Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

España es, junto con el Reino Unido e Italia, uno de los tres países que ha tenido mayor exceso de mortalidad durante la primera ola de la pandemia, según un estudio internacional. Muchos familiares de aquellos fallecidos, que no pudieron acompañarlos ni despedirlos, intentan todavía superar el duelo. El Gobierno Vasco ha puesto en marcha terapias gratuitas para ayudarles. Ya han atendido a más de 300 personas.

El mindfulness ha ayudado a muchas familias a encontrar espacios adecuados para conectar entre sus miembros, mejorar la convivencia y reconducir problemas. Y todo gracias a que ahonda en valores como la tranquilidad, la paz, la relajación y el bienestar. Aquí y ahora son dos palabras clave de esta técnica que, además, también mejorar el rendimiento escolar.

El virólogo Christian Drosten, que asesora al Gobierno alemán en la gestión de la pandemia, cree que hay tantas nuevas infecciones en España, entre otros motivos, por las características de nuestros grupos familiares: "Una razón, naturalmente, es la estructura de los hogares, con muchas generaciones viviendo en una misma casa. El grupo familiar en España y en otros países del sur de Europa es mucho más grande."

La crisis provocada por la pandemia está llevando a la pobreza extrema incluso a quienes tienen trabajo. Más de dos millones y medio de personas son pobres a pesar de tener un empleo, y 3 de cada 10 familias no pueden pagar el alquiler o la luz porque no cobran un salario digno.

Cáritas alerta de que la inestabilidad laboral afecta a tres millones de personas en nuestro país. Las 615.000 personas que trabajan en la economía sumergida lo tienen aún peor. La mayor precariedad está en el turismo, la hostelería y el trabajo doméstico.

Cáritas ayudó a 15.400 personas a encontrar trabajo en 2019.

Según previsiones del INE, más de cinco millones y medio de personas vivirán solas dentro de 15 años. Serán los hogares unipersonales, así, los que más crecerán, alcanzando el 29% del total. Analizamos esta realidad y las diferentes tipologías de estos hogares con Gerardo Meil, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma. Lo importante, nos dice, es contar con una red familiar de calidad, aunque esté fuera del hogar.

Toda madre, también muchos padres, han sentido a lo largo de la crianza que no cumplían con las expectativas que se habían marcado o con las que les imponían desde fuera. Unas veces era el estrés, otras el cansancio o las diferentes maneras de entender la educación. Factores que pueden conducir a la emoción negativa de pensar que se es una "mala madre", síndrome que si no se sabe atajar puede derivar en graves consecuencias.

En Artesfera estrenamos nueva temporada de la colaboración mensual con "Mujer y memoria", un proyecto digital creado para recuperar la memoria histórica desde el punto de vista de las mujeres. Como estamos en septiembre, mes de inicio de los colegios, hablamos de cómo fue la educación de nuestras madres y abuelas en estas instituciones. En aquella época a la mujer se la educaba para ser buena madre y esposa, sin dejar lugar para otras aspiraciones.

En este programa contamos con Sara Ramos Zamora, profesora de la UCM, especialista en Memoria de la Educación; con la periodista Cristina Prieto Sánchez, doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga y participante en el libro Nietas de la memoria, y con Cristina Sánchez, madre de la periodista y que vivió en primera persona las consecuencias de aquella educación.

La pandemia de coronavirus no justifica, por sí sola, que los niños no vayan a clase. Así lo recoge un informe de la Abogacía del Estado que sólo justifica que los alumnos se queden en casa si tienen problemas previos de salud o si conviven con personas vulnerables. El dictamen lo había solicitado el Ministerio de Educación ante la postura de algunas familias de no llevar a los niños al colegio por miedo al contagio.

La pandemia ha cambiado nuestra forma de trabajar y prueba de ello es que en el primer semestre del año el porcentaje de españoles que han teletrabajado se ha triplicado. En el Telediario nos hemos acercado a conocer a algunos de esos casos: Raquel es la responsable de compras es una conocida marca de ropa y tres días a la semana despide a su marido y a sus hijas en la puerta de casa y se sienta en la que ahora también es su oficina.

Comunicación, calma y conexión. Tres claves de la disciplina positiva, una forma de relacionarse con nuestros hijos, en familia, desde el respeto y el cariño. Suprimir reiteradas e ineficaces instrucciones por miradas y gestos cómplices que mejoran la convivencia en casa, fomentan la autoestima y nos aportan una sana complicidad.

Las doulas son mujeres junto a otras mujeres, las que van a dar a luz. Les acompañan antes, durante y después del parto. Su presencia está cada vez más demandada por madres que dicen no encontrar, en el sistema sanitario ni en su entorno familiar, la comprensión y el apoyo emocional e informativo que necesitan para un momento y una época tan especial. Una labor no exenta de críticas por parte de profesionales médicos, si bien también los hay abiertos a su presencia.

Las dudas y temores de todos los padres con la vuelta al cole cobran otro sentido si nuestros hijos son alumnos con necesidades educativas especiales. Requieren una atención mucho más personalizada y cercana que las necesarias medidas de sanidad quizás no atienden. Hablamos, entre otros, de niños con autismo, down, discapacidad sensorial o cognitiva a los que se les plantea un futuro incierto tras un confinamiento que les afectó su desarrollo y crecimiento.

Hoy hemos conocido una macroencuesta sobre violencia contra la mujer. El dato que arroja es alarmante: más de la mitad de las encuestadas confiesa haber sido víctima de algún tipo de agresión o acoso a lo largo de su vida.

Las jóvenes son quienes más la sufren. Otra conclusión preocupante: el silencio y el ocultamiento sigue profundamente arraigado. Por vergüenza, por ser menor cuando sucedió la agresión o por miedo a no ser creída. Son violencias silenciadas y estructurales, según ha explicado la ministra de Igualdad Irene Montero.

Esta normalización de las agresiones tiene cifra: de las mujeres que sufrieron violencia sexual y lo contaron, solo a 3 de cada 10 su entorno le aconsejó denunciar al agresor que casi siempre es un conocido o familiar. Las mujeres jóvenes son las más afectadas. De entre las mayores de 16 años más de un 20% ha sufrido violencia física en su vida y un 13% de tipo sexual.

La portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado al Gobierno de "improvisación" y de falta de "una estrategia nacional de vuelta al cole" en lugar de 17, una por cada comunidad autónoma. La ministra de Educación, Isabel Celaá, le ha contestado que al Ejecutivo le preocupa la salud de las personas y la igualdad de oportunidades, que se ha reunido con los consejeros autonómicos para coordinar el curso escolar y le achaca una visión "poco madura" del Estado de las autonomías.

A pesar de suspenderse la Feria y Día del libro - cuando también se conmemora a Miguel de Cervantes-, la pandemia estimuló la lectura, y no ha impedido otorgar el Premio de literatura infantil y juvenil que lleva el nombre del autor de El Quijote. Fue concedido a la ecuatoriana, Edna Iturralde en su categoría iberoamericana por un jurado compuesto por el alcalde y el rector de Alcalá de Henares, además de representantes de la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Educación de España, y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Clases online o presenciales, distanciamiento social o semipresencialidad, recursos y competencias de padres, profesores y alumnos.... Son tantas las variantes que vamos a encontrar en el curso que comienza,  que se corre el riesgo de incidir en la brecha educativa percibida durante el confinamiento. Planea incluso la sombra del fracaso escolar y el abandono prematuro en determinados cursos, pero con una adecuada planificación y motivación quizás podamos superar con éxito el curso más diferente que hayamos encarado en las últimas décadas.