Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El incendio forestal declarado en el monte de Arafo de Tenerife el pasado lunes, sigue fuera de control y ha afectado ya a más de 3.273 hectáreas, lo que ha obligado en las últimas horas a nuevas evacuaciones en El Sauzal y La Matanza. El avance de las llamas y la densidad del humo han obligado a confinar a evacuar a más de 7.000 personas. El fuego, que está fuera de capacidad de extinción a pesar de todos los medios desplegados, tiene un perímetro de unos 41 kilómetros, con afectación a los municipios de Arafo, Candelaria, Santa Úrsula, La Matanza, El Rosario y La Orotava, El Sauzal y Tacoronte.

Foto: Dos vecinos de Arafo observan el avance del incendio declarado en el monte el pasado lunes 15 de agosto. EFE/Alberto Valdés

El ascenso de temperaturas continuará este viernes antes de la ola de calor prevista el fin de semana, subida que afectará significativamente a los tercios sureste y noreste peninsular, Mallorca y Canarias, mientras un frente atlántico dejará lluvias abundantes en el noroeste de la península. De acuerdo a las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), once comunidades autónomas estarán en aviso por calor, en naranja, Aragón, Navarra, País Vasco y La Rioja; y en amarillo, Andalucía, Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. En aviso amarillo estará Galicia por precipitaciones y fenómenos costeros. La influencia del frente atlántico por el extremo noroeste peninsular, producirá cielos nubosos en Galicia, con lluvias más abundantes en el noroeste y en la segunda mitad del día. Posibilidad de algún chubasco o tormenta débil y aislada en Pirineos, Cataluña y sur del sistema Ibérico, mientras en el resto de la península habrá intervalos de nubes altas. En Canarias se registrarán intervalos nubosos en el norte de las islas, y poco nuboso o despejado en el sur, con vientos moderados del noreste.

Foto: Varias personas descansan a la sombra en un parque de Madrid este jueves, una jornada marcada por las altas temperaturas en la capital de España. EFE/ J.P.Gandul.

París ya se prepara para veranos extremos en los que podrán llegar a los 50 grados: pintar los techos de las buhardillas de blanco, limitar el tráfico y aumentar los espacios verdes son algunas de las medidas que pondrá en marcha el ayuntamiento de la capital. 

En el horizonte, un París prácticamente inhabitable en 2050. Es la conclusión del informe del ayuntamiento de la capital sobre el impacto del cambio climático. Se esperan temperaturas de unos 50 grados a la sombra y un aumento de las muertes por calor. El año pasado hubo más de 3.000 en la región parisina.

En los próximos minutos, vamos a hablar con una de las mayores especialistas en cambio climático, especialmente de su efecto en los mantos de hielos antárticos, hacia donde la liderado varias expediciones. Andalucía es una tierra especialmente vulnerable al cambio climático y hoy queremos hablar con ella para poder valorar este reto al que nos enfrentamos. Estamos con Carlota Escutia, geóloga, profesora de investigación del instituto andaluz de ciencias de la tierra de Granada, perteneciente al CSIC y reciente Premio Rey Jaime I de Medio Ambiente.

Como cada jueves en Por tres razones, un charco. Hoy, en la sección "El charquito" de Ana Nieves hablamos sobre las conocidas como macrogranjas. Mientras Alemania y Holanda cierran granjas intensivas industriales, España abre cada vez más. Descubrimos a quién afecta y quién se beneficia. Aunque el término está extendido, no está legislado. Para saber cómo es frenar una de estas instalaciones, hablamos con Paciencia Atalaya, vecina de Quintanar del Rey, en Cuenca, y portavoz de la Asociación Pueblos Vivos Cuenca. Como portavoz también de la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, hablamos sobre la situación de estas explotaciones en España.

Además, contamos con los testimonios de María Teresa Paramio, catedrática en el Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autònoma de Barcelona, Martín Zelaia, miembro de la Fundación Sustrai Erakuntza en Navarra, Pedro Gutiérrez, de la Plataforma Pisoraca Comarcas Vivas, y José Antonio Turrado, secretario general de ASAJA Castilla y León.
 

Con las olas de calor cada vez son más los que miran al norte. En Galicia, Asturias o Cantabria han aumentado las inversiones inmobiliarias. El norte gana interés entre los que buscan una segunda residencia. Las inversiones de extranjeros en Asturias y Galicia, por ejemplo, han aumentado más de un 30%.

[an error occurred while processing this directive]