raza", una superproducción española que enaltecía los valores del franquismo y cuyo guión fue escrito por el propio Francisco Franco.

Coloquio entre Josep Maria Caparrós, Catedrático de Historia Contemporánea y del Cine de la UB; y Magí Crusells, Secretario del Centro de Investigación Film-Historia de la Universidad de Barcelona y profesor del Instituto de Secundaria Palau Ausit de Ripollet, en Barcelona.

El 7 de junio de 1941, hace tan solo 70 años, las buenas relaciones entre la España franquista y el Vaticano empezaron a enfriarse. Comenzó la llamada "Guerra de los Obispos" porque el dictador Franco se empeñó en que debía ser él quién designara a los prelados en España, tal como nos cuenta Nieves Concostrina (07/06/11).

Los seis analistas de 59 segundos debatieron sobre el nuevo diccionario biográfico español de la Real Academia de la historia. La biografia de Franco ha levantado una gran polémica.

La obra había recibido críticas por la forma de definir a algunos personajes. La biografía que ha generado más polémica es la de Franco, al que no califica como dictador y dice que "montó un régimen autoritario pero no totalitario".

Más de diez años se han empleado en la elaboración de los cincuenta tomos que componen el Diccionario Biográfico español. La obra, en la que se han invertido más de seis millones de euros, ha estado dirigida por la Academia de Historia y ya tiene sus detractores. La polémica ha saltado al conocerse lo que dice, entre otros, sobre Francisco Franco. En la biografía sobre Franco se afirma que el general "montó un régimen autoritario pero no totalitario", en tanto que en la de Manuel Azaña se sostiene que el Gobierno del socialista Juan Negrín fue "prácticamente dictatorial". Incluso ha terciado la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, que cree que la Real Academia de la Historia, una institución "exigente y rigurosa", debería revisar aquellas entradas que "no se ajustan a la realidad".

[an error occurred while processing this directive]