¿Qué sabe Rusia y sus potentes servicios secretos sobre todo lo que sucede en España? ¿Acaso es objetivamente cierto que el espionaje ruso, tiene algo que ver en el reciente apagón en nuestro país, o en las terribles consecuencias de la Dana?
Estas y otras muchas preguntas se las plantearemos a un profesional y diplomático ruso, para que desde la objetividad nos ofrezca algunas respuestas. En la segunda parte, el periodista y escritor J.L. Caballero, nos ofrecerá algunas anotaciones en torno al espionaje tras la caída de la URSS.
Esta noche les presentamos la revista Radix Intelligentia, la revista internacional de análisis, estará con nosotros el director de esta nueva publicación española José Sanmartín, una interesante novedad en el ámbito de la Inteligencia y los servicios secretos.
En la segunda parte, el Africano, nos ofrecerá una de sus anotaciones con respecto a este tipo de publicaciones 'Intel', que acaban internacionalizándose.
En ese lugar berlinés de los años 30, un lugar de leyendas e intrigas se movía la información, los informantes y confidentes al más alto nivel. Un lugar de riesgo en el que nadie podía hablar sin ser escuchado. Esta noche les contamos su historia con el divulgador científico y cultural, y además técnico nuclear y gran conocedor en asuntos de espionaje, Jacinto Seara.
Con el coronel y experto en Inteligencia militar, hablaremos de este sector de los servicios secretos, que poseen un gran poder a nivel global.
Qué pasaría si todos fuésemos, al menos un poco espías, y viésemos la vida y el mundo que nos rodea con los mismos ojos y percepciones de un profesional del espionaje...
En 'Clave Somoza', con el psiquiatra, espiólogo y escritor J. Carlos Somoza, nos planteamos esa pregunta.
Ucrania ha vuelto a golpear a Rusia dentro de su territorio con más fuerza y más lejos que nunca gracias a la llamada Operación Telaraña, la acción más espectacular y contundente que el ejército ucriano ha llevado a cabo desde que comenzó la invasión rusa. Empleando drones de entre 500 y 1.000 euros ha conseguido destruir varios bombarderos rusos valorados en más de 100 millones. Algunos de ellos estaban estacionados en una base rusa situada a 4.000 kilómetros de la frontera ucraniana. ¿Cómo ha logrado Ucrania llevar a cabo con éxito esta operación pionera que puede cambiar la forma de entender las guerras en el siglo XXI? ¿Qué destrozos ha causado en la aviación rusa? ¿Qué impacto puede tener la Operación Telaraña en la guerra de Ucrania? Lo analizamos con Guillermo Pulido, analista de Defensa de la 'Revista Ejércitos'. Además, hablamos con Yuri Felstinsky, historiador estadounidense de origen ruso, sobre el punto en el que está la guerra y sobre los intentos infructuosos para conseguir la paz a través de las negociaciones.
En la lucha por la supervivencia el ser humano se enfrenta a su propio destino, reacciona traicionando a unos y otros, hasta a sí mismo. Esto es una historia universal, es una condición arraigada en el hombre y la mujer, y que da frutos literarios e historias como la del barón Von Rolland, un espía alemán, judío. En 24 Horas de RNE, Jorge Díaz nos presenta su libro 'El Espía': "Es esa historia de esa Barcelona que yo descubrí hace muchos años de contrabandistas, espías, burdeles, cabarets, traficantes de droga, pistoleros, anarquistas y que caben en la cabeza de un joven". El autor explica que lo más difícil fue "cuando dividí la novela me encontré con que tenía dos novelas distintas: una la investigación y otra el pasado".
Una autorizada y profesional voz de larga trayectoria dentro de los servicios secretos españoles, oficial de Inteligencia dentro del servicio nacional, internacional, y sedes diplomáticas, el oficial Louis, esta noche nos desvela algunas claves relacionadas con la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia. ¿Saben los políticos realmente, qué es, cómo funciona y qué se le puede pedir a un servicio secreto?
Y en la segunda parte... Cómo es, cómo se produce y cómo se propaga la guerra de la información que se está librando a nivel global. Una guerra contada e interpretada por el autor y máster en Big Data, Inteligencia Artificial, y Análisis Político, Pau Muñoz.
Los aparentes errores de Inteligencia, pueden no ser lo que parecen...
El Dr. Kedem, un experto, experimentado y profesional de larga trayectoria y amplios conocimientos en el ámbito de la Inteligencia interna de Israel, nos aportará nuevos datos y algunas revelaciones sobre lo sucedido el 7 de octubre de 2023.
Conversamos con Eric Frattini, periodista, escritor y experto en asuntos vaticanos, sobre todo lo que se mueve dentro y fuera de la Santa Sede mientras el papa Francisco permanece ingresado, cuando se cumplen 12 años de su papado. Frattini nos habla de espionaje, relaciones diplomáticas y el rito del cónclave, sobre el que ha asesorado a la película que lleva el mismo nombre y que acaba de ganar un Óscar y cuatro Bafta.
¿Qué pasa dentro y fuera del Vaticano cuando el Papa se pone enfermo? Esta semana en Al margen de la ley conversamos con el periodista y escritor Eric Frattini sobre todo lo que rodea a un cónclave. Escúchalo este sábado a las 2, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.
Analistas, encriptadores, informáticos, matemáticos, intérpretes, traductores de lenguas peculiares, adiestradores de perros... Son algunas de las profesiones demandadas por el CNI.
Son muchas las personas interesadas en trabajar y colaborar para el Centro Nacional de Inteligencia, y por eso esta noche en Código Crystal, les ofrecemos una reveladora conversación con una voz autorizada, un profesional y reclutador de nuevos talentos y futuros profesionales para el CNI.
Gibraltar o un estrecho entre dos aguas, las del Atlántico y las del Mediterráneo, y entre Europa y África. Gibraltar o la colonia británica de frontera turbulenta entre los aliados y la España fascista de Franco. Gibraltar o ese estratégico territorio en una encrucijada histórica: la de la Segunda Guerra Mundial.
Con esas coordenadas, la Roca se convirtió en la piedra de toque de los servicios de inteligencia de las potencias enfrentadas. Gran Bretaña programaba sus acciones a través del MI 5 y el MI 6 diseñaba planes de protección exterior. A su sección V, Departamento Ibérico, pertenecía el mítico espía Desmond Bristow, autor de la autobiografía Juego de topos, que se crío y murió en Andalucía.
Frente a ellos, los servicios secretos alemanes de la Abwehr atentaban contra los intereses británicos mediante sabotajes diseñados en Algeciras. Algunos obreros españoles que trabajaban en el Peñón serían contratados como espías o dobles espías por alemanes o británicos en una suerte de contraespionaje.
Los modestos servicios secretos españoles se mantuvieron a rebufo de los alemanes, liderados por el controvertido almirante Wihlem Canaris, figura clave para que la Operación Félix (la toma Gibraltar por Hitler) no saliera adelante.
Una operación que pudo cambiar el curso de la guerra, como creen algunos de los expertos que han participado en este documental con guion de Juan Ballesteros y realización de Samuel Alarcón. Es el caso del profesor Luis Horrillo, autor de El espionaje británico y Franco; o del historiador y miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Alfonso Escuadra. Asimismo, ha intervenido el catedrático de Historia Contemporánea y autor de Espionaje en Gibraltar y su campo, 1936-45, Julio Ponce.
Junto a ellos, y gracias al Archivo de RTVE, intervienen algunos espías alemanes y británicos, entre otros, el mismo Desmond Bristow, quien fuera finalmente jefe del MI 6 en España.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Esta noche analizamos la presencia y el poder de los servicios secretos rusos en España, y en Occidente. En qué se nota su presencia, y cuáles son sus amenazas y desafíos.
Y en la segunda parte, hablemos de 'poder blando' una sibilina manera de manipulación mental y una reflexión que nos ofrece el Africano.
Los organismos gubernamentales están en la diana de uno de cada tres actos de ciberespionaje. España es uno de los países más atacados. Por parte de China, Corea del Norte, Irán y Rusia, sobre todo tras la guerra en Ucrania. También lo son el resto de países de la Unión Europea y la OTAN. Se busca minar al bloque comunitario. Es un arma más de la política exterior de los Estados. Los cibercriminales están integrando la inteligencia artificial para aumentar su probabilidad de éxito. El Gobierno ha anunciado la creación del centro nacional de ciberseguridad.
Este domingo ha vuelto a activarse la aplicación TikTok en Estados Unidos. Llevaba 13 horas suspendida, se aplicaba así la ley que la prohíbe mientras siga bajo control de una empresa china. Donald Trump ha prometido tomar medidas este lunes y la red social ha dedicido reactivar los servicios.
´Cuanto más cerca estés del peligro, más a salvo estarás...´ Porque las zonas aeroportuarias y el interior de un avión, son espacios reducidos y vulnerables a cualquier ataque o amenaza. Cada segundo cuenta, y el ojo entrenado de un 'sky marshall' puede evitar lo que sin este tipo de cualificados profesionales, sería inevitable. Un análisis que realizamos esta noche con un auténtico sky marshall en activo, y en exclusiva para Código Crystal.
Conflictos como los que afectan a Oriente Próximo o la guerra de Ucrania han vuelto a demostrar el papel crucial de los servicios de inteligencia. Cada vez más especializados y centrados en las capacidades tecnológicas y el ciberespionaje. Israel cuenta con una unidad ultrasecreta, la 8 200. Forma parte del Ejército y está dedicada en exclusiva a la guerra cibernética. Otra guerra, la de la desinformación, es una de las principales armas de Rusia contra Occidente. El servicio de inteligencia británica el M15 denuncia que el Kremlin está llevando a cabo una "misión sostenida para generar caos" en las calles de Europa.
En Reino Unido, el príncipe Andrés de York se ha visto envuelto en un nuevo escándalo porque se han relacionado sus negocios con Yang Tengbo, un supuesto espía chino que fue expulsado del país. El infante le ponía en contacto con gente de poder y, a cambio, obtenía parte de los beneficios reportados. La embajada china en Londres niega que Yang sea un espía y el príncipe rechaza haber tratado jamás con él ningún "asunto de naturaleza sensible".
Los servicios de inteligencia han tenido que adaptarse a los avances tecnológicos que muchas veces juegan a su favor y otras en contra. Uno de los retos es hacer frente a la sobreinformación y saber detectar las amenazas para la seguridad nacional. Además hoy son muchos los actores privados que manejan información sensible y confidencial. Algunas empresas como la china Tik Tok o la rusa Telegram están en el punto de mira por supuestamente vender información de los usuarios a los gobiernos de sus países. Por otro lado hoy algunos estados que no tienen un gran desarrollo tecnológico ni unos servicios secretos entre los mejores del mundo, han optado por comprar tecnología a terceros para poder crear sus propias estrategias de espionaje dirigentes extranjeros, a opositores o potenciales enemigos. Es el caso de Marruecos y de la compra del sistema Pegasus de fabricación israelí.
Fuentes oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores han desmentido "rotundamente" a RTVE las insinuaciones de su implicación "en una operación de desestabilización política en Venezuela". "El Gobierno ha constatado que los detenidos no forman parte del CNI ni de ningún otro organismo estatal", aseguran, al mismo tiempo que subrayan que "España defiende una solución democrática y pacífica a la situación en Venezuela”.
El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció el sábado la detención de los dos ciudadanos españoles, a los que vinculó con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Los ciudadanos vascos fueron detenidos junto a tres estadounidenses y un checo, todos ellos implicados en una supuesta operación que tenía como objetivo llevar a cabo actos "terroristas", entre ellos asesinar al presidente, Nicolás Maduro. Según el Gobierno venezolano, España "iba a suministrar mercenarios" para una supuesta operación dirigida por Estados Unidos.
Siempre ha habido espías, pero el espionaje moderno nace en el siglo XX, con la I Guerra Mundial. Desde entonces, las técnicas y procedimientos han cambiado mucho. No la esencia, que sigue siendo la misma: obtener una ventaja descubriendo los secretos de los demás.
Con el periodista y escritor Fernando Martínez Laínez.