Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Celia Amorós nos destaca en este capítulo su visión de la filosofía a través de una miarada a su obra en la que ha desarrollado su palabra por la lucha por la libertad y la igualdad de la mujer. Le acompañan Marian López, Ana de Miguel y Luisa Posada.

En nuestro afán periodístico por conocer la verdad del mundo que nos rodea, emprendemos una reflexión filosófica sobre ambos conceptos, si es que se pueden separar.

Coloquio entre Jesús Padilla, Profesor de Filosofía de la Universidad de Castilla La Mancha; Óscar Barroso, Profesor de Filosofía de la Universidad de Granada; y Jorge de los Santos, Artista plástico.

Exceso de información, proliferación de riesgos, sobreabundancia de opiniones... ¿Cómo debemos gestionar la avalancha de conocimientos?

Una de las figuras más destacadas del pensamiento filosófico español, Daniel Innerarity, publica La democracia del conocimiento.

Innerarity es Catedrático de Filosofía política, director del Instituto de Gobernanza Democrática e investigador en la Universidad del País Vasco.

En 2010 Manuel Cruz ganó el Premio Espasa de ensayo con Amo, luego existo. Los filósofos y el amor y cuenta con más de veinte obras publicadas.

En el programa también interviene el filósofo Emilio Lledó, que fue profesor de Cruz y desde entonces su amigo; Gemma Nierga, directora de La Ventana de la Cadena SER, que se fijó en Manuel Cruz para hacer la sección semanal de filosofía del programa; y Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, que habla de la faceta como editor de Cruz.

En el día mundial de la filosofía, en Puntos de Vista conversamos con Adela Cortina, caterática de ética y filosofía política de la Universidad de Valencia, directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y de las organizaciones y autora de numerosos libros, el último titulado Neuroética y Neuropolítica, sugerencias para una educación moral (17/11/11).

El filósofo alemán Arthur Schopenhauer afirmó que sin compasión no hay humanidad. ¿Nuestra sociedad es compasiva o genera indiferencia? ¿Se puede aprender a ser compasivo?

Coloquio entre Joan Carles Mèlich, profesor de Filosofía de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro "Ética de la compasión"; Victòria Camps, Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, y autora de "El gobierno de las emociones"; y Francesc Torralba, profesor de Ética de la Universidad Ramon Llull.

El filósofo Rafael Argullol explica su manera de entender la filosofía con la colaboración de amigos y compañeros como Eugenio Trías, Camilo Hoyos y Estela Ocampo.

Entrevista a Zygmunt Bauman, uno de los mayores pensadores de nuestro tiempo y padre del concepto "modernidad líquida".

Además, Bauman también reflexiona sobre el movimiento de los indignados, el futuro de la solidaridad y los estragos del capitalismo salvaje.

La filósofa Amelia Valcárcel nos explica su visión de la filosofía con la colaboración de Victoria Camps, Manuel Cruz y la senadora Carmen Alborch

Presentamos una especie de ruta por algunas de las obras más conocidas de René Magritte.

Algunos de los cuadros de este gran pintor surrealista nos ayudan a centrar nuestro debate de Filosofía sobre la realidad, un término tremendamente complejo que, según veremos, guarda relación con la verdad.

Coloquio entre Albert Sáez, periodista y promotor de un congreso sobre Comunicación y Realidad; Jordi Pigem, Filósofo; y Jorge de los Santos, Artista plástico.

El filósofo Antonio Escohotado nos explica que es para él la filosofía. "Utilidad la filosofía no tiene ninguna, salvo la de la humildad del que filosofa", sostiene Escohotado durante su intervención en el programa, para añadir: "si el filósofo no tiene vocación y no tiene autocontención, no es constantemente consciente de sus límites y de que no está allí para impresionar a otros, que esto ya le toca, por ejemplo, a los cómicos o a la clase política, pues mal vamos". Esta forma de decir las cosas  es la que hace que permite a su amigo Carlos Moya, catedrático Emérito de Sociología, decir que la pasión de Escohotado  es "la libertad mental y existencial", y le defina y se definan ambos como "demócratas radicales".

De su conocimiento y lectura le viene su método, la "atención a lo concreto". Un método que, en palabras de su editor personal, Guillermo Herranz, hacen de él un autor "tremendamente concienzudo, meticuloso y autoexigente".

Su libro más conocido es Historia general de las drogas, con más de 1500 páginas, quince ediciones y una obra de referencia internacional sobre la materia. El escritor José Avello, que compartió con Escohotado  temporadas en Ibiza y reflexiones sobre Hegel, destaca la "dosis de valor y de autocontrol" que tuvo investigando sobre esa obra, que hizo bajo la base de la experiencia. "Yo era muy kamikaze", señala Escohotado, y añade: "pertenezco a la generación más salvajemente devastada por el abuso, la ignorancia y, sobre todo, la mitología relacionada con las drogas".

En estos momentos, se encuentra inmerso en la escritura de Los enemigos del comercio, una monumental historia del comunismo que él ha sentido en sus carnes. "En cierto modo, escribo este libro un poco desde el síndrome de Estocolmo. He sido un verdadero adepto, incluso lindando con lo fanático. Quiero demostrar que esto es consustancial al espíritu humano", mantiene.

En el programa habla también de economía - "no hay manera de mantener lo que se llama desarrollo sin entrar en crisis periódicas", afirma-, de lo que le conmueve -"lo que hay de ternura, de bondad, de veracidad y, sobre todo, de generosidad, de magnanimidad de los seres humanos"- y de su amor por la verdad, ya que "amar la verdad es amar las cosas", un amor por el que querría ser recordado.

 

¿Es necesario que los niños y adolescentes estudien Filosofía? ¿De qué les va a servir? ¿Cuál es la situación del aprendizaje de la Filosofía en nuestro país?

Coloquio entre Francesc Torralba, profesor de Ética en la Universidad Ramon Llull de Barcelona; Irene de Puig, filósofa, filóloga y maestra, además de cofundadora del grupo Innovación e investigación en la enseñanza de la filosofía, que actualmente dirige; y Marta Aja, profesora de filosofía.

La filósofa Victoria Camps nos explica qué es para ella la filosofía y profundiza en el terreno de la ética y la defensa de la mujer. La acompañan Amelia Valcárcel, José Manuel Pérez Tornero y Gerard Vilar.

Eduard Punset repasa en tono filosófico su extensa carrera a través de todos los cargos que ha tenido y lo hace con la ayuda de su hija Elsa Punset, de su editor Ramón Perelló y de su colega y amigo Javier Tejada.

Emilio Lledó, Catedrático de Historia de la Filosofía y miembro de la Real Academia de la Lengua, hace un repaso de su larga carrera como filósofo y profesor incidiendo en la importancia de transmitir un mensaje positivo sobre el ser humano y lo hace con la colaboración de colegas como Manuel Cruz, el periodista Juan Cruz o el poeta Joan Margarit.

Para el filósofo Fernando Savater "el mundo está lleno de genios pero hacen falta maestros. A mí me gustaria ser maestro más que genio". Sus opiniones, su vitalidad o su ironía le han convertido en uno de los pensadores más conocidos, derivado además de su afán de hacer accesible la filosofía a un gran público y por presentarla de modo que todo el mundo pueda entenderla.

Savater es Catedrático de Filosofía y escritor y ha publicado más de ochenta obras de distintos géneros. Es además profesor en la facultad de filosofía de las Universidades de Madrid y Euskadi. Su libro Ética para Amador ha sido traducido a más de veinte idiomas. Ha ganado los premios Planeta, Anagrama y el Nacional de Ensayo. En el programa también intervendrán el pintor Eduardo Arroyo, amigo del protagonista y compañero de algunas luchas; el catedrático de Filosofía del Derecho, Julián Sauquillo, especialista en la obra de Savater; y Juan Antonio Rivera, también catedrático de Filosofía, que habla del estilo en la escritura de Savater que define como "no académico, desenfadado y original"

Jose Antonio Marina explica que es para él la filosofía con la colaboración de amigos y compañeros como Álvaro Pombo, Jorge Herralde o Maria Teresa Rodríguez de Castro.

Dicen que el engaño es esencial tanto para nuestra supervivencia como para nuestras relaciones sociales, laborales y amorosas. La mentira forma parte de nuestra vida cotidiana y no es fácil saber cuando alguien nos está mintiendo. La Noche Temática del 18 de junio nos aproxima al engaño y la mentira a través de tres documentales: La verdad sobre los mentirosos, La persecución de la mentira y Verdadero o falso. Mira ya un avance