Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las movilizaciones de esta mañana en Cádiz han consistido en un intento de los trabajadores del metal de cortar algunas calles ante la imposibilidad de acceder al astillero de la ciudad. Después de dos intentos fallidos, se han dirigido a la arteria principal de la capital y la han cortado con una marcha que luego ha recorrido todo el casco histórico. Cuando se dirigían al Ayuntamiento, el alcalde José María González 'Kichi' les ha salido al paso y les ha mostrado su apoyo. "Vuestro Ayuntamiento estuvo, está y estará con vosotros", ha asegurado. La buena noticia es que, como ayer, parece que se abre la puerta a la negociación.

Informa Juan Antonio Fernández

El Gobierno retoma las negociaciones con patronal y sindicatos para intentar pactar la nueva reforma laboral. El acuerdo con la patronal es posible, reconoce Yolanda Díaz, pero complicado. La clave está en la temporalidad, en la nunca se había hablado, aseguran, en una negociación así sobre el mercado de trabajo. Todas las partes dicen que el tiempo apremia, pero que hay que agotar todas las posibilidades.

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, niega que la UE haya pedido a España alargar el periodo de cálculo de las pensiones y dice que se está haciendo una mala lectura del informe enviado por nuestro país. Escrivá, que habla de una “serpiente de verano que puso en marcha Pablo Iglesias” explica en RNE: “Bruselas no nos pide nada. Nosotros, en satisfacción de una de las demandas del Pacto de Toledo que plantea que tengamos en cuenta las nuevas realidades del mercado de trabajo, donde los últimos años no son los mejores, estamos trabajando en un sistema más equitativo”. Según Escrivá, el análisis de los últimos diez años del mercado de trabajo obliga a cambiar parte del modelo: “Antes el sistema era más lineal y ahora no es así. Los últimos años no son siempre los mejores. Tenemos que hacer un sistema más equitativo y para eso hay que analizar las carreras profesionales. En algunos casos, se contemplará el periodo de cálculo de la base reguladora, pero avanzamos hacia un modelo en el que uno pueda elegir sus mejores años”. Escrivá dice que no hay nada nuevo y descarta que esto vaya a provocar debate o problemas en el seno de la coalición de Gobierno: “No me preocupa nada este asunto. Es un tema razonable”. Desvincula además este debate con el de la sostenibilidad del sistema: “El periodo de cálculo no tiene que ver con la sostenibilidad, sino con la equidad”. Concluye que, aunque no quiere adelantar demasiado, habrá novedades en breve sobre la negociación con los agentes sociales.

Gobierno, empresas y sindicatos han vuelto a sentarse para debatir el futuro de los ERTE a partir de la propuesta del Ejecutivo, que plantea tres posibles causas y deja en manos del ministerio de Asuntos Económicos la decisión. La oferta no ha gustado nada ni a los sindicatos ni a la patronal. El acuerdo debe estar listo antes de final de año, tal y como se ha comprometido con Bruselas, para así seguir recibiendo los fondos europeos.

Informa Guillermo Hernández

Unai Sordo, secretario general de CCOO, no ve con malos ojos la propuesta del ministro Escrivá de aumentar las cotizaciones para garantizar las pensiones de la llamada generación del “baby boom”. Aclara que es una primera idea, sobre la que hay que negociar, pero la base le parece positiva: “Es interesante desde el momento en que hace que este índice de equidad se distancie del factor de sostenibilidad. Actúa sobre los ingresos, para garantizar que el aumento de las pensiones se cubre a través del incremento de ingresos”. Las dudas se plantean porque la propuesta plantea un umbral de gasto futuro en pensiones que, en función de si está por encima o por debajo, obliga a tomar medidas, “pero no fija la cantidad”. Aún así, según Sordo, “hemos pasado de la lógica del recorte a la lógica de la mejora de la estructuras de ingreso y esto creo que es relevante”. A las críticas del PP o la patronal de que esto puede repercutir negativamente en el empleo, responde: “Hay que verlo desde otra perspectiva: garantizar la viabilidad a largo plazo tiene unos efectos importantes”. Reconoce que la negociación va muy justa de tiempo, pero confía en que saldrá adelante, como la de la reforma laboral: “Creo que estamos muy cerca de la resolución de esta negociación”. Defiende que no es cierto que la UE esté poniendo trabas a cambiar las relaciones laborales: “Europa no le dice a España que para recibir los fondos tengamos que pagar tres euros a la camareras de piso (…) No hay que creerse el cuento del hombre del saco porque Europa no está pidiendo eso”. Sobre el dato del paro de hoy opina que tiene sus oscuridades, porque la cifra sigue rozando los cuatro millones, pero “indica que la recuperación post pandemia se está traduciendo en una generación de empleo. Es una prueba de que haber sostenido al país con los ERTE nos ha puesto en mejor situación”.

Psoe y Podemos han llegado a un acuerdo para derogar la reforma laboral de 2012. En un comunciado enviado a la prensa, el Gobierno habla de un compromiso con la derogación de la reforma laboral de 2012 en los términos que establece el acuerdo de coalición y el Plan de Recuperación enviado a la Comisión Europea.

InformaAdriana Jordán

El presidente de la CEOE,  Antonio Garamendi, ha avisado al Gobierno de que los empresarios no aceptarán cualquier reforma laboral que se les presente. “El acuerdo está más lejos de lo que piensan. Nuestra vocación es llegar a acuerdos, pero si lo que nos quieren plantear es un ‘trágala’, diremos que no. El Gobierno no nos puede exigir que digamos que sí a algo que no nos parece adecuado”, ha dicho Garamendi que considera que el hecho de que el propio Gobierno haya hablado de descoordinación significa que los papeles que han estado viendo hasta ahora “pueden ser unos papeles de parte”. El presidente de la patronal ha insistido en que no van a ser sensibles a los ultimátum basados en los plazos. “A mí no me va a apretar el zapato por los tiempos de la negociación. Si tienen prisa que manden lo que tengan que mandar. Lo que no me gustaría es que cuando queden cuatro días nos digan que esto hay que arreglarlo porque si no España se hunde”, ha concluido.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, va a liderar las negociaciones de la reforma laboral, pero habrá presencia socialista. Las diferencias se mantienen. Hoy se vuelve a reunir la Mesa del Diálogo Social sin que, de momento, haya novedades en este sentido. Informa Esperanza Martín 

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, confía en que ésta sea la última prórroga de los ERTE. Su sindicato quería fijar ese final en marzo o abril: “En marzo y abril se inicia la Semana Santa y vamos a prever que vamos a vivir una semana santa sin pandemia”. Con todo, plantea los problemas del texto, centrados en la formación y las exoneraciones para empresas: “Es mejor que lo que se planteaba al principio pero, aún así, habrá dificultades. Es cierto que es importante empezar a pensar que cuando los ERTE se planteen fuera de pandemia vayan acompañados de un proceso de formación, pero en un mes no se planifican cursos”. En todo caso, cierra este periodo de negociación como muy positivo.

Cree que el Gobierno debería haber vigilado desde el principio qué empresas pueden no ser viables cuando termine la pandemia y espera que se salve el mayor número posible. Álvarez considera que la mejora de la economía es un hecho y descarta que el Gobierno esté siendo excesivamente optimista: “Es evidente es que hemos tenido un resurgimiento de la económica absolutamente fuerte y sólido”. Por eso, cree que no hay excusas para no subir el SMI. Da por hecho que será de 1.000 euros en enero de 2022 y, si no es así, advierte que habrá movilizaciones: “No vamos a transigir”. Añade que la subida que se aprueba hoy es mínima: “Parece que 15 euros es mucho, pero entre nosotros, hablando mal y pronto, es una mierda”.

Con respecto a la discusión surgida por las palabras del ministro Escrivá sobre la edad de jubilación, quita importancia: “No se va a discutir la edad de jubilación en España. Da igual que quiera le ministro o quien quiera”. En todo caso, cree que el ministro podía referirse más bien a qué gente puede trabajar a determinada edad. Por último, pone fecha a la derogación de la reforma laboral: “Será antes de que termine el mes de noviembre”.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha adelantado en TVE que su sindicato va a plantear esta tarde al Gobierno en la reunión para prorrogar los ERTE que el decreto incluya a la isla de La Palma, con un ERTE por situación de catástrofe. En una entrevista en el Canal24horas, el líder sindical ha indicado que la medida "inmediata" debe incluir no solo a los trabajadores sino también a los autónomos y pequeños agricultores afectados por el volcán. Propone que este ERTE de fuerza mayor cubra el 100 % de las cotizaciones empresariales y suponga "una cuantía del 70 % o algo más" del salario sin consumir paro. Reitera que habrá movilizaciones si no sale adelante la reforma laboral y la subida del SMI a 1.000 euros en enero de 2022. Además da por segura la victoria de los socialdemócratas en Alemania que llevan en su programa la jornada laboral de cuatro días (32 horas).

Tras el acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos para subir 15 euros el salario mínimo, Yolanda Díaz pide a la patronal que se "resitúe" y le recuerda que"a veces no pactando se pierde". El líder de CC.OO, cree que la subida "es de justicia para salvar el poder de compra de la gente que menos gana". Por su parte, el presidente de la CEOE, apunta que se ha sentado a negociar: "Nosotros nos hemos sentado a negociar y hemos expilcado las razones pero yo no tengo que estar en un acuerdo de Gobierno".

Ousman Umar, fundador de la ONG "Nasco Feeding Minds", nos presenta su nueva sección "El país de los blancos", en la que hablará de temas sociales. En este estreno ha contado con la participación de su hermano Oriol Gironés.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado en TVE que habrá prórroga de los ERTE para los sectores que lo necesiten: "Sí, quiero mandar un mensaje de tranquilidad, va a haber prórroga para los sectores que lo necesiten. Vamos a convocar la mesa el 16 de septiembre. El ministerio no ha parado, tenemos la mesa del SMI, de la reforma del mercado de trabajo y ahora la de los ERTE".

Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha visitado los estudios de Las mañanas de RNE inmerso en las negociaciones para la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que ayer concluyeron sin acuerdo y que, según las recientes palabras del presidente de la patronal, Antonio Garamendi, en una entrevista, no tendrán el visto bueno de la CEOE, que se desmarca. Sordo ha confirmado que era algo esperado por los sindicatos, y que, en todo caso, las conversaciones ahora se sitúan entre ellos mismos y el ejecutivo por la cuantía de la subida final, siempre, ha sostenido, con un objetivo, "que el 1 de enero de 2022, el SMI sea de, al menos, 1.000€" y dejando claro que no aceptarían "una subida ridícula". El número uno de CCOO también ha matizado que "no cree" que la falta de acuerdo con los empresarios vaya a tener consecuencias en otras negociaciones a las que ya ha calificado de "muy complicadas". Precisamente, sobre una de ellas, la de la prórroga de los llamados ERTE de la pandemia, ha postado por su renovación "en condiciones similares a las que hemos tenido" y por alargar su duración "mientras haya restricciones a la actividad económica", como las limitaciones a la movilidad que afectan al sector turístico. Sobre otro de los temas de actualidad estos meses, la subida de la factura de la electricidad, el líder de Comisiones ha apostado porque se tomen "medidas de amplio espectro" encaminadas a "cambiar el sistema de asignación de precios que existe en España", y ha calificado de "medida coyuntural" las bajadas de impuestos anunciadas por el Gobierno.

Rosa Santos, directora de Empleo de la CEOE, expone las razones de los empresarios para rechazar la subida del SMI. “Todo el mundo lo está pasando mal. También los empresarios. Sube el precio de la electricidad, de las materias primas. La presión a las empresas puede poner en peligro la consolidación de la recuperación”. Están dispuestos a analizar ese crecimiento para 2022 y 2023, pero no ahora. En todo caso, añade que el Gobierno ha sido muy poco concreto y reconocen sorpresa por ello.

Elvira Rodríguez, vicesecretaria sectorial del Partido Popular, cree que el Gobierno se equivoca planteando ahora la subida del SMI. En su opinión, debería centrarse en la recuperación global del empleo, “para que puedan trabajar todos los trabajadores”, ha dicho en RNE. Aunque añade que el PP nunca revertiría una subida del SMI si se produce, dice que el momento es inoportuno, porque se le restará competitividad a nuestras empresas. Se alegra de los datos de llegada de turistas y critica la postura del Gobierno con el problema actual de la subida del precio de la luz. “El 50% del recibo son otras cosas, políticas públicas que hacen que tengamos un recibo de la luz que se insoportable”. Según Rodríguez, hay muchas PYMES que no pueden seguir adelante con estos precios y el Gobierno tiene margen para actuar. No descarta un estallido social promovido por el socio Podemos que, asegura, ahora no se plantea que su papel debe ser otro.