Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En principio puede parecer un juego de niños, pero funciona. Recopilar datos digitales para vendérselos a otros se ha convertido en uno de los negocios más rentables del mundo. La industria digital lleva años elaborando predicciones sobre los comportamientos de los usuarios que venden a los anunciantes. ¿Pero en que consiste exactamente esta nueva forma de negocio?

Una sentencia de la Audiencia Nacional ha puesto a la pausa del café en el centro de todas las miradas. Para los empresarios no debería considerarse como tiempo de trabajo efectivo, mientras, los sindicatos defienden todo lo contrario. Intentamos descifrar cómo deberían tratarse estas pausas en el trabajo con la ayuda de Mercedes Martínez, portavoz de UPIT, Fabián Valero, experto en derecho laboral y recogiendo el punto de vista de todos los eslabones implicados.

Un accidente de tráfico en la Nacional 110, en el que se vieron implicados tres vehículos, causó la muerte de una mujer y siete heridos. El accidente se produjo en la tarde del pasado sábado.

El Ayuntamiento de Ávila presenta sus propuestas para el desarrollo del plan de fomento industrial que promueve la Consejería de empleo. La próxima reunión del mismo será el 27 de febrero.

El Parque Regional de la sierra de Gredos y el Espacio natural protegido del Valle de Iruelas optan a la carta europea de turismo sostenible

Varios municipios de la provincia de Ávila se verán afectados a partir de hoy por el cambio de frecuencias en la TDT, que obligará a resintonizar sus televisores.

Deportes. Derrotas del Real Ávila y la Cebrereña en fútbol y victoria del Avila Auténtica-Carrefour el bulevard en baloncesto.

Antena Azul. Programa realizado por alumnos de la Escuela Nacional de Policía.

Marisa González pertenece al colectivo Trabajadores Públicos contra la Temporalidad en RNE ha explicado cuáles son sus exigencias, las de esos 800 mil empleados públicos que trabajan en cualquiera de las adminstraciones del Estado. "Algunos tienen una relación de temporalidad desde hace 10 o 30 años... Había que visibilizar el problema. Los sindicatos mayoritarios han sido cómplices con la Administración y han ocultado el problema", nos cuenta González. Existe una directiva Europea "que aplican con la empresa privada, pero no en la pública". En su opinión le abocan a un despido libre y gratuito con esas ofertas de empleo llamadas de normalización y masivas. Lo que ellos piden es "conversión de nuestra relación temporal en fija, porque ya hemos pasado pruebas selectivas y no hemos podido consolidar plaza por ofertas mínimas para cubrirlas o por falta de convocatorias. Europa le dice a España que el abuso de temporalidad no es convocar ofertas de estabilización". 15/02/20

800 mil empleados públicos en España, en los diferentes ámbitos administrativos, y con contratos temporales que se prolongan en el tiempo de 10 hasta los 30 años. Ahora se sienten amenazados por un posible despido ante las convocatorias de empleo de estabilización. Afirman que las diferentes administraciones han silenciado esta situación con connivencia de los grandes sindicatos y ahora ellos quieren visibilizar el problema. 15/02/20

32 empleados de las empresas contratistas que trabajan en la central térmica de carboneras han sido despedidos ante el cierre de la central térmica de Carboneras previsto para junio de 2021.

La Audiencia Nacional pide al Gobierno que desclasifique el Plan de limpieza de la zona contaminada en la playa de Palomares. La limpieza corresponde al gobierno de españa y costará unos 30 millones de euros.

La Junta va a poner en marcha un plan para fomentar la innovación y digitalización comercial en Almería. Contará con un presupuesto de 49 millones de euros para hacer del comercio un sector más competitivo y moderno.

El colegio de Turrillas no cerrará. Y es que este municipio ha recibido la llamada de unas 30 familias interesadas en matricular a sus hijos en el colegio de la localidad el próximo curso para evitar su cierre.

Ponemos bajo la lupa dos momentos de nuestro mercado de trabajo. La recta final de 2019, un año que se cerró con acelerón a la hora de contratar y los primeros compases de 2020. Dos periodos de contrastes. El año empezó con descalabro en la ocupación y aumento del paro. Hablamos con los protagonistas. Los empleados que viven a golpe de campaña, con trabajos esporádicos, en un país que se mueve al ritmo que marca la estacionalidad.

La provincia de Ávila ha sido la única de Castilla y León que tuvo un comportamiento positivo del empleo en el mes de enero, con 13 desempleados menos. Agricultura y sobre todo Construcción fueron los sectores que más empleo crearon. Servicios el que más destruyó.

Los sindicatos UGT y CCOO pedirán la aplicación del Salario Mínimo interprofesional de 950 euros en los convenios con retribuciones inferiores a esa cantidad y negociarán el acuerdo con la CEOE para alcanzar la retribución mínima de 1.000 euros al mes.

La provincia de Ávila tiene 13 manadas de lobos registradas. Así lo informó el consejero de Medio Ambiente en las Cortes a preguntas del procurador de Por Ávila, Pedro Pascual.

La Junta de Castilla y León asegura que el servicio de pediatría del centro de salud de Lanzahita no se ha interrumpido en ningún momento, como ha criticado el PSOE y solo ha habido un cambio de facultativo.

El Ayuntamiento de Ávila lanza 9 rutas turísticas para este año que pretenden potenciar las visitas y pernoctaciones especialmente de viajeros de la Comunidad de Madrid, nuestro principal mercado.

El auge de la robotización y del uso de inteligencia artificial en los procesos productivos ha llevado a que muchos se pregunten si a la vuelta de unos pocos años, desaparecerán miles de puestos de trabajo. Conoceremos las conclusiones de un estudio del Foro Económico Mundial e Ipsos que ha preguntado por ello a muchos trabajadores. Además tenemos cita con el responsable de Huawei en España, con Pablo Wang, para saber si la crisis del coronovirus está afectando a la producción del gigante chino, y por dónde pasan sus planes este año.

El paro aumnetó en enero sobre todo en Andalucía. Siete de cada diez parados nuevos están en Jaén, Córdoba y Sevilla porque el campo es el sector que más empleo pierde. Hay 50.000 trabajadores menos hoy que hace un año y la aceituna se lleva la peor parte. Las malas cosechas, los aranceles impuestos por Estados Unidos y la propia estacionalidad están detrás del comportamiento del empleo en el campo. Informa Mercedes Ruiz.