Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno ha anunciado que la central nuclear de Garoña permanecerá abierta cuatro años más. Una decisión que no satisface a los trabajadores de la planta y sindicatos, ni a ecologistas. Los primeros quieren que se respete al pie de la letra el informe del Consejo de Seguridad Nuclear, que sugiere dejarla funcionando 10 años más. Los segundos, en cambio, piden el cierre inmediato de la central. 'La Tarde en Vivo' ofrece las reacciones de ambas partes, así como de los alcaldes de la zona y analiza las razones dadas por los ministros de Industria y Trabajo para justificar esta decisión. (02/07/09)

  • Esta diseñada para funcionar durante 40 años, pero su actividad podría alcanzar los 60 años 
  • La inversión se destinará a gastos generales, planes de protección radiológica y de eliminación de residuos
  • El CSN ha introducido una serie de requisitos para su renovación en cuatro años
  • Greenpeace denuncia la peligrosidad de la energía nuclear
  • Denuncia la falta de soluciones para los residuos y la radiactividad de las centrales
  • También critica el alto coste de la energía nuclear y afirma que Garoña está amortizada
  • El autor defiende como ventajas que la producción es continua y el combustible abundante
  • Afirma que los residuos, aunque peligrosos, tienen poco volumen y son fáciles de controlar
  • También destaca la seguridad de las centrales, con sólo dos accidentes graves

Y se apoyan en el informe del Consejo de Seguridad Nuclear en el que habla de una vida útil de otros 10 años. Mariano Rajoy comparte este argumento y pide al Gobierno que rectifique.

Greenpeace piensa recurrir ante los tribunales una decisión que considera absurda. También critica que Zapatero no ha cumplido su programa electoral y que no apuesta por las energías limpias.
La central de Garoña genera el 1,36% de la electricidad que se consume en España, pero hace 40 años, cuando comenzó a construirse, todo era diferente y Garoña fue un símbolo de la industrialización del pais. Ésta es su historia en imágenes.

El ejecutivo prepara cuantiosas inversiones en I+D+I para la zona de Garoña. Además será potenciada la infraestructura turística. Se lo hemos contado en 'La Mañana en Vivo' donde también hemos recogido las primeras reacciones a la decisión del Gobierno de mantener abierta la central otros cuatro años (02/07/09).

El Gobierno prepara una fuerte inversión pública en actividades de I+D+i para los trabajadores de la central que se vean afectados por la decisión del Ejecutivo, además de desarrollar la infraestructura turística de la zona. (2/07/09)

El Gobierno prorrogará la autorización de la central nuclear de Garoña hasta 2013, según ha adelantado RNE en Castilla y León. La empresa Nuclenor, que explota las instalaciones, había pedido permiso para seguir funcionando hasta 2019. El Consejo de Seguridad Nuclear había dado su visto bueno, pero el Ejecutivo sólo prorrogará el permiso por cuatro años más (02/07/09).

  • Ésta será la decisión que comunique el ministro de Industria, según adelanta RTVE
  • El Gobierno prepara una fuerte inversión en la zona en actividades de I+D+i
  • Además, desarrollará la infraestructura turística de la zona, pero no un parador
  • El CSN avaló la renovación de la licencia de explotación durante 10 años
  • El programa electoral del PSOE recogía el cierre de la central burgalesa

Rodríguez Zapatero ha dicho en RNE que la decisión será "criticada" 

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha dicho, en una entrevista en RNE, que esta misma tarde el ministro de Industria, Miguel Sebastián, dará a conocer la decisión definitiva sobre la central de Garoña, aunque ha avanzado que "la solución será razonable, razonada, equilibrada y responsable". El presidente ha reconocido que la decisión sobre esta central va a ser criticada y ha insistido en que la posición fijada sobre este asunto era firme.
  • El gigante asiático tiene 12 centrales en construcción y dos más en Taiwan
  • También Corea del Sur, India y Japón construyen nuevos reactores
  • En la UE, sólo Francia, Finlandia, Eslovaquia y Bulgaria han iniciado nuevas centrales
  • En total, hay 47 reactores nucleares en construcción en el mundo, 27 de ellos en Asia