Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona han logrado un "muy buenos progresos" para poder lograr un acuerdo sobre el fondo común de resolución bancaria. Así lo ha asegurado el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, quien no ha detallado ninguna de las medidas abordadas, porque las conversaciones sobre el asunto continuarán este martes en el Ecofin y el miércoles en las negociaciones con el Parlamento Europeo, en las que se espera cerrar un consenso definitivo. Dijsselbloem ha confirmado que el Eurogrupo ha discutido "posibles medidas para proveer de la liquidez adecuada al fondo", que incluirían "acortar y, eventualmente, acelerar el período de mutualización" y "reforzar la capacidad de endeudamiento del fondo", aunque el ministro holandés no ha especificado cuáles son las alternativas manejadas por los Gobiernos.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro acordarán este lunes acortar a menos de 10 años el proceso de mutualización del futuro fondo de resolución bancaria, que pondrá en común un máximo de 55.000 millones de euros para hacer frente a futuras reestructuraciones o quiebras de bancos de la zona euro. Esta flexibilización de su posición inicial -impuesta por Alemania- pretende ablandar la postura del Parlamento Europeo, que se opone con firmeza a varios puntos del diseño del mecanismo de resolución realizado por los Estados. El visto bueno de la Eurocámara es imprescindible para sacar adelante este pilar de la unión bancaria y, si se quiere cumplir los plazos marcados y aprobarlo antes de las elecciones europeas de mayo, el pacto con el Parlamento debería lograrse el próximo miércoles.

Bilbao se convierte este lunes en el centro de la economía mundial con una jornada de debate sobre el crecimiento en la eurozona a la que asistirán el rey de España y los máximos dirigentes de instituciones económicas, como la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, o el presidente del Eurogrupo, Jeroem Dijsselbloem. El Foro Global España 2014, organizado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) español, se desarrollará en el Museo Guggenheim, constará de siete mesas redondas y pretende medir si España ha entrado ya en el camino de la recuperación como apuntan algunos indicadores.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado que la puesta en marcha de la venta de un 7,5% de Bankia es una muestra del cambio de percepción sobre el sistema financiero español. El ministro, que ha participado en una conferencia organizada por el Instituto Berggruen en Madrid, ha apuntado que se trata de una "señal" de que se ha producido una "modificación en la percepción de nuestro sistema financiero".

La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros que operan en España cerró 2013 con un nuevo máximo histórico, ya que subió al 13,61%, un nivel nunca visto desde que se tienen constancia de estos datos, desde 1962. Según la información provisional de diciembre pasado que ha publicado este martes el Banco de España, el sistema financiero español acumulaba en conjunto un volumen de créditos morosos de 197.045 millones de euros, frente a los 192.480 millones registrados en noviembre.

La Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia han sido las más castigadas por la crisis -en el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2013-, mientras que el País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León, han sido las menos perjudicadas, ha informado la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas). Así, en el último numero de Papeles de Economía Española, editado por Funcas y dedicado a la economía de las regiones españolas durante la crisis, asegura que existen diferencias "considerables" entre las comunidades, lo que supone que habrá que "priorizar" distintas políticas dependiendo de la situación de cada autonomía. Además, considera que las comunidades de Aragón, Cataluña, La Rioja, Galicia, Extremadura, Cantabria, Asturias, Baleares y Canarias, han sufrido un impacto intermedio.