Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con motivo del 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro nos vamos hasta el Parador Nacional, a una visita teatralizada a cargo de Umbra Teatro, compañía de la que nos habla uno de sus socios fundadores, Vicente Nové, almagreño, y una de las actrices, Elena Mora, de Torralba de Calatrava. La compañía también gestiona el Corral de Comedias, en tiempos alternos junto con la Fundación Siglo de Oro.

Amparo Segovia, valenciana de nacimiento, almagreña, vive por y para las artes escénicas desde su ciudad, con cultura todo el año, no sólo durante las jornadas del Festival Internacional de Teatro Clásico. Vinculada al movimiento teatral a través de compañía como El Taular Teatro y el, hasta marzo, Museo Nacional del Teatro, emprende una nueva aventura junto con la Fundación Siglo de Oro, encargada de la exhibición en el Corral de Comedias, alternándose con Umbra Teatro.

De nuevo desde el Aula Magna del Palacio de los Condes de Valdeparaíso, seguimos inmersos en el Festival de Almagro, mientras el verano cultural se expande por todo el país. Primero nos situamos brevemente en el Teatro Romano de Mérida, que inaugura su edición con 'Numancia' de Cervantes, un montaje que nos adelanta Víctor Cristóbal.

De vuelta en Almagro, hablamos con Rakel Camacho y Cristina García sobre el impactante estreno de 'Fuenteovejuna' a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: 19 intérpretes sobre el escenario, en un montaje apabullante por su fuerza visual y sonora. Daniel Galindo nos acerca a todo lo que no se ve y a su vez rodea y completa este gran festival. Jesús Marchamalo nos lleva de paseo con Rafa Reig, que acaba de publicar 'Lo que sé de Almudena', un homenaje literario lleno de memoria y emoción. Y en cine, Conxita Casanovas nos trae desde Almagro los estrenos de la semana: Jurassic World, Diamanti, 'Breve historia de una familia', 'Black Dog' y 'Una cena... y lo que surja'.

Despedimos con 'Amor místico', que se estrena esta noche en el Corral de Comedias. Manuela Velasco y Josetxu Obregón nos invitan a una experiencia de música, poesía y espiritualidad desde lo sensorial.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro inaugura una nueva edición en la que la cultura se convierte en refugio frente a la incertidumbre, lugar de diálogo y espacio para pensarnos desde la belleza. En esta ocasión, la directora del festival, Irene Pardo, abre esta cita estival donde el Siglo de Oro sigue iluminando el presente.

Primero, dejemos que la danza cobre protagonismo con la entrevista a Cristina Hoyos, un reconocimiento a toda una trayectoria, a través de una conversación profunda y emotiva conducida por Olga Baeza. A continuación, el análisis teatral se centra en Fuenteovejuna de la mano de Raúl Losánez, con una mirada a la vigencia del clásico y su poderosa lectura política. Desde el Corral de Comedias, damos paso al proyecto “Errante”, impulsado por la Plataforma Corral, con la voz de Laura Ferrero, integrante de la 7ª promoción de LaJoven, y la propuesta escénica de Alberto Velasco, La Jácara de los cuerpos imposibles, que conecta con una visión contemporánea del cuerpo, la memoria y la marginalidad.

Acompáñanos en esta edición del festival, donde tradición y disidencia conviven en los escenarios.

Conectamos dos enclaves de la península ibérica en los que se nos invita a bailar, a moverse, a compartir... Se trata del 20º Deltebre Dansa, con dirección de Roberto Olivan, ocupando espacios del Parque Natural del Delta del Ebro (Tarragona), de 7 al 20 de julio; y el 4º Festival Abanea. Festival de Danza y Movimiento, con Marta Alonso Tejada al frente, del 14 al 20 de julio en pequeñas localidades de Galicia: Ames, Outes, Marín, Foz y Celanova.

Del 31 de julio al 23 de agosto, en el Teatro Romano de Sagunto y en otras ubicaciones del municipio y de Port de Sagunt se celebrará el 42º Festival Sagunt a Escena, una variada propuesta escénica, con circo, música, danza, teatro y artes de calle, con muchas compañías de la Comunitat Valenciana, un programa organizado por el Institut Valencià de Cultura (IVC) de la que nos da detalles María José Mora, directora adjunta de Artes Escénicas del IVC.

Del 10 al 13 de julio se celebra la quinta edición del Festival Z en Girona y Salt: artes escénicas creadas por jóvenes y para jóvenes. Nos acompaña su directora artística, Eva Ferré, junto con Amaranta Gibert, directora del Teatre Lloret y madrina de este punto de encuentro para colectivos, formaciones, artistas y compañías, como Carns Soltes (Zúbel Arana), con Sólo vine a ver el jardín, y Engendro Posmoderno (Laura Gómez), que presentará el proyecto de Yo te condeno, fea, dentro de la sección "¡Futuros escénicos inminentes!".

Del 3 al 27 de julio se celebrará el 48º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, con mucha presencia de la radio pública, como una nueva Ficción Sonora RNE: La Celestina. Irene Pardo, directora artística de esta cita, nos desvela detalles junto con Fernando Aguado y Eva del Palacio, Morboria Teatro, 40 años de trayectoria, homenaje y exposición en la localidad manchega y montaje en gira, Lo que son mujeres, de Rojas Zorrilla.

Del 4 de julio al 31 de agosto se celebra la 71ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, con estrenos y exhibición en el Teatro Romano de la capital extremeña y otros espacios como el Teatro María Luisa y enclaves históricos de la región. Jesús Cimarro es su director artístico y viene hasta la Casa de la Radio acompañado por tres intérpretes programados en diferentes montajes: Elisa Matilla, Belén Ponce de León y Cristóbal Suárez.

Unimos en La sala de RNE dos de los eventos culturales más esperados de dos de nuestras ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el 36ª Festival de Teatro Clásico de Cáceres, del 5 al 28 de junio y dirigido por Marisa Caldera; y el 24º Festival Hispanoamericano del Silgo de Oro. Clásicos en Alcalá, del 13 de junio al 6 de julio y con Clara Pérez al frente.

Nos instalamos en el Teatre de Vilafranca de Bonany (Mallorca) para realizar un programa especial dedicado a la XXII Fira de Teatre Infantil i Juvenil de les Illes Balears, organizada por Sa Xerxa, con Jaume Gomila al frente. Del 17 al 20 de octubre, 37 compañías y muchas actividades, como encuentros entre distribuidores, teatreros y gestores. A algunos invitamos hasta el estudio orquestado por Agustín Carou, de RNE en Palma: Cesc Casadesús (Teatre Lliure de Barcelona), Cristina Cazorla (Fira Trapezi en Reus), Miquel Àngel Raió (Teatre Principal de Inca) y Marylène Albentosa (Escalante Centre Teatral de Valencia). Y como hablan también de escénicas y educación, Lorena Benot, de Teatros de Cádiz, nos acerca hasta el Proyecto Garabato.

Entre las compañías y artistas programados, Paula Ramis, que estrena Terra de fuga; Ieltxu Ortueta, Artefactos Bascos, que presenta Flou! y B A T U; y Arianna Bonacina y Martí Ramis, Apolvere, que estrena A corrupted empire. Con ellos charlamos gracias a la colaboración de Cati Moyà, de comunicación, en el mismo lugar donde Tomeu Penya grabó el álbum s'Arrual Jazz Mort del que escuchamos dos temas.

Y saltamos a la península porque del lunes 21 al viernes 25 se celebra la 33º Mostra de Teatre d'Alcoi, la Feria de Artes Escénicas de la Comunidad Valenciana, cita de la que nos habla su director, Josep Policarpo, y el 26 de octubre se estrenará en Las Rozas (Comunidad de Madrid) Clown Quijote de La Mancha, el musical, con dirección de Víctor Ullate Roche y música y letras de Lola Barroso. Una producción en la que también participa Nuria Sánchez, en gira con el musical Godspell (ahora en Barcelona).

Unimos dos iniciativas escénicas que se celebran los próximos días: Sara Serrano está al frente del X IF Barcelona, del 2 al 30 de noviembre, y Santos Sánchez acude a nuestros estudios de RNE en Jaén para hablar de la XXXIX Muestra de Teatro Torreperogil, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, que dirige junto con Álex Ramos (los dos, Ymedio Teatro).

Desde La sala de RNE deja Daniel Galindo un mensaje en El ojo crítico acerca de payasas, Cornellà de Llobregat, Fuenlabrada y Pepa Plana al hilo del 20º Festival Internacional de Payasos de Cornellà de Llobregat - Memorial Charlie Rivel, del 19 al 27 de octubre, y el III Encuentro de Payasas “Ácidas” en Fuenlabrada del 15 al 20 de octubre.

Nuestra cómplice Machús Osinaga expandió su "Territorio Osinaga" hasta el 33º Temporada Alta, el festival de artes escénicas que se desarrolla en Girona, y comparte sus opiniones sobre Matrimonio de Boston, dirigida por Josep María Mestres, Paisatges compartits, siete horas de teatro en mitad del bosque, y Gaviota, versión de La gaviota de Chéjov, dirigida por Guillermo Cacace y que pasará por los Teatros del Canal en Madrid y el FIT de Cádiz.

En nuestro afán de unir festivales de artes escénicas, unimos dos: el IV Escena Lanzarote, que se extiende desde el 26 de octubre hasta abril, con música y danza en escenarios naturales intervenidos por Cesar Manrique, Centros de Arte, Cultura y Turismo en la isla canaria, y con dirección artística de Quino Falero, y el 20º Festival Internacional Pallassos de Cornellà de Llobregat - Memorial Charlie Rivel, una cita que cumple 40 años, con dirección artística de Jordi Juanet 'Boni' y Silvia Compte Bustos (ALaPista!), y que se celebra del 19 al 27 de octubre en la provincia de Barcelona.

Nos marcamos nuestra particular y festivalera ruta Vía de la Plata por Cádiz, Badajoz y, desviándonos un poquito, Ourense. Convocamos a los directores artísticos y representantes de tres citas que coinciden en fecha ahora en octubre: 47º Festival Internacional de Teatro de Badajoz (Paloma Morcillo), del 11 al 26; 39º Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (Pepe Bablé), del 11 al 19; 17º Festival Internacional de Teatro de Ourense (Fina Calleja), del 16 al 27.

Medellín, una excursión al pasado. Medellín es mucho más que lugar de nacimiento de Hernán Cortes. Fue habitado por diversas culturas, desde hace unos cinco mil años. Admiramos el teatro romano que, en 2013, le valió a Medellín el premio Europa Nostra a la recuperación y conservación arqueológica. Las obras realizadas en la ladera sur del Cerro del Castillo han permitido sacar a la luz uno de los teatros romanos mejor conservados de España.

Convocamos a Jorge Tesone y Jesús Nieto, directores artísticos de dos citas escénicas: el VIII FITLO, Festival Iberoamericano de Teatro de La Rioja, en Logroño del 3 al 12 de octubre, y Utópolis, Feria de artes imaginarias, los días 4, 5 y 6 de octubre en El Algar (Cartagena).

El director, poeta y dramaturgo Alberto Conejero nos presenta la primera edición de COSA, Festival de Teatro de Cuerpo, Objeto y Sitio específico de Andalucía, del que es director artístico. Entre los creadores programados en el festival que se celebrará en Vilches (Jaén) del 26 al 29 de septiembre está Andrea Díaz Reboredo. Y no es la única.

Convocamos en nuestros estudios de RNE en Madrid, A Coruña y Valencia a tres directoras artísticas de festivales que se celebran en las próximas semanas: Ángeles González, al frente del MIM, la 34ª Mostra Internacional de Mim a Sueca (del 18 al 22 de septiembre); Carmen Castro, en la dirección del FIOT, el 33º Festival Internacional de Outono de Teatro en Carballo (del 26 de septiembre al 31 de octubre); y Marion Betriu, máxima responsable del TNT, el 17º Terrassa Noves Tendenciès (del 26 al 29 de septiembre).

Hasta el 8 de diciembre se celebrará la XXXIII edición del Festival Temporada Alta de Girona, con extensiones en otros puntos de Cataluña. De buena parte de su programación hablamos con Salvador Sunyer, su director artístico, y conectamos con dos profesionales que conocen bien esta plataforma con lo mejor de la creación escénica contemporánea española, europea e iberoamericana: el autor, director y productor Jordi Casanovas, que se encuentra ensayando Allà lluny hi ha una caseta (con novedades acerca de otro montaje, Jauría), y el actor y productor Sergi Torrecilla, que participa en el proyecto europeo Paisatges compartits (y nos habla de Una casa en la montaña, un espectáculo que se puede ver, por ahora, en Madrid y Barcelona).