- Es la segunda cifra más elevada de la serie histórica, según el Banco de España
- La deuda del Estado baja un 0,5% mensual hasta 1,390 billones de euros
- Es el equivalente al 2,17% del PIB y esta corrección se debe a que el aumento de ingresos superó al de los gastos
- Por su parte, el déficit del Estado alcanzó 37.682 millones de euros, un 56,8% más
- La deuda de la administración central se elevó a 1,39 billones y la de las comunidades autónomas subió 327.248 millones
- En los ayuntamientos la deuda se situa en 23.790 millones de euros y en la Seguridad Social en otros 106.174
Egipto, Zambia, Sri Lanka, Jamaica; países pobres o en desarrollo; unos ricos en materias primas y otras potencias turísticas. Pero los cuatro dedican más dinero al pago de los intereses de su deuda que a educación y sanidad juntos. Como ellos hay medio centenar de países más, muchos en África.
María Jesús Montero, ministra de Hacienda, ha dicho que no está sobre la mesa condonar la deuda de las comunidades al Fondo de Liquidez Autonómica. Catalunya es la comunidad autónoma que más debe, seguida de la Comunitat Valenciana y Andalucía. Madrid, Navarara y País Vasco no deben nada.
Àgueda Micó, diputada electa de Compromís-Sumar por València, ha insistido en el 24 horas de RNE que "es el Estado el que tiene una deuda con los valencianos y valencianas porque nos han dado menos financiación de la que nos correspondía por los habitantes que viviamos aquí". Además Micó ha dicho que "la Comunidad de Madrid está en una situación de privilegio fiscal" y que se tiene que repartir mejor el dinero entre las comunidades autónomas.
- En el conjunto de la UE bajó hasta el 3%
- España registró un déficit del 1,9% y fue el cuarto miembro comunitario con más deuda pública sobre el PIB, con el 112,8%
Los impuestos el 23J: muchas propuestas y pocas concreciones sobre el ajuste fiscal que pide Bruselas
- En la próxima legislatura volverán las reglas fiscales y la Comisión comenzará a exigir ajustes para rebajar el déficit y la deuda
- Elecciones Generales en España 2023, en directo: participación, sondeos, resultado y ganador
- Resultados Elecciones Generales 2023 al Congreso y al Senado
- El Banco de España indica que el endeudamiento ha subido un 5,8% interanual
- El Gobierno argumenta que baja la proporción de la deuda en relación al PIB
- La ministra Calviño señala que hay un "acuerdo unánime sobre el enfoque de la presidencia española"
- Madrid ha planteado al resto de capitales fijar parámetros para garantizar la reducción de deuda hacia la sostenibilidad fiscal
- Su secretario general, António Guterres, indica que la deuda mundial ha alcanzado 92 billones de dólares, un nuevo récord
- Un total de 52 países -casi un 40% del mundo en desarrollo- tiene problemas de deuda y 36 países están sobreendeudados
- La institución rebaja la inflación al 3,7% este año y dice que la deuda seguirá cayendo hasta el 110,1% del PIB
- Mantiene su previsión de déficit en el 4,1% del PIB, dos décimas por encima de la tasa de referencia por el Gobierno
- El déficit solo del Estado fue de 12.638 millones de euros hasta mayo y baja un 31,6% respecto al mismo periodo de 2022
- Esto se debe a un aumento del 9,7% en los ingresos no financieros y al avance del 2,2% en el comportamiento de gastos
- Ha crecido un 5,6% en el último año por un mayor gasto derivado de la pandemia y, luego, de la guerra de Ucrania y la inflación
- El Estado y las comunidades redujeron su deuda con respecto a marzo, y la de la Seguridad Social se mantuvo estable
- Georgieva urge a un pacto sobre las reglas fiscales de los países del euro
- Insta a los miembros más endeudados a reducir su déficit público
- El Banco de España destaca que, con relación al PIB, se ha reducido en 4,4 puntos en tasa interanual
- El ratio de endeudamiento supera el objetivo del Gobierno del 111,9% este año
- Su previsión de avance del PIB coincide con la del Gobierno en este ejercicio
- Estima que la inflación en España se mantendrá en el 3,9% en 2023 y 2024
- El Tesoro ha colocado 4.937,81 millones de euros en deuda a seis y doce meses
- La demanda ha más que triplicado la oferta en las letras a menor plazo
- Con la ratificación del presidente, el país evitará la suspensión de pagos
- "Vamos a seguir el trabajo de construir la economía más fuerte del mundo", ha escrito el mandatario en un tuit
Biden saca pecho por el acuerdo para elevar el techo de deuda y anuncia que lo ratificará este sábado
- "Esto es vital. Es esencial para el progreso que hemos tenido en los últimos años", ha dicho el presidente de EE.UU.
- Ha asegurado que la suspensión de pagos "hubiera sido catastrófica", y hubiera enviado al país a "una recesión"
El Senado de EE.UU. aprueba elevar el techo de deuda y evita la suspensión de pagos del país
- Con 63 votos a favor y 36 en contra, el proyecto de ley pasa ahora al Despacho Oval para que el presidente, Joe Biden, lo firme
- La Cámara Alta le ha dado su visto bueno a cuatro días de la fecha límite marcada por el Departamento del Tesoro
- El proyecto pasará ahora al Senado, a cinco días de que se alcance la fecha tras la cual el país podría incurrir en un impago
- Votaron a favor de la medida 165 de demócratas y 149 de republicanos y en contra 46 demócratas y 71 republicanos
Estados Unidos está cada vez más cerca de su límite de deuda. Si no lo sube, no podrá hacer frente a facturas obligatorias. Tendrá que decidir qué deja de pagar: nóminas de funcionarios, pensiones o ayudas sociales.
Al principio, podría abonar intereses y deuda. Pero si los problemas se alargan, dejaría de pagar a sus acreedores, entre los principales, China. Por primera vez en su historia entraría en suspensión de pagos. Todo un golpe para una potencia, en un momento crítico en el tablero estratégico mundial.
La deuda más segura del mundo dejaría de serlo, se juega su prestigio. Las consecuencias son inimaginables. La economía estadounidense podría caer entre un 0,3% y 6%, en función de lo que dure el bloqueo. Su parón se transmitiría rápidamente al resto del mundo.
Desde 1960, se ha elevado 78 veces el tope de deuda, 49 de ellas con un presidente republicano. Ahora, el FMI pide un acuerdo permanente, que no ponga al mundo al borde del abismo cada vez que se alcanza ese techo.
- Se ha avanzado con el proceso legislativo por siete votos a favor y seis en contra
- Los legisladores tienen hasta el 5 de junio para aprobar en ambas cámaras la medida
Biden confirma que el acuerdo sobre el techo de deuda está listo para ser votado en el Congreso
- La norma evitará que Estados Unidos entre en suspensión de pagos
- El texto será votado primero en la Cámara de Representantes el próximo miércoles 31 de mayo
Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda y evitar la suspensión de pagos
- Evitan así que Estados Unidos entre en suspensión de pagos
- Biden reconoce concesiones en un pacto que mantiene las "prioridades clave" de su Gobierno
El Gobierno de EE.UU. alarga hasta el 5 de junio la fecha límite antes de la suspensión de pagos
- Ocurrirá si demócratas y republicanos no alcanzan un acuerdo sobre el techo de deuda
- El actual techo de deuda se alcanzó el 19 de enero y es de 31,4 billones de dólares
Cómo gestiona el dinero tu municipio: recaudación, deuda y otros indicadores indispensables
DatosRTVE recopila los cuatro indicadores económicos clave para evaluar la gestión municipal de cara a la elección de los alcaldes el 28M
Estados Unidos, en riesgo de entrar en suspensión de pagos: claves del choque político por el techo de deuda
- El Departamento del Tesoro advierte de que EE.UU. entraría en suspensión de pagos el próximo 1 de junio
- Demócratas y republicanos todavía no han llegado a un compromiso para aumentar el techo de la deuda pública
Es un pulso a contrarreloj. El presidente demócrata y el líder republicano del Congreso mantienen a los economistas en vilo. Anoche mostraron buena voluntad, pero acabó sin acuerdo. Los republicanos quieren mantener el gasto en defensa y recortar todo lo demás. Los demócratas proponen otra receta para reducir el déficit:, que los ricos paguen más impuestos.
Se acaba el tiempo y el dinero. La secretaria del Tesoro alerta de que el 1 de junio pueden quedarse sin efectivo.
Estados Unidos gasta más de lo que ingresa, necesita pedir dinero prestado, pero el límite de la deuda lo fija el Congreso, para subirlo hace falta el voto de los republicanos. Ahora son 31 billones, y ya los han alcanzado.
Si no pueden pedir más, el Gobierno tendrá que decidir pronto qué facturas deja de pagar: seguridad social o food stamps o sueldos militares o acreedores
FOTO: AP Photo/J. Scott Applewhite
- Seguirán manteniendo conversaciones con el objetivo de llegar a un pacto bipartidista
- Deben de lograr el acuerdo antes del 1 de junio, fecha estimada del Departamento del Tesoro en la que las reservas se agotarán
- Han sido impulsados por la inflación y las subidas de tipos de interés, todo ello acrecentado por la guerra de Ucrania
- En un estudio, los analistas del organismo prevén que en 2023 la deuda suba un 6%, hasta 12,9 billones de dólares
- En términos absolutos, el endeudamiento público nunca había sido tan alto, supera los 1,53 billones
- En función del PIB, se reduce dos décimas desde el cierre de 2022
- Considera "factible" el escenario macroeconómico remitido a Bruselas pero pide un plan a "medio plazo"
- El organismo es menos optimista que el Gobierno y cree que se recaudará menos por cotizaciones e impuestos
- Janet Yellen ha llamado al Congreso a aprobar una suspensión del techo de endeudamiento lo antes posible
- El actual techo de deuda se alcanzó el 19 de enero y es de 31,4 billones de dólares
- Así se recoge en el Programa de Estabilidad 2023-2026 que el Gobierno ha remitido este viernes a la Comisión Europea
- El Ejecutivo mantiene el crecimiento en el 2,1% este año y el 2,4% en 2024, impulsado por el consumo y la inversión
- La propuesta dará más flexibilidad a los Estados miembros para diseñar su ritmo de recorte de la deuda pública
- La revisión introduce una cláusula de escape para los países miembro de eventos extraordinarios, como pandemias o guerras
- La deuda pública de España acabó en el 113,2% del PIB y el déficit, en el 4,8% en 2022
- La media de la eurozona fue de un endeudamiento del 91,6% y un déficit del 3,6%, según Eurostat
- La deuda del Estado bate también su récord y se coloca en 1,349 billones de euros, un 6,9% más
- El endedudamiento de la Seguridad Social crece un 7%, el de las CC.AA, un 2,5% y el de los ayuntamientos, un 3,1%
El FMI estima que el déficit en España será del 4,5% este año y bajará al 3,5% el que viene
- El organismo estima que la deuda pública bajará al 110,5% del PIB este año, alcanzando el 108% en 2024
- Así, la deuda continuará entre las más altas de la eurozona este año, pero estará lejos de países como Italia y Grecia