Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Reyes que se convertían en tiburones para ganar batallas en el mar o estatuas mitad hombre y animal para representar un carácter mitológico de los monarcas, pero que también como seres terrenales pagaban a sus súbditos desde tronos como estos.

Son parte del tesoro de Benín, entonces llamado Reino de Dahomei, y que Francia expolió cuando hizo de este país africano su colonia durante casi un siglo y hasta 1960. Emmanuel Macron prometió restituir el patrimonio africano adquirido de forma ilegítima y ahora los franceses han podido despedirse de las piezas en una exposición en el Museo del Quai Branly de París.

Foto: EFE/EPA/Mohammed Badra

Comenzamos en Glasgow, donde se ha iniciado la COP26 con la presencia de los jefes de Estado y de gobierno de casi todo el mundo. Conectamos con nuestra enviada especial, Sara Alonso. También hablamos sobre esta cumbre con Rodrigo Narvaez, del thinktank Climate Analytics. Sabemos más sobre el contencioso entre Francia y Reino Unido en torno a las licencias de pesca, y hablamos con Javier Gil, experto de la Universidad Pontificia Comillas, sobre la crisis del gas entre Argelia, España y Marruecos.
 

Cinco semanas han durado los testimonios de 350 supervivientes y familiares de víctimas en el juicio de los atentados yihadistas de París del 13 de noviembre de 2015. El Corresponsal de RNE en París, Antonio Delgado, ha hablado con algunos de ellos.

La izquierda europea está en reconversión en algunos países, en otros, en vías de gobernar en función de los pactos. Otros, donde esos acuerdos parecían fuertes y consolidados, atraviesan crisis que pueden llevar incluso a nuevas elecciones.

En Portugal, la ley de presupuestos de momento tiene el no de los socios del Gobierno. El Partido Comunista y el Bloque de Izquierdas han anunciado su voto en contra de los presupuestos planteados por el Gobierno socialista. Si no hay un acuerdo en las próximas jornadas, los dos socios le habrían asestado un golpe a la legislatura.

La izquierda en Italia puede reactivarse tras la victoria en las municipales en plazas importantes. El Partido Democrático de Enrico Letta puede convertirse en el gran referente a seguir para unas generales que serán en 2023. En Alemania se prepara un bloque socioliberal y ecológico que sacará a la CDU del gobierno. Allí, de momento, la música que llega es de pacto, pero luego hay que gobernar.

En Francia, la izquierda pasa por un momento delicado, según las encuestas. El Partido Socialista ha quedado atrás en los sondeos ante los verdes, que llegan con mayor pujanza, junto a Francia Insumisa. Una izquierda que tratará de superar a Macrón, pero que lo tiene complicado. El Partido Socialista parece apeado de la lucha electoral. Trata de que la candidatura de Anne Hidalgo sea un revulsivo en las elecciones y hay cierta inspiración en los pasos de Pedro Sánchez a la Moncloa.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Lisboa, Belén Lorente; Roma, Jordi Barcia; Berlín, Gabriel Herrero; y París, Antonio Delgado.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha logrado que el Consejo Europeo trate el tema. Eso sí, había este jueves cierto tono de impaciencia en el presidente del Gobierno español y preocupación de otros líderes. La canciller Ángela Merkel ha pedido intervenir con acciones contra el alto precio de la energía, pero con prudencia, y separar lo coyuntural de los desafíos del cambio climático. Francia ha estado alineada con España en la exigencia a Europa de medidas, aunque en clave interna lo que más preocupa es el alza de los carburantes. El primer ministro de Italia, Mario Draghi, apoya una "estrategia" de compra y almacenamiento europeo de gas como forma de "resistir mejor" a las fluctuaciones del mercado eléctrico, al tiempo que mantiene medidas internas como bajada de impuestos.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Bruselas, María Carou; en Berlín, Gabriel Herrero; en París, Antonio Delgado; y en Roma, Jordi Barcia.

Uno de los complejos pactos de paz alcanzados en el siglo XX es el conocido como Acuerdo de viernes Santo, que acalló las armas en el conflicto de Irlanda del Norte. Más de 3.500 muertos. Es una paz imperfecta y en la que la violencia deja todavía huellas que se pueden ver en algunos barrios. Ahora esa paz es uno de los tesoros a preservar tras el Brexit. En ese conflicto se han producido intentos de magnicidio, por ejemplo, de la Dama de Hierro del Reino Unido, Margaret Thacher, y asesinatos ordenados por el Estado, según reconoció ella misma. Algo que los conservadores prefieren mantener en el olvido. Existe una amnistía de facto sobre esta violencia.

Distintos tipos de violencia terrorista han amenazado a Francia a lo largo de su historia reciente. Incluido el de ETA. La colaboración entre España y Francia asfixió a la banda. Los atentados más sangrientos han sido obra del terror yihadista, ahora en juicio el ataque a la sala Bataclán en noviembre de 2015. Hoy ha declarado en el macrojuicio por la cadena de ataques que causaron en una noche 130 muertos y más de 400 heridos Cristina Garrido, madre de un español asesinado en esa sala y con la que has podido hablar.

En Israel, la amenaza de la violencia se percibe desde que uno pone el pie en el país. Militares armados en aeropuertos, controles en carreteras…Palestina-Israel es el conflicto que parece irresoluble. La situación de los palestinos en Gaza, un país jaula dentro de Israel, donde se mezcla además la religión y odios acumulados que empiezan desde la propia fundación del estado de Israel en 1948. Israelíes y palestinos mantienen a diario enfrentamientos.

Las cifras del conflicto en Colombia por el terrorismo de las FARC son las propias de una guerra abierta. Los muertos, más de 200.000 y decenas de miles de desaparecidos. Cinco décadas de narco-terrorismo hasta el acuerdo alcanzado en 2016 que ha permitido a las FARC reconvertirse en partido político legal, un proceso tortuoso y lleno de riesgos.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Londres, Sara Alonso; París, Antonio Delgado; Jerusalén, María Gámez; y Bogotá, Beatriz Viaño.

La organización del concurso Miss Francia ha sido denunciada en ese país por discriminación e incumplimiento del código laboral, ha indicado este lunes la organización Osez le féminisme!, impulsora de esa demanda junto a tres candidatas que fueron rechazadas.

La relación contractual, según las demandantes, empieza en cuanto se firma el formulario de participación en la preparación de las pruebas a escala local, donde las aspirantes deben plegarse a cierto número de obligaciones incluso fuera de los ensayos y las grabaciones.

Entre las obligaciones están no beber alcohol o consumir sustancias ilegales en público y comportarse de forma acorde a los valores "de elegancia" del programa si no quieren ser descalificadas. Pero también estar solteras o no tener hijos. 

Samuel Paty es ya un símbolo de la libertad de expresión y de la educación laica francesa como hemos escuchado estos dos últimos días y como podemos leer en esta placa que que desde hoy da nombre a este plaza... También desde hoy esta placa en el Ministerio de Educación francés recuerda a Samuel Paty al que un joven checheno islamista decapitó por mostrar unas caricaturas de Mahoma. El primer ministro Jean Castex ha destacado que fue un profesor que enseñó desde la libertad, y que esto ha sido la preciosa herencia que dejado tras ser golpeado en nombre del oscurantismo barbaro... Homenaje también en su ciudad natal, y esta tarde el presidente de la República Emanuel Macron ha recibido a la familia de Paty en un acto privado. FOTOGRAFÍA: JULIEN DE ROSA / AFP.