Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Liberar las patentes de la vacuna contra el coronavirus podría ser una realidad pronto. Estados Unidos ha anunciado por sorpresa que lo apoya como medida temporal, lo que permitiría a los países pobres producir sus propias vacunas, pero las farmacéuticas se oponen. Tras Estados Unidos, grandes potencias como China o la Unión Europea se muestran favorables.

Foto: Un sanitario prepara una dosis de la vacuna en Pakistán. Asif HASSAN / AFP

[Coronavirus: última hora, en directo]

En 2019 Huawei vendió 240 millones de móviles. Este año fabricará unos 80 millones, tres veces menos. El veto de Estados Unidos por supuestos vínculos con la inteligencia china ha dejado al gigante asiático en una difícil situación.

Huawei ha pasado en dos años de acariciar el sorpasso a Samsung como primer fabricante mundial de móviles a quedarse fuera del ranking. Este trimestre las ventas de teléfonos crecieron un 25% más, pero la cuota del gigante asiático ha caído drásticamente. Detrás de este descalabro está el veto de Estados Unidos.

China impone a sus empresas colaboración con el Estado y aunque no hay pruebas de que Huawei lo haya hecho muchos países, encabezados por EE.UU., no se fían. Una situación que la administración Biden no parece que vaya a cambiar.

El veto a Huawei supone cerrarle el acceso a las empresas estadounidenses, entre ellas, Google y sus servicios; pero también a todas las que no lo son, pero utilizan tecnología de Estados Unidos. Y aquí viene el gran problema: el acceso a los procesadores.

Huawei ha perdido el liderazgo incluso en el mercado de móviles chino, y aunque está diversificando su producción y sigue encabezando la tecnología 5G, con el veto, dicen los analistas, su futuro a medio plazo se torna complicado.

Foto: REUTERS/ Michele Tantussi

El mandato del presidente de Estados Unidos, Joe Biden,  cumple este jueves 100 días, y en poco más de tres meses, la imagen de la principal potencia del planeta ha cambiado por completo con los pasos que ha dado el nuevo inquilino de la Casa Blanca para acabar con el legado del republicano Donald Trump, devolviendo al país al Acuerdo de París y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como con dos principales logros: el plan de vacunación contra la COVID-19 y el impulso económico de 1,9 billones de dólares. Durante este periodo, la presidencia de Joe Biden no ha estado libre de problemas y uno de sus mayores retos ha sido la inmigración. En marzo, Estados Unidos registró la mayor cifra de migrantes indocumentados detenidos en la frontera con México en 20 años y el número de menores que llegaron solos se incrementó hasta un 100% respecto al mes anterior. Además, el presidente demócrata ha comenzado sus cuatro años en la Casa Blanca con tensiones con Rusia y China, y tampoco ha logrado la unidad de Estados Unidos, uno de sus objetivos desde la campaña.

El Centro Criptológico Nacional está estudiando el último ciberataque que sufrieron hace unos días diversos organismos españoles como los Ministerios de Economía y Educación, o el Instituto Nacional de Estadística. Quizás recuerdes también cómo, el mes pasado, el sistema informático del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sufrió un ataque que paralizó todos sus servicios. Son pequeños ejemplos de las decenas de miles de agresiones virtuales que se desarrollan en el mundo a lo largo del día: de mayor o menor dimensión geográfica, estratégica, económica; con objetivos civiles, sociales, militares o institucionales, etc. Los expertos aseguran que China, Estados Unidos y Rusia se disputan así su soberanía digital.

Desde el momento en el que el mundo gira conectado a las redes, los ciberataques son el armamento de una auténtica guerra de baja intensidad que se libra en código binario. Junto a nuestros corresponsales, hacemos un repaso de cómo están las cosas en este ámbito. Desde Estados Unidos, Fran Sevilla nos cuenta las duras sanciones impuestas por Biden a Rusia después de que el país sufriera el peor ciberataque de su historia; al otro lado del océano, Gabriel Herrero nos relata cómo un ciberataque a un hospital alemán se pudo cobrar una vida y María Carou nos recuerda como se vivió en Bruselas el ataque cibernético a la EMA cuando se investigaban las primeras vacunas. Asimismo, desde Oriente Próximo Cristina Sánchez nos explica la guerra virtual que libran Israel e Irán y Jordi Barcia y Paco Forjas nos cuentan cómo se han vivido en Italia y Francia respectivamente los últimos ataques cibernéticos de gran dimensión.

Dicen que nadie es profeta en su tierrra y la realizadora china Chloé Zhao no es una exepción. Los tres Oscar que ha cosechado su película Nomadland, incluidos el galardón a la mejor película y mejor dirección, han conquistado a la crítica y público estadounidense, pero no a su país de origen. Allí Nomadland está censurada, como su directora, por motivos de política interna. Un castigo resultado de las declaraciones de Zhao en 2013 en las que aseguraba que China era un lugar lleno de mentiras. Hoy la sociedad china no habla de Zhao ni de su éxito, hito que sí le ha reconocido la industria cinematográfica.

La Unión Europea apuesta por una inteligencia artificial al servicio de las personas, frente a la postura de otras potencias, como China y EE.UU., que todavía no han regulado su uso. España definirá esta semana su posicionamiento durante la reunión del consejo asesor del Gobienro en esta materia. Foto: Un hombre utiiza un sistema de reconocimiento facial. GETTYIMAGES.

China y Estados Unidos rivalizan por liderar el mundo de la Inteligencia Artificial, pero ninguno la ha regulado -como ya ha hecho la Unión Europea-. En el gigante asiático, cientos de millones de cámaras vigilan a los ciudadanos en las calles, en los supermercados y en las escuelas. Y con el argumento de localizar a posibles delincuentes, también mantienen controladas a las minorías, como los uigures. La directora de Advanced Analytics en Afiniti, Ana Jiménez Castellanos, explica que "en China ni siquiera hay una ley de protección del dato, el gobierno recopila todos los datos que le da la gana y los usa en su propio beneficio".

En Estados Unidos, California, con grandes empresas como Amazon, Facebook o Google ha fijado algunos principios básicos para evitar que los algoritmos discriminen por raza o sexo. "California tiene el mayor tejido empresarial a nivel de Inteligencia Artificial en el país, por eso lleva la voz cantante, pero es necesario tener una ley nacional. Sin ella, las empresas pueden sortear las limitaciones simplemente cambiándose de Estado", concluye Jiménez.
 

La provincia de Ghuizhou, es conocida como el ‘Big Data Valley’ de China, ya que en ella se encuentra el mayor centro de Big Data del país en la que hay más de 9.500 empresas que se dedican a gestionar datos. Desde este centro se rastrean los contactos de COVID-19, los certificados de vacunas e incluso se previenen incendios. Sin embargo, se ha abierto un debate, más fuera de China que dentro, sobre la falta de privacidad o el temor a que los datos se utilicen para otros fines.

Este verano se cumplirá un siglo de la creación del Partido Comunista chino, el partido que controla el país desde hace más de 70 años. La ciudad de Jingganshan se considera la cuna de la Revolución. Allí, un equipo de TVE ha estado en una de las clases en las que forman a dirigentes del régimen en la doctrina oficial, pasando por alto episodios como los crímenes maoístas.

Las grandes fortunas de China han aumentado su riqueza en los últimos años. Muchos de estos propietarios de multinacionales han visto cómo la pandemia ha contribuido a que su capital aumente. Es el caso de empresas dedicadas a la exportación o a la venta por internet. La revista Forbes indica que Shanghái cuenta con nuevos multimillonarios. Mientras que en China crece el número de grandes fortunas, las zonas rurales del país continúan en una pobreza extrema.

Un equipo de TVE viaja a región china de Guizhou, una zona que ha visto cómo mejora su economía gracias a las plantaciones de té. Ya hay  más de 600.000 hectáreas dedicadas al cultivo sostenible y aspira a convertirse en uno de los motores económicos de China.
Foto: Una plantación de té en China. GETTYMAGES.

La riqueza en China ha crecido más de un 18%, segun sus cifras. Pero el ritmo es desigual en este inmenso país. Las zonas más pobres tratan de reactivar el turismo interno y han encontrado en el pasado una fuente de ingresos con la figura de Mao Zedong. Foto: Un grupo de personas en Beijing. NOEL CELIS / AFP
 

Científicos chinos y españoles han creado embriones con una mezcla de células de mono y humanos en un laboratorio de China. El científico español Juan Carlos Izpisúa es uno de los responsables de este proyecto que podría permitir, dice, "generar células, tejidos, órganos que puedan ser trasplantados y ayudar a mejorar el conocimiento de muchas enfermedades”. Este controvertido experimento abre el debate sobre los límites éticos de este tipo de investigaciones.

Informa Ainhoa Caballero

En esta Mesa del Mundo nos fijamos en un asunto que afecta tanto a Europa como a China: se ha presentado en Francia la primera denuncia contra cuatro multinacionales del sector téxtil acusadas de beneficiarse -presuntamente- del trabajo forzoso de los uigures, una minoría étnica marginada en el gigante asiático; entre las citadas multinacionales se encuentra la española Inditex, que ha negado las acusaciones. Entre tanto, China, molesta por que la comunidad internacional cuestione la situación de los uigures, restringe cada vez más el acceso a la información en la zona. Hablamos con Mavi Doñate, corresponsal de RTVE en China, para que nos explique a fondo cuál es la problemática con esta etnia y con Paco Forjas, corresponsal en Francia, para que nos dé los detalles de la denuncia surgida en el país vecino. Asimismo, la corresponsal comunitaria María Carou y el corresponsal en Alemania Gabriel Herrero nos cuentan las posturas comunitaria y germana, respectivamente, en torno a esta problemática que llevan tiempo denunciando.