Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La diputada del PP y Secretaria Primera de la Mesa del Congreso ha defendido en La Noche en 24 Horas los planes del Gobierno para incluir una casilla para elegir el castellano como lengua vehicular en Cataluña. "Yo no tuve derecho porque la Generalitat me lo prohibió", ha explicado, a la vez que ha defendido que se plantea "en cumplimiento de la ley" y para que se pueda estudiar con absoluta normalidad en Cataluña. "Estamos viendo si el 155 nos permite aplicarlo", ha dicho, porque así se garantizará el derecho de millones de catalanes que también quieren que el español sea su lengua.

  • En EE.UU. hay más de 55 millones de hispanohablantes
  • En el gabinete de Trump no hay ningún latino en puestos de responsabilidad
  • La web se estrenó tras la llegada de Barack Obama a la presidencia
  • También han suprimido los perfiles en español de Twitter y Facebook

Hablamos con Javier Bezos, lingüista de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), y Javier Lascurain, coordinador de este misma fundación. Con ellos vamos a aprenderel papel que juega la Fundéu, el uso que hacemos de nuestro idioma y la importancia que juegan los medios de comunicación en la defensa y protección de la lengua (12/01/17).

Carles Mesa entrevista al escenógrafo y director de escena Paco Azorín, con quien hablamos de la ópera documental María Moliner o el jardín de las palabras, que se ha representado en abril en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y que ha servido para homenajear a la lexicógrafa española cuando se cumplen 50 años de la publicación del Diccionario de uso del español (11/05/16).

¿Sabían que la palabra "asesino" procede de la voz árabe "hassasin", que significa "adictos al cáñamo indio, al hachís"? La explicación están en que en el siglo XI, los seguidores del líder Hassan-i Sabbah solían cometer asesinatos a sangre fría tras ingerir esta sustancia.

Cosas tan curiosas y desconocidas como estas se encuentran en el libro 300 historias de palabras: cómo nacen y llegan hasta nosotros las palabras que usamos, publicado por Espasa y dirigido por Juan Gil, con el que hablamos (04/01/16).

Arrancamos el programa charlando sobre ortografía. Para ello, recibimos en el estudio a un miembro de Acción Ortográfica y a Javier Befós, de la Fundéu. Con los dos charlamos de la labor de sus asociaciones así como de las faltas de ortografía más comunes que nos podemos encontrar en nuestro día a día (25/08/15).

Brigadas anónimas que quieren demostrar la importancia de escribir bien y denuncian los errores en las redes sociales. Los filólogos recuerdan que cuidar el lenguaje es cuidar nuestra imagen. Son vengadores del correcto castellano.  Acción Ortográfica de Madrid, denuncia que en el espacio público muchos mensajes que duelen de solo leerlos. A los acentos no les damos tanta importancia. Primero porque hay algunos mitos como que las mayúsculas no se acentúan, pero no es verdad. Para los protectores del lenguaje, las faltas de ortografía o de expresión son ruido que nos rodea y que se cura leyendo, con “y” claro está.

Hablamos del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica con Mario Pedrazuela, comisario de la exposición La ciencia de la palabra: 100 años de la Revista de Filología Española, una muestra que se puede ver en el centro cultural Conde Duque de Madrid hasta el 27 de septiembre (06/08/15).