Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Escuelas de toda Francia rinden homenaje a Samuel Paty, un profesor que fue asesinado hace un año por un adolescente que buscaba vengar su uso de caricaturas de Mahoma durante una clase. El crimen conmocionó a la sociedad francesa y trajo consigo de nuevo el temor al yihadismo.

Nuestro corresponsal en París, Antonio Delgado, ha estado en uno de los colegios que hoy recuerdan al profesor, convertido ya en un símbolo del laicismo en Francia. Su directora explica la dificultad de hacer comprender a los más pequeños lo ocurrido, y cómo debatirlo con los más mayores. En este colegio han hecho un minuto de silencio, y un abogado de origen árabe ha explicado a los alumnos el concepto de laicidad.

Francia rinde homenaje al profesor Samuel Paty, de cuyo asesinato por un yihadista se cumple un año este sábado.

Los centros educativos de todo el país celebran distintos actos. El homenaje nacional se ha celebrado en la Universidad de la Sorbona, encabezado por el presidente Emmanuel Macron. También se le ha recordado en el instituto de Bois d'Aulne, en la localidad de Conflans-Sainte-Honorine (periferia de París) donde enseñaba Paty.

Profesor de Geografía e Historia, Paty fue decapitado después de una campaña en redes sociales en su contra por haber mostrado caricaturas de Mahoma en una clase sobre laicismo. El autor, Abdullakh Anzorov, un refugiado checheno de 18 años, fue abatido poco después por la policía.

El asesinato ocurrió durante el juicio por el atentado de 2015 contra la revista Charlie Hebdo (que había vuelto a publicar poco antes las polémicas caricaturas de Mahoma).
Quince personas están detenidas o bajo investigación judicial, declarada secreta, por presunta colaboración en diverso grado en el asesinato, entre los que destacan el padre de una alumna y un conocido militante islamista, considerados responsables de la campaña por redes

REUTERS/Eric Gaillard
 

Francia despide con honores a Hubert Germain, el último de los miembros que quedaba con vida de los Compañeros de la Liberación, una orden creada por el general Charles de Gaulle para honrar a las poco más de mil militares que destacaron en la lucha contra la ocupación nazi. Germain, que ha fallecido a los 101 años, huyó de Francia cuando los nazis llegaron a París en 1940 para que alistarse en el Ejército de la Francia Libre, a las órdenes de De Gaulle y combatió en Siria, Libia, Italia o en el desembarco aliado cerca de Saint-Tropez.

En España la edad media en la que los jóvenes se van de casa se acerca a los 30 años.  El desempleo, bajos sueldos y la dificultad para acceder a la vivienda son las principales causas. La iniciativa del Bono cultural que se va a implantar en España para los que se incorporan a la mayoría de edad lleva pocos meses en marcha en Francia. El Pass Culture ha tenido buena acogida en el país galo, donde la edad media de emancipación es a los 24 años. Para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes, existe un catálogo con distintas ayudas como ir fuera del país a realizar prácticas laborales o a estudiar un postgrado. En el caso de Italia, el bono cultural para jóvenes lleva desde 2016 e incluye suscripción a periódicos, entradas para teatro, cine, museos, exposiciones... En Italia, de media los jóvenes se independizan más tarde que en España, pese a las ayudas al alquiler y los esfuerzos de distintos gobiernos de adelantar esa salida.

En Alemania los jóvenes dejan la casa de sus padres de media siete años antes que los españoles. Las ayudas no son específicas para cultura o vivienda, sino que, a partir de los 15, hay renta para necesidades básicas, en general. En el Reino Unido la baja tasa de desempleo entre los jóvenes hace innecesarias ayudas directas para cultura o vivienda. Para los estudios universitarios, algunos recurren a préstamos. Como en Alemania o Francia, los jóvenes se van de casa 5 años antes que los españoles.

En Italia hay polémica por la adaptación al cine del libro La escuela católica, que se estrena mañana. Cine sobre educación y un homicidio en los 70, que ha sido vetada para los menores de 18 años. Francia es país puntero en la defensa de su cine nacional. Cine y política se mezclan en una producción que cuenta los problemas de seguridad en los barrios conflictivos de Marsella y hay partidos que tratan de aprovecharla para ganar votos. En Alemania, el sector está en reconversión obligado por la pandemia. El volumen de ingresos por el cine en el Reino Unido por venta de entradas suele estar entre los cuatro primeros del planeta. Se han recuperado cifras de asistencia al cine gracias a James Bond. Allí las exenciones fiscales facilitan la llegada de producciones millonarias como El señor de los anillos o Star Wars. Estados Unidos es la gran fábrica del cine comercial del planeta. Las aguas bajan revueltas en Hollywood, detrás de los focos, de los grandes eventos y producciones, está una industria formada por decenas de miles de trabajadores dispuestos a parar la maquinaria si los dueños de las plataformas de contenidos en Streaming mantienen las condiciones precarias de sus trabajadores.

Francia ha dado este martes un gran paso para acabar con el velo de silencio y la ocultación de los abusos sexuales cometidos por personas vinculadas a la Iglesia Católica. 330.000 víctimas de abusos desde los años 50. Vidas destrozadas en algunos casos y marcadas para siempre. La Comisión Independiente sobre Abuso Sexual en la Iglesia de Francia ha puesto cifras a unos crímenes que durante décadas han permanecido ocultos. La propia Conferencia Episcopal francesa encargó este informe y las asociaciones de víctimas recuerdan que el abuso a menores abre heridas que duran toda la vida. El Papa Francisco ha recibido con dolor esas cifras, ha agradecido a las víctimas su valentía para denunciar y ha instado a la iglesia francesa a abrir la vía de la redención. Una de las señas de su papado ha sido la de levantar alfombras.

En Alemania, este mismo año, un gran informe desveló hasta dónde han llegado los abusos a menores en la iglesia. “Hermanos en la niebla” era el lenguaje que empleaban los clérigos para referirse a los sacerdotes que cometían delitos de violencia sexual con niños. Cientos de casos se desvelaron en la diócesis más importante del país, la de Colonia. Informes como éste se han publicado en países como Irlanda, con grandes cifras de casos en los 80 y 90. En Estados Unidos, también han sido miles los casos de abusos a menores por miembros de la Iglesia Católica que se han revelado. Grandes cifras allí, de víctimas y de pedófilos.

Con los corresponsales de Radio Nacional en París, Antonio Delgado; en Roma, Jordi Barcia; en Berlín, Gabriel Herrero; en Londres, Sara Alonso; y en Washington, Fran Sevilla.

Un informe acusa a la iglesia francesa de más de 300.000 casos de abusos sexuales a menores en los últimos 70 años. El presidente de los obispos ha pedido perdón y dice que siente vergüenza. La mayoría de los delitos han prescrito y muchos de los sacerdotes, profesores y catequistas implicados han muerto. El Vaticano dice, en un comunicado, que piensa en las víctimas y agradece a la iglesia francesa el coraje de denunciar.

Analizamos con Víctor Paredes las reacciones a la publicación de los denominados "papeles de Pandora". Sobre su vertiente latinoamericana charlamos con el economista peruano Luis Moreno, presidente del Comité de Coordinación de la Alianza Global por la Justicia Fiscal. Además, seguimos de cerca con Sara Alonso, nuestra corresponsal en Londres, los problemas de desabastecimiento en el Reino Unido, así como el congreso del Partido Conservador. Nos acercamos con Aurora Moreno a la Península de Corea, donde los dos países han acordado retomar el diálogo, y con Fran Sevilla sabemos más acerca del vertido de petróleo que afecta a las costas de California. También nos interesamos por la creciente tensión entre Argelia, Francia y Marruecos, con Haizam Amirah Fernández, del Real Instituto Elcano.